Ambos contenidos fueron seleccionados entre 682 postulaciones de 66 canales de 14 países, destacándose entre las mejores producciones de Latinoamérica.
La red TAL (Televisión América Latina), la asociación de canales públicos y culturales de Latinoamérica, anunció ayer las producciones nominadas para recibir los Premios TAL 2023 en todas las categorías del certamen. En esta edición, nuestras producciones “Abro Hilo” e “Inteligencia Artificial, nada de lo humano nos es ajeno” fueron elegidas como finalistas en las categorías Programa de Ciencia y Tecnología y Estrategia de Comunicación Digital.
En lo que respecta a “Abro Hilo”, coproducida junto a TV Pública, resultó finalista en la categoría Estrategia de Comunicación Digital junto a “Ahora” y “Eureka tu canal” ambas producidas por Capital Sistema de Comunicación Pública de Colombia; “Frailejón Ernesto Pérez y la leyenda de la gota más pura” de Señal Colombia RTVC Sistema de Medios Públicos, “Rezeteando – Magnífica Región Trece” de Canal Trece y “Teleantioquia Go” de Teleantioquia, también de Colombia; e “¿Y ahora qué?” de ABRA de Argentina.
A su vez, “Abro Hilo” comparte la nominación en la categoría Programa de Ciencia y Tecnología con el especial “Inteligencia Artificial, nada de lo humano nos es ajeno”, coproducido junto a Canal Encuentro. El resto de los nominados en este segmento son “De Mentes (Vacuna)” de Canal 28 de Monterrey, “Eureka” de Dirección General @prende.mx y “La mirada de Pandora” de UAATV todas producciones de México; y “Diálogo de Saberes” de Minciencias y “Flashlight” de Señal Colombia – RTVC Sistema de Medios Públicos, ambos de Colombia.
La entrega de los premios se realizará durante el mes de noviembre del corriente en lugar y fecha a confirmar por la organización.
El proceso de decisión electoral es un complejo entramado psicológico de emociones y aspectos racionales que influyen en las decisiones del sufragio.
Las elecciones despiertan un complejo proceso en los votantes, influenciado por diversos factores emocionales y aspectos psicológicos. En momentos de crisis como el que se atraviesa durante el actual calendario electoral, estas influencias se vuelven aún más pronunciadas, condicionadas por el estado emocional general y las secuelas de crisis pasadas. Comprender estos procesos puede arrojar luz sobre las cruciales decisiones que tomamos al votar.
El acto -aparentemente simple- de emitir un voto resulta de una combinación de decisiones complejas con profundas ramificaciones que está moldeado por diversos factores como las propuestas de los candidatos, su carisma, y su capacidad para conectar emocionalmente. Es fundamental reconocer entonces que las decisiones son impulsadas tanto por la razón como por la emoción y es aquí donde entra en juego nuestra comprensión de las emociones fundamentales.
Foto/créditos: Infobae
Particularmente en tiempos de crisis, como los que caracterizan la situación actual, nuestras emociones asumen un papel protagónico en la toma de decisiones. Nuestro estado psicológico, producto de traumas pasados y el estrés del presente, influye de manera sutil pero determinante en nuestras elecciones. El sufragio, un proceso aparentemente basado en la razón, está enraizado en nuestra estructura emocional y psicológica. Nuestras emociones, tanto negativas como positivas, y nuestra comprensión del mundo, moldean nuestra perspectiva política.
Paul Ekman y Robert Plutchik, expertos en emociones, definen aquellas que resultan fundamentales para moldear nuestras acciones, entre ellas, el miedo, la ira, la tristeza, el asco, la sorpresa y la alegría, sumando el amor y la anticipación. En contextos de crisis, emociones negativas como el miedo, la ira y la tristeza pueden nublar el pensamiento racional, volviendo a los votantes más susceptibles a personalidades que conectan a nivel emocional.
El miedo, la emoción más poderosa, juega un papel importante en los procesos electorales. La promesa de seguridad en tiempos de violencia puede impactar fuertemente en las decisiones de voto. De manera similar, la ira generalizada en las sociedades afectadas por crisis económica puede llevar a la elección de candidatos que prometen cambios radicales, aunque su factibilidad sea incierta.
Las emociones positivas también influyen en las elecciones. La esperanza, en particular, actúa como un catalizador, movilizando a los votantes hacia candidatos que encarnan la promesa de un futuro mejor. La identificación emocional y el sentido de pertenencia son herramientas que pueden utilizar los candidatos, apelando a la necesidad humana de pertenecer a una comunidad.
Foto/créditos: Infobae
Sin embargo, los aspectos racionales también desempeñan un papel clave. Los votantes evalúan las propuestas de los candidatos, su experiencia, sus antecedentes y su coherencia. No obstante, el peso de los factores emocionales (más que el de los racionales) puede llevar a decisiones impulsivas o basadas en la identificación más que en la lógica.
Los medios de comunicación, las redes sociales y las relaciones personales son medios a través de los cuales estos factores influyen en nuestras decisiones. Los asesores de imagen utilizan estrategias para despertar emociones y crear identificación con los candidatos. A pesar de la complejidad de estos elementos, entender su influencia nos permite tomar decisiones más informadas y conscientes al votar.
En conclusión, las emociones y la psicología juegan un papel significativo en nuestras decisiones de voto. Comprender cómo estas influencias impactan en momentos de crisis y cómo interactúan con aspectos racionales nos empodera como votantes. Aunque podamos sentir que nuestra elección individual es insignificante, es importante recordar que los cambios significativos comienzan con un acto individual informado y reflexivo.
Un equipo de investigación español ha estudiado 234 partidos políticos de todos los estados miembros de la Unión Europea y Reino Unido. Los resultados muestran el posicionamiento ideológico de cada país de 2019 a 2021.
Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han diseñado una nueva metodología para analizar la polarización política a través de las publicaciones en Facebook de los partidos europeos. Tras estudiar la ideología de los 27 estados miembros de la Unión Europea (UE) y Reino Unido, han creado una web para mostrar los resultados en abierto y en la que se puede comparar países en distintos períodos.
“Usando los posts publicados, se puede analizar hacia qué lado del espectro político se posiciona cada uno de los países europeos, por ejemplo, para saber si se encuentra más escorado hacia la izquierda o la derecha. También, se puede comprobar cómo de divididas o polarizadas políticamente se encuentra cada una de las naciones”, explica uno de los autores de este trabajo, Francisco Caravaca, investigador en el departamento de Ingeniería Telemática de la UC3M y coautor del trabajo.
La investigación recopila un conjunto de datos de tres años, de 2019 a 2021, con información de las páginas de Facebook de 234 partidos políticos. Los autores aprovecharon las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 y otros 18 procesos electorales para crear y validar sus modelos.
“Nuestra metodología se beneficia de ser un proceso de ejecución de bajo costo que mide la ideología y la polarización”, añade otro de los investigadores, Ángel Cuevas, profesor Titular del mismo departamento en la UC3M. Al emplear datos de una red social, es posible observar cambios en tendencias políticas en cada uno de los países analizados, lo que permite ver la evolución de estos cambios mes a mes.
El trabajo recopila las publicaciones de más de 200 partidos europeos a lo largo de tres años. / Imagen cedida/UC3M.
Referencia: Caravaca, F., et al. (2022). Estimating ideology and polarization in European countries using Facebook data. EPJ Data Science(2022).