Descubren que el lago más profundo de América está en la Patagonia argentina

Después de más de 10 años de trabajo, un equipo de investigación llegó a este hallazgo sobre uno de los cuerpos de agua del Parque Nacional Los Glaciares.

Se trata del Lago Viedma, ubicado en la provincia de Santa Cruz, cuya profundidad máxima alcanzaría los 900 metros, estimación que posee un margen de error de ±27 metros. Esto ubica a este lago patagónico dentro de los 5 más profundos del mundo, destronando del quinto lugar al lago O’Higgins/San Martín -ubicado entre Argentina y Chile y que posee una profundidad máxima de 836 metros-; y detrás de los lagos Baikal (Asia, 1637 m), Tanganica (África, 1470 m), Mar Caspio (Asia, 995 m) y Vostok (Antártida, ±950m), respectivamente.

Esta determinación fue posible, según declaraciones de especialistas que participaron en la investigación, ya que el glaciar Viedma sufrió desde 2014 una pérdida de 5,5 kilómetros cuadrados de superficie de hielo debido a un retroceso frontal de dos kilómetros, lo que dejó al descubierto una zona hasta ese momento inexplorada donde se realizó la medición de la profundidad a través de un sonar. 

Formado gracias a las fuerzas erosivas de los glaciares, cuyas expansiones durante el último millón de años cubrieron gran parte de la región patagónica austral para finalmente retroceder desde la última glaciación -hace alrededor de 18.000 años- dando paso a la formación de los grandes lagos patagónicos.

Además de su profundidad, las investigadoras e investigadores del CONICET, el Centro Internacional de las Ciencias de la Tierra y la Universidad de Chile, midieron con sonares  la temperatura y conductividad del agua en distintos puntos del lago.

Representantes del grupo científico aclararon además que las investigaciones en estos lagos son importantes para reconstruir las variaciones glaciares de largo plazo, entender las fluctuaciones recientes de los frentes y así explicar las diferencias de comportamiento que actualmente exhiben este tipo de glaciares.      

Fuente: CONICET
Foto: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Sumate a “Estamos al horno” un foro sobre la crisis climática

Tres días para conversar sobre la crisis climática con científicas y científicos. Una propuesta para jóvenes de 16 a 18 años.

Del 29 de septiembre al 1 de octubre podés ser parte del foro #CrisisClimática ESTAMOS AL HORNO. Una actividad para jóvenes de 16 a 18 años que apunta a ponerte en contacto con la comunidad científica argentina que investiga el cambio climático. El encuentro propone activar la escucha y reflexionar colaborativamente a partir de dinámicas de co-creación. Durante las jornadas se trabajarán los contenidos para la elaboración de un manifiesto que potencie el diálogo entre jóvenes y decisores del sistema científico y tecnológico con el objetivo de constituir una red de intercambio  capaz de generar una experiencia de aprendizaje innovadora.  

Sumate al foro #CrisisClimática ESTAMOS AL HORNO. | Créditos: Centro Cultural de la Ciencia – C3.

Habrá distintos momentos y actividades planificadas durante los tres días: talleres de producción con dinámicas creativas a cargo de mediadores y comunicadores de la ciencia, diversos formatos de espacios participativos y de reflexión para la toma progresiva de decisiones, elaboración de un manifiesto para decisores del sistema de ciencia y tecnología argentino, dinámicas lúdicas y espacios musicales.

La actividad es gratuita con inscripción previa en la web del Centro Cultural de la Ciencia – C3. Hay tiempo de inscribirse hasta el 16 de septiembre. Previamente se recomienda leer las bases y condiciones de la actividad. Los encuentros se desarrollarán entre el jueves 29 de septiembre y el sábado 1 de octubre de manera presencial en el C3 ubicado en Godoy Cruz 2270, CABA.

El foro #CrisisClimática ESTAMOS AL HORNO se enmarca dentro de la iniciativa Generación Jóvenes C3 de la Dirección de Desarrollo de Museos, Exposiciones y Ferias del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación como parte de las políticas para jóvenes que promueven un contacto con la comunidad científica y sus desafíos para estimular vocaciones científicas y posibilitar su participación en los debates del presente.

Organiza el Centro Cultural de la Ciencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación con el apoyo de la Fundación Williams y la Fundación YPF.

Fuente e imagen: Centro Cultural de la Ciencia – C3.   

Pablo Bernasconi piensa el infinito junto a científicas y científicos

El viernes 19 y el sábado 20 de agosto, a las 17 h, se realizarán dos conversatorios con Adriana Serquis, y Guillermo Abramson y Diego Galperín, respectivamente.

Luego de la gran convocatoria que tuvo el primer mes de la exhibición “El Infinito” del artista Pablo Bernasconi -que continúa abierta hasta el 9 de octubre-, llega el ciclo de charlas “Infinitos particulares” para ir más allá y profundizar sobre las ideas que deja sobrevolando la muestra. El artista de la mano de científicas amigas y científicos amigos dialogará sobre el infinito desde la ciencia y el arte. El viernes 19 de agosto, a las 17 h, conversará con la física y presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Adriana Serquis, y el sábado 20, en el mismo horario, con el físico y profesor del Instituto Balseiro, Guillermo Abramson y el experto en astronomía, Diego Galperin. La actividad es gratuita y requiere reserva de entrada en la web del C3.

Durante los encuentros se abordará, entre algunos temas, el límite del universo, los agujeros negros, los multiversos, los microuniversos, todas puertas de entrada para enriquecer los diálogos de manera poética, creativa y a la vez, con un enfoque riguroso. Las charlas que van a tener lugar en el C3 son desprendimientos de charlas anteriores que el artista mantuvo en el Instituto Balseiro con científicas y científicos cuando estaba ideando la muestra y buscaba “adentrarme en los conocimientos básicos para ellos, muy complejos para mí, sobre astrofísica, física y matemáticas. A partir de estas charlas es que pude realizar los artefactos metafóricos que acompañan la muestra e intentan traducir estos conceptos de forma artística. Por supuesto, todas y todos  incidieron mucho en el contenido teórico de la muestra”, detalló el artista, además de mencionar la colaboración de investigadoras e investigadores del CONICET y la Universidad del Comahue.

“La idea es que yo vaya dibujando cosas también durante la charla, como una manera de acercarnos de forma espontánea a lo que vamos diciendo. Garabatos en el aire, pero sumarían a la experiencia”, cerró Pablo fiel a su estilo.

19 de agosto | Pablo Bernasconi dialoga con Adriana Serquis

“La idea con Adriana sería abarcar los microuniversos, los dos infinitos de Pascal; el principio de incertidumbre; la división del átomo -¿puede ser infinita?; la historia de la observación de las micropartículas -Aristóteles/Xenon de Enea-; fusión y fisión nuclear; ejemplos de infinito y más”, adelantó.

Adriana Serquis es doctora en Física (UBA, Instituto Balseiro), presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica e investigadora principal del CONICET. En 2013, fue distinguida con el Diploma al Mérito en Ciencia y Tecnología de la Fundación KONEX, en el área de Nanotecnología, y,  en 2014, obtuvo el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” por su aporte al uso racional de la energía.

20 de agosto | Pablo Bernasconi dialoga con los divulgadores Guillermo Abramson y Diego Galperín

“Con Abramson y Galperin vamos a tocar temas de la astronomía y la astrofísica como los límites observables de nuestro universo, la historia de la observación, Aristóteles y Copérnico, los agujeros negros, la gravedad infinita, el Big Crunch vs. el Big Bang, los multiversos, la teoría del caos, entropía, la espaguetización -¿o qué pasaría si caemos en un agujero negro?-, los descubrimientos arrojados por el telescopio Webb, y más”, enumeró.

Guillermo Abramson es doctor en Física, investigador principal del CONICET y profesor del Instituto Balseiro. Realizó trabajo posdoctoral en Trieste, Italia, y en Dresde, Alemania. Actualmente es miembro de la División Física Estadística e Interdisciplinaria de la CNEA en el Centro Atómico Bariloche. Sus estudios se centran en los Sistemas Complejos, y en particular el modelado matemático de sistemas ecológicos. Es también un entusiasta astrónomo y divulgador de la ciencia.

Diego Galperin es doctor en Enseñanza de las Ciencias (UNICEN) y profesor de Enseñanza Media y Superior en Física (UBA). Es profesor Adjunto de la Universidad Nacional de Río Negro y director de proyecto de investigación sobre didáctica de la Astronomía, y del programa de extensión “Miradas al cielo” de enseñanza y comunicación pública de la Astronomía. Recibió los Premios Educar – Intel (2007), Clarín – Zurich (2011 y 2018) y Ciudadano destacado de El Bolsón (2019).

Este ciclo de encuentros cuenta con el apoyo de la CNEA y la Universidad Nacional de Río Negro.

Fuente e imagen: Centro Cultural de la Ciencia.