Un hombre con parálisis vuelve a caminar gracias a una interfaz activada por sus pensamientos

Por Ana Hernando para SINC

El holandés Gert-Jan Oskam, que sufrió hace más de una década una lesión medular a causa de un accidente, ha recuperado el control natural de sus piernas paralizadas con la ayuda de un ‘puente digital’. Este sistema restablece la comunicación entre el cerebro y la médula espinal y transforma el pensamiento en acción con inteligencia artificial. El avance ha estado liderado por investigadores suizos.

Un puente digital para volver a caminar tras una parálisis. Créditos: Agencia SINC Ciencia

El neurocientífico Grégoire Courtine, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), junto a la neurocirujana Jocelyne Bloch, del Centro hospitalario Universitario de Vaud de la EPFL (ambos en Suiza), llevan años investigando para que personas con la médula espinal dañada vuelvan a andar. En 2018, lograron que tres hombres paralizados desde hacía varios años consiguieran ese objetivo, tras introducirles implantes electrónicos en la médula espinal.

Ahora, un equipo, a cuyo frente están ambos investigadores, ha desarrollado una tecnología inalámbrica que ha permitido volver a caminar a Gert-Jan Oskam, un hombre holandés 40 años que, hace más de una década, sufrió la parálisis de sus piernas por daño medular tras un accidente de bicicleta.

“Hemos creado un ‘puente digital’ entre el cerebro y la médula espinal, mediante una interfaz cerebro-ordenador [BCI], que transforma el pensamiento en acción con algoritmos de inteligencia artificial”, destaca Courtine, líder del estudio publicado en Nature.

El paciente toma el control

Los autores explican que esta tecnología permitió al paciente recuperar el control natural del movimiento de sus piernas paralizadas. Además, después de varias sesiones de rehabilitación con la BCI, el equipo cuantificó notables mejoras en sus percepciones sensoriales y habilidades motoras, que se mantuvieron incluso cuando el dispositivo estaba desconectado. 

En este sentido, Andrea Gálvez Solano, investigadora de la EPFL y primera firmante del trabajo, comenta a SINC que “la novedad de la BCI es que el paciente puede controlar la estimulación —y por tanto los movimientos— directamente a través de sus pensamientos”.

Según Gálvez, “esto significa que es capaz de dar pasos más largos o cortos, caminar sobre diferentes superficies e incluso subir escaleras, adaptándose a los entornos de la vida cotidiana. Es probable que la activación simultánea de las neuronas por encima y debajo de la lesión, que permite la interfaz, junto con sesiones de rehabilitación específicas, favorezca la recuperación neurológica y mejore el cuadro clínico del paciente, subraya.

Tras de varias sesiones de rehabilitación con la BCI, el paciente experimentó notables mejoras en las percepciones sensoriales de y habilidades motoras que se mantuvieron incluso con el dispositivo desconectado. / CHUV/Gilles Weber

Para establecer el puente digital, se necesitaron dos tipos de implantes electrónicos. Bloch lo explica: “Hemos implantado electrodos, desarrollados por el centro de investigación público francés CEA, sobre la región del cerebro que controla el movimiento de las piernas. Estos dispositivos permiten descodificar las señales eléctricas que genera el cerebro cuando pensamos en caminar. También “colocamos un neuroestimulador conectado a una guía de electrodos sobre la región de la médula espinal encargada de las extremidades inferiores”.

Por su parte, Guillaume Charvet, responsable del programa BCI en el CEA, comenta que “gracias al uso de algoritmos de inteligencia artificial adaptativa, las intenciones de movimiento del paciente se descodifican en tiempo real a partir de registros cerebrales”.

A continuación, “estas intenciones se convierten en secuencias de estimulación eléctrica de la médula espinal, que a su vez activan los músculos de las piernas para lograr el movimiento deseado. Este puente digital funciona de forma inalámbrica, lo que permite al paciente desplazarse de forma autónoma”, señala el experto.

Otras posibles aplicaciones

Oskam cuenta que, después de doce años, ha recuperado la agradable sensación de poder compartir una cerveza de pie en un bar con sus amigos: «Este simple placer representa un cambio significativo en mi vida», comenta satisfecho.

Hasta el momento, el sistema BCI solo se ha probado con él. Sin embargo, según Gálvez, “en el futuro, podría utilizarse una estrategia parecida para restablecer las funciones del brazo y la mano. También podría aplicarse a otros problemas neurológicos, como la parálisis debida a un ictus«.

La empresa ONWARD Medical, junto con el CEA y la EPFL, ha recibido apoyo de la Comisión Europea a través de su Consejo Europeo de Innovación para desarrollar una versión comercial del puente digital, con el objetivo de que la tecnología esté disponible en todo el mundo.

Referencia: G. Courtine et al.“Walking naturally after spinal cord injury using a brain–spine interface”. Nature (mayo, 2023)

Fuente: SINC.

Medicina psicodélica: exploran cómo las emociones positivas ayudan a superar traumas

Por Nadia Chiaramoni para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

Estados Unidos está próximo a aprobar la terapia con MDMA, popularmente conocida como éxtasis, en casos de síndrome de estrés postraumático.

En los últimos años, drogas consideradas ilícitas han recibido un incrementado interés debido a su potencial terapéutico. Al cannabis medicinal ahora se le suma el MDMA o éxtasis, una droga psicodélica que podría aplicarse en aquellas personas que experimenten síndrome de estrés pos-traumático (SEPT).

Rick Doblin, un activista que promueve el uso de drogas psicodélicas para tratamientos médicos, aventura que la aprobación por parte de la FDA (ente regulador equivalente al Anmat en EEUU) para estos tratamientos podría darse durante el 2023. El activista es el fundador y presidente de la organización sin fines de lucro MAPS: Multidisciplinary Association for Psychedelic Studies y ha pasado casi cuarenta años investigando si el MDMA puede ayudar a personas con trastorno de estrés postraumático.

Créditos feelthebrain.me

Ensayos clínicos

 En 2021 se realizó un ensayo clínico de fase III con noventa personas con SEPT y se encontró que aquellos que recibieron MDMA junto con psicoterapia tenían el doble de probabilidades de recuperarse en comparación a aquellos que recibieron psicoterapia y placebo. En un artículo recientemente publicado en la revista Nature, MAPS asegura haber completado una segunda prueba aún más grande, también con resultados positivos. Los próximos pasos incluyen la solicitud de la aprobación de este tipo de tratamientos por parte de la FDA; un punto de inflexión que podría suceder en octubre.

De aprobarse el uso de MDMA en tratamientos médicos, marcaría un cambio abrupto en las investigaciones detrás de este tipo de drogas. El hecho de que sean ilegales hace muy dificultoso su estudio, al abandonar este estado seguramente se caigan muchas barreras que impiden generar conocimiento.

Estados Unidos no es el único

La terapia psicodélica no solo es cosa de Estados Unidos. En febrero de este año, Australia aprobó el uso de MDMA para el tratamiento de SEPT. Si bien el uso de esta droga aún está muy restringido, se espera que la reciente aprobación abra las puertas al empleo de otro tipo de sustancias como la ketamina, la ayahuasca, el LSD y la psilocibina (principio activo de los hongos alucinógenos).

Para 2028 el mercado de los psicodélicos podría tener un valor de más de 8 mil millones de dólares, a pesar de que el MDMA existe desde 1912 y no puede ser patentado. Esto último genera pocos incentivos financieros para el desarrollo de terapias basadas en psicodélicos.

Aún quedan muchos interrogantes y uno de los más relevantes se vincula con responder a cómo se administrarían este tipo de drogas. Los miembros de MAPS indican que deben administrarse en conjunto con psicoterapia desarrollada por los científicos de la compañía; el problema es que la FDA no regula este tipo de tratamientos. Tampoco está claro si la aprobación de MDMA facilitará el camino para otras compañías que esperan estudiar y desarrollar terapias psicodélicas ya que, si surgen problemas después de que se apruebe la droga, el público y la voluntad política podría volverse en contra de los psicodélicos.

Cómo funciona

La teoría sostiene que el MDMA permite que las personas enfrenten su trauma amortiguando la respuesta de la misma manera que lo hace el alcohol, pero sin la confusión y con menos efectos secundarios. Gran parte de las terapias del SEPT se enfocan en que la persona se concentre en un evento traumático para que pueda superarlo. Esto, muchas veces, es un proceso doloroso en sí mismo. El MDMA incrementa las emociones positivas y permite a las personas hacer otro tipo de conexiones. Doblin afirma que, a pesar de la prohibición, miles de pacientes han sido tratados con este tipo de principios.

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ

Comenzó el rodaje de la serie “Train Jam” en una de sus locaciones principales: el Tren Museo Itinerante

En este escenario especial, la productora inició la grabación de una de las series de ficción sobre temáticas científicas y tecnológicas que será estrenada antes de fin de año por la pantalla de TEC.

El pasado lunes 17 de julio y con el Tren Museo Itinerante como locación destacada, comenzó el rodaje de “Train Jam, escape del videojuego”, una de las series ganadoras del “Concurso de producción de series de ficción sobre temáticas científicas y tecnológicas” que organizamos junto al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). 

Gracias a la Gerencia de Desarrollo del Patrimonio Cultural Ferroviario dependiente de Trenes Argentinos Capital Humano, la productora Mujeres Audiovisuales pudo acceder a este museo ferroviario rodante -compuesto de nueve vagones ambientados como los diferentes coches de pasajeros utilizados en los principales trenes históricos del país- para registrar algunas de las escenas principales de esta ficción.

Backstage de la primera jornada de rodaje de «Train Jam, escape del videojuego».

“Train Jam, escape del videojuego” es una serie de aventuras y fantasía orientada a adolescentes, que se desarrollará en 6 episodios de 25 minutos con guion y dirección de Julia Zárate, Julieta Ledesma y Maitena Minella, en la que tres jóvenes quedan atrapadas en una realidad virtual de la que deberán tratar de escapar siguiendo la lógica de un videojuego, amenazadas por un grupo de villanos que buscan convertir una ciudad en el basurero del mundo. Serán ayudadas por amigas y amigos que participan de una sesión de programación de videojuegos mientras viajan en un tren. Es así como las protagonistas intentarán evitar el colapso ambiental y encontrar una salida, antes de quedar atrapadas para siempre en esa realidad paralela.

Train Jam, escape del videojuego. Imagen/créditos: Mujeres Audiovisuales.

La ficción incluye un gran elenco. Dentro de sus personajes protagónicos, Rocio Gomez Wlosko interpretará a Male, una influencer y programadora de videojuegos de 17 años apasionada por luchar contra la injusticia a través de sus redes sociales. Por su parte, Carolina Kopelioff se pondrá en la piel de Juls, que desde su personalidad tímida y un poco fóbica pondrá sus conocimientos de programación y de gestión de residuos en práctica para terminar el juego. Encarnada por Agustina Cabo, Rita quedó atrapada 30 años atrás en la misma realidad virtual en un confuso episodio ocurrido mientras realizaba un viaje en tren con su madre. Male, Juls y Rita vivirán increíbles aventuras y forjarán una gran amistad mientras intentan salir de la realidad virtual con un objetivo mayor: mostrar las pruebas y hacer público el colapso ambiental que se avecina. Los personajes secundarios serán interpretados por Agustin Daulte, en el papel de Ulises; Ximena Banús, quien representará a Ada -madre de Rita-; y Nara Carreira, quien interpretará a Carol, la líder del inescrupuloso grupo criminal que somete al pueblo y pone en riesgo el ambiente y la vida de sus moradores. 

Tren Museo Itinerante. Foto/créditos: Lucas Vallorani – MINCyT.

La trama tendrá lugar en un pueblo desolado y distópico, abandonado luego del cierre del ferrocarril y del éxodo masivo posterior, y donde los habitantes que quedaron enfrentan una problemática creciente con la basura que causa diversas enfermedades y mutaciones en la población y donde a pesar de las condiciones precarias y la contaminación, los sombríos pobladores normalizaron su existencia en ese entorno insalubre.

El Tren Museo Itinerante es una iniciativa de Trenes Argentinos Capital Humano que recorre distintas localidades de todo el país mostrando la historia del ferrocarril en la Argentina con elementos museográficos invaluables y diversas actividades interactivas, cine y videojuegos. Para más información ingresar al sitio web del Museo Nacional Ferroviario o en sus redes sociales en Instagram, Facebook y Twitter.

Tren Museo Itinerante. Foto/créditos: Lucas Vallorani – MINCyT.

Fecha de publicación: 26-07-2023