EUGENIA LÓPEZ es licenciada en Biología de la UBA y máster en Neurociencia y Educación en la Universidad de Columbia en Nueva York. Es fan del cerebro, la naturaleza y la comida y combina la ciencia y la cocina en el programa de televisión «Ciencia a la Carta« que emite TEC. Trabajó en el Centro Cultural de la Ciencia donde desarrolló varios proyectos educativos. Fue docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y en la Universidad de San Andrés. Junto al físico Andrés Rieznik, conduce «La Liga de la Ciencia» en la Televisión Pública y en TEC, un programa pensado para contagiar la curiosidad. Le interesa entender cómo funciona el cerebro para poder comunicar la ciencia de una manera divertida y efectiva y que cada día más personas disfruten de una mirada científica sobre las maravillas del universo.
JUAN BRACELI es, por supuesto, un fanático de la comida. En 1999 egresó de la escuela de cocina de El Gato Dumas y continuó perfeccionándose en San Sebastián (España) y Roma (Italia). A lo largo de su carrera dirigió restaurantes, ejerció la docencia y asesoró diversos emprendimientos gastronómicos. Entre ellos, fue productor de más de 20 programas televisivos para la señal El Gourmet. Desde 2009 es co-conductor del programa «Cocineros Argentinos» que emite la Televisión Pública y junto a Euge López es co-conductor de la clásica serie de TEC «Ciencia a la Carta« que ya va por su cuarta temporada. En simultáneo, realiza clases y presentaciones difundiendo la gastronomía Argentina en todo el país.
ANÍBAL KACERO estudió ingeniería mecánica pero nunca trabajó como ingeniero. Siempre se dedicó a dar clases de física y desde hace 30 años lo hace en el CBC de la UBA. Es autor del libro «La Internet es Dios», de los apuntes Asimov y de los libros de física y de biofísica de Asimov. Le gustan las máquinas, los motores, los aviones y los cohetes. Desde el canal de YouTube (no monetizado) «Física en segundos» busca difundir la ciencia y explicar la física para ayudar a quienes estén cursando esa materia y, al mismo tiempo, hacer entendible esta disciplina para cualquier persona. Ama la Argentina y considera a la educación y a la tecnología como herramientas fundamentales para el crecimiento de nuestro país. Es por eso que brindará sus clases magistrales por nuestro canal de Twitch.
ANDREA GAMARNIK es Investigadora Principal del CONICET y Directora del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires, IIBBA-CONICET. Es bioquímica egresada de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Obtuvo su título de Doctora de la UBA en el año 1993 y realizó un posdoctorado en Virología en la Universidad de California en San Francisco. Regresó a la Argentina a fines del 2001 para incorporarse al Instituto Leloir, donde creó el primer laboratorio de Virología Molecular. Sus investigaciones se centran en estudiar los mecanismos de replicación de los virus de dengue y Zika. Junto a Clara Cantore conduce la serie «Música por la Ciencia« que se emite por TEC.
EL VIAJE DE MAGA
Con tan solo siete años, Maga revoluciona a su familia, a su barrio y a su escuela con indagaciones y preguntas filosóficas. Le apasionan el arte, la ciencia y la tecnología. Cuando le preguntan qué quiere ser de grande, Maga responde:“¿Cuando sea grande? ¡No hay tiempo para eso, ahora hay que cuidar el mundo!”.
Además de viajar con Maga en las redes de TEC, sumate a su universo en instagram: @elviajedemaga.
Maga es una creación de Gustavo Encina -> @artgustavoencina
CLAUDIA MARSICANO es Bióloga paleontóloga de la UBA, trabaja como profesora en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de esa universidad y es además Investigadora Principal del CONICET. Centró sus estudios en la evolución de los anfibios (tetrápodos basales) durante el Triásico y, en los últimos años, amplió su investigación hacia la búsqueda de los primeros animales que conquistaron los ecosistemas terrestres del Hemisferio Sur (cuando todavía era el antiguo supercontinente llamado Gondwana hace aproximadamente entre 280-350 millones de años atrás). Es también fotógrafa y utiliza esta disciplina para retratar sus vivencias en las expediciones que realiza. Le encanta cocinar y crear nuevas comidas con toques étnicos. Es una de las protagonistas principales de Sumando Millas, serie que se emite por TEC.
CIENCIA DEL FIN DEL MUNDO
Es una cooperativa de comunicación integrada por Julieta Alcain, Martín Di Tomás, Juan Manuel Carballeda y Daniel González Maglio, que propone contar la ciencia que se hace al sur del sur. Desde 2020 navegan el aire de FM La Patriada los sábados de 20 h a 22 h, haciendo todo lo que no esperás de un programa de radio sobre ciencia. También conducen nuestras transmisiones de Twitch de los viernes y podcast temáticos en la sección podcast.
Conocé lo que hacen en sus plataformas, canales y redes sociales:
Instagram – Twitter – FM La Patriada
ABRO HILO
Coproducido junto a la Televisión Pública y conducido por Sol Ferreyra -médica, docente y comunicadora especialista en salud sexual y reproductiva- y Juan Manuel Cafferata -politólogo, comunicador audiovisual y divulgador científico- el stream se propone como un espacio de encuentro y debate sobre los temas que afectan nuestras vidas, abordados desde la ciencia y la tecnología y su impacto social. Abrir un hilo es dar información pero también ponerla en discusión fomentando el debate para repensar y confrontar evidencias que nos permitan tomar mejores decisiones. Sumate a las transmisiones en Twitch.
CIENCIA ANTI FAKE NEWS
Es un proyecto autogestivo y voluntario que comenzó a inicios de 2020 para ofrecer información confiable a la comunidad sobre temas relacionados al virus COVID-19. Está integrado por más de 20 científicas y científicos de distintas áreas, con foco en las ciencias naturales y de la salud. Sus integrantes están ligados al CONICET, como becarios e investigadores, y también hay especialistas de distintas universidades del país. En sus comienzos desmentían información falsa sobre temas relacionados a la pandemia y ahora continúan su trabajo acercando información confiable sobre ciencia y salud en general.
Conocé lo que hacen en sus plataformas, canales y redes sociales:
Sitio web – Instagram – Twitter – YouTube – Facebook – Confiar Télam
EL GATO Y LA CAJA
Quienes hacen “El Gato y La Caja” creen en la ciencia y el diseño como herramientas de transformación social, económica, personal y política de gran escala para construir futuros. Apoyan el libre flujo del conocimiento por lo que todos sus contenidos están disponibles para ser utilizados en forma gratuita.
Mirá la presentación del libro «Las Olas» realizada en el Centro Cultural de la Ciencia – C3.
Conocé lo que hacen en sus plataformas, canales y redes sociales:
Sitio web – Instagram – Twitter – Twitch – YouTube – Facebook