Comenzó la misión de SWOT, el satélite que examinará el agua de casi todo el mundo

POR Nicolás Retamar para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

Recogerá información de mares, ríos y lagos de gran parte de la Tierra. Servirá para prevenir desastres naturales y conocer el impacto del cambio climático.

De manera reciente, fue lanzado al espacio el satélite de Topografía de las Aguas Superficiales y Oceánicas (SWOT, por sus siglas en inglés). A bordo de un cohete Falcon 9, SWOT partió con éxito desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California, Estados Unidos. Detrás de esta misión están la NASA y el Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia (CNES, por sus siglas en francés), con la participación de la Agencia Espacial Canadiense y la Agencia Espacial del Reino Unido. También participan investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Sistema de Observación y predicción Costero de las Islas Baleares de España. El satélite fue diseñado y construido para medir los niveles de agua superficial en lagos, el caudal de los ríos, y proporcionar una determinación muy precisa de la topografía oceánica. Además, tiene por objetivo medir cómo cambian las masas de agua a lo largo del tiempo y ayudar a las comunidades a monitorear y planificar los cambios en los recursos hídricos y los efectos del aumento del nivel del mar.

“SWOT será un paso adelante en términos de lo que podemos ver en los océanos; y ningún otro satélite ha proporcionado tanta información sobre lagos y ríos. Tendrá dos antenas, que son como dos ojos que pueden medir la profundidad y la distancia. Será algo realmente revolucionario”, sostuvo Daniel Esteban-Fernández, ingeniero de radar del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en diálogo con la agencia de gobierno estadounidense.

Imagen ilustrativa de SWOT, el primer satélite que estudiará las aguas del 90 por ciento de la superficie terrestre. Créditos: Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia.

Ya separado del cohete Falcon 9, los controladores terrestres adquirieron con éxito la señal del satélite. Antes de comenzar con su fase inicial, que consistirá en realizar un muestreo rápido para medir la altura del agua en lagos, ríos, embalses y océanos durante los primeros seis meses, SWOT se someterá a una serie de controles y calibraciones.

Estudiar para conocer

SWOT brindará información sobre cómo el cambio climático impacta en los océanos, cómo afecta a los lagos, ríos y embalses el calentamiento global, y cómo las comunidades pueden prepararse mejor para eventos como las inundaciones extremas.

Al respecto, el administrador de la NASA Bill Nelson advirtió: “Mares más cálidos, clima extremo, incendios forestales más severos: estas son solo algunas de las consecuencias que enfrenta la humanidad debido al cambio climático. Esta crisis requiere un enfoque de todas las manos a la obra, y SWOT es la realización de una asociación internacional de larga data que equipará mejor a las comunidades para que puedan enfrentar estos desafíos”.

SWOT cubrirá toda la superficie de la Tierra entre los 78 grados de latitud sur y los 78 grados de latitud norte al menos una vez cada 21 días, y enviará un millón de megabyte de datos sin procesar por día.

Una señal para dos antenas

El instrumento sobresaliente de SOWT es un interferómetro de radar de banda Ka (KaRIn), que significa un gran avance tecnológico. KaRIn hace rebotar pulsos de radar en la superficie del agua y recibe la señal de retorno usando dos antenas a cada lado de la nave espacial. Este esquema (una señal, dos antenas) permitirá a los ingenieros determinar con precisión la altura de la superficie del agua en dos franjas a la vez, cada una de ellas de 50 kilómetros de ancho.

“Este satélite encarna cómo estamos mejorando la vida en la Tierra a través de la ciencia y las innovaciones tecnológicas. Los datos que proporcionará la innovación son esenciales para comprender mejor cómo interactúan el aire, el agua y los ecosistemas de la Tierra, y cómo las personas pueden prosperar en nuestro planeta cambiante”, dijo Karen St. Germain, directora de la División de Ciencias de la Tierra de la NASA.

 

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ 

 

Reseña anual desde el relanzamiento

A un año de nuestra transformación de una señal televisiva en una plataforma transmedia, presentamos un balance sobre el trabajo realizado y nuestros proyectos futuros.

El pasado 22 de junio se cumplió un año desde nuestro relanzamiento y en este informe queremos contarte todo lo que hicimos desde TEC para incitar a toda la comunidad a construir saberes de manera colectiva, despertar vocaciones científicas en jóvenes, y divulgar y popularizar la ciencia, la tecnología y la innovación entre las audiencias de todo el país.

A nivel de contenidos de pantalla de tv -accesibles en la señal 22.5 de la TDA o en streaming en vivo– sumamos más de 215 horas de programación. Entre estos contenidos se destacan los estrenos de los documentales: Inteligencia Artificial, nada de lo humano nos es ajeno -producida junto a Canal Encuentro-; Lluvia cósmica; El panelista; El desierto que no fue; El camino eterno; Walsh entre todos; Los medios de la guerra; e Interactions; y las series: Científica -producida junto a CONICET Documental-; Ciencia a la Carta IV; Historias olvidadas de la ciencia II; Sumando millas; Post mortem; Zamba y Nina preguntan -producida junto a PakaPaka-; Mis historias rurales; Vocaciones en TIC; Música por la Ciencia -temporadas I y II-; Las aventuras de Medialuna; Médulas, sanando de raíz; Tercera dimensión; Ciencia en común; y Huésped x30, entre otras.

Actualmente, estamos realizando las tareas de producción y posproducción de los documentales que estrenaremos durante los próximos meses, entre ellos: “Sinfonía en el cielo”, “Amor, dolor y cannabis” y  “Georgias, la cordillera sumergida”. También, avanzan los rodajes de cuatro series: “Stalker de energías”, “Terapia espacial”, “Rumbo al origen” y “Somos Memoria”; y de otras cuatro, las ganadoras del concurso de producción de series de ficción sobre temáticas científicas y tecnológicas que organizamos junto al INCAA.

Dentro del universo de premios, concursos y festivales de producción audiovisual, celebramos el premio obtenido por “El Beagle y sus dos naciones” en la 15º entrega del Premio UBA a la divulgación de contenidos educativos en medios nacionales; y la mención especial en la categoría Largometraje Documental para “Coronavirus: los rostros de la ciencia”, recibida en el marco del Certamen Audiovisual Iberoamericano de Divulgación Cultural y Científica CRE@tei. Asimismo, tres de nuestras producciones fueron nominadas en sus categorías para los premios que entrega la Red TAL (Televisión América Latina). Además, nuestra serie “Videojuegos sobre ruedas” fue exhibida en eventos de la Game Arts International Assembly en Barcelona; y “La Verdad en la Sangre” fue emitido en el marco de la última edición del Festival Internacional de Cine por la Memoria Democrática (FESCIMED), realizado el año pasado en Madrid, España.

En nuestro portal recibimos más de 25.000 visitas de usuarios que accedieron a las más de 200 notas, 190 contenidos destacados y podcasts e incorporamos opciones de accesibilidad. En nuestro canal de YouTube contamos con 61.200 suscriptores y sumamos más de 2.303.000 vistas, 130.000 horas de reproducción y más de 12.060.000 impresiones. 

Con respecto a nuestras redes sociales continuamos alimentando con contenidos nuestro perfil de Facebook, que cuenta con más de 14.770 seguidores, donde logramos un alcance de 5.090.000 personas. De igual manera, nuestra cuenta de Twitter es seguida por más de 24.500 usuarios, consiguiendo más de 58.000 visitas y más de 570.000 impresiones. Además, lanzamos nuestros perfiles en Instagram -en el que sumamos más de 6.800 seguidores, un alcance de más 5.985,370 personas y conseguimos interacción con más de 50.000 cuentas de usuarios- y en TikTok, con el que llegamos a más de 148.300 personas a través de 172.005 visualizaciones que obtuvieron más de 23.100 me gusta y alcanzamos una comunidad de casi 2.100 seguidores. 

Paralelamente, inauguramos nuestro perfil en Twitch, desde donde transmitimos más de 238 horas de programación semanal con nuestros streams “Física en segundos”, “Abro hilo” (coproducido junto a TV Pública), El Giow (en colaboración con Gelatina) y “Ciencia del Fin del Mundo”, a través de los cuales llegamos a casi 8.000 espectadores únicos y más de 2.800 seguimientos.                   

En materia de contenidos especiales y acciones en territorio realizamos cuatro videos 360°, nuevos spots “Minuto Pausa” en las provincias de Chaco, Jujuy, Corrientes, San Juan, Misiones y Rio Negro, presentaciones en las dos últimas ediciones de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires;  organizamos el ciclo de charlas “Educando al cerebro”; y un foro debate luego de la proyección de “La Verdad en la Sangre” en el marco del III Foro Mundial sobre Derechos Humanos. A su vez, colaboramos con el registro audiovisual de eventos y charlas de iniciativas de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales y del Centro Cultural de la Ciencia (C3) como: “Contar con Datos”, “Ciencia en Foco, Tecnología en Foco”, “Tan viernes, tan ciencia”, “Festival del Ingenio”, y el Foro sobre crisis climática “Estamos al horno”.      

En cuanto a gestión y articulación con otras entidades, organismos públicos e instituciones, firmamos un convenio con la Cámara Argentina de Internet (CABASE) para que nuestra señal sea incorporada por cableoperadores de todo el país. Por otro lado, fuimos incluidos en la Asociación Civil Argentina de Prestadores Públicos de Servicios de Comunicación Audiovisuales y, por primera vez desde la creación de nuestra señal, comenzamos a recibir ingresos por derechos de nuestras producciones en una cuenta recaudadora abierta para tales fines. A su vez, acordamos compartir contenidos de noticias con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes y con la Agencia SINC de España. Del mismo modo, incorporamos una selección de contenidos en las plataformas Contar, PULSAR y Cinear play

TEC es una iniciativa de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

 

China descubre una vasta reserva de agua en la Luna

El gigante asiático logró resolver uno de los mayores enigmas sobre lo que se estima son 270.000 millones de toneladas de agua en el satélite natural de la Tierra.

Hace menos de dos años, China logró un hito significativo al enviar una nave robótica, la sonda Chang’e 5, al Oceanus Procellarum, conocido como el océano de las tormentas en la Luna. Esta área, visible a simple vista desde la Tierra, se consideraba una de las regiones más jóvenes del satélite. La misión consistió en aterrizar cerca del monte Rümker, una imponente formación montañosa, y recolectar muestras del suelo lunar utilizando un brazo robótico. Estas muestras fueron empaquetadas y enviadas de regreso a la Tierra desde el módulo orbital en un solo día lunar, equivalente a aproximadamente 14 días terrestres.

El análisis de estas muestras, las primeras obtenidas en la Luna desde la misión soviética Lunik 24 en 1976, ha revelado una sorprendente revelación. China afirma haber resuelto uno de los mayores misterios sobre la Luna: el origen del agua que contiene. Aunque se creía que el agua se había evaporado durante el cataclismo que formó la Luna hace más de 4000 millones de años, misiones espaciales anteriores y telescopios terrestres habían confirmado la existencia de agua en forma de hielo en el satélite.

La Luna se formó cuando un planeta del tamaño de Marte se estrelló contra la Tierra hace más de 4000 millones de años.

En un estudio publicado recientemente en la revista Nature Geoscience, científicos de la Academia Nacional de Ciencias China (CAS) en colaboración con investigadores europeos, señalan que las muestras enviadas por la sonda Chang’e 5 desde el noroeste de la Luna contienen vidrios de impacto. Estos vidrios, formados a altas temperaturas debido a la colisión de meteoritos, contienen pequeñas cantidades de agua. Según los científicos, el agua en los cristales se encuentra en forma de hidroxilo y puede ser generada por el bombardeo de partículas cargadas provenientes del Sol, conocido como viento solar.

¿Cuánta agua hay?

Los investigadores han estimado que la cantidad total de agua atrapada en los cristales lunares podría ser de unos 270.000 millones de toneladas, una cantidad significativamente mayor que las estimaciones anteriores. Esta reserva de agua es especialmente relevante debido a su potencial para futuras misiones tripuladas. La posibilidad de extraer agua de la Luna podría proporcionar un suministro vital para colonizadores y servir como materia prima para combustible de cohetes, allanando el camino para la exploración espacial más allá de la Luna, incluso hasta Marte.

La sonda Chang’e y el momento en que se recogen las muestras, una vez que llegó devuelta a la Tierra. Crédito: TPG – Getty Images AsiaPac

Sin embargo, aunque este descubrimiento es emocionante, se destaca que la cantidad de agua presente en los cristales lunares es relativamente pequeña, lo que implicaría un procesamiento masivo del suelo lunar para obtener cantidades significativas. Aunque el estudio proporciona una comprensión más clara del ciclo del agua en la Luna y del posible origen del hielo en los polos, aún quedan desafíos técnicos y logísticos por superar antes de poder aprovechar plenamente este recurso valioso.

En resumen, el hallazgo de una reserva masiva de agua en la Luna por parte de China ha proporcionado información crucial sobre el origen y la presencia de agua en nuestro satélite. Este descubrimiento allana el camino para futuras exploraciones espaciales y puede abrir nuevas oportunidades para la colonización y el suministro de agua en el espacio. Sin embargo, todavía se requiere más investigación y desarrollo para aprovechar plenamente este recurso lunar.

Fuente: La Nación