Estreno | Avanzar hacia el desarrollo sostenible

El  martes 4 de julio a las 20 h, comenzó la emisión de esta miniserie producida por CGTN en Español y cedida por la Red TAL (Televisión América Latina) para nuestra pantalla.

Avanzar hacia los objetivos de pico de emisiones de carbono -antes de 2030- y neutralidad de carbono -antes de 2060- forma parte del plan general para la construcción de la civilización ecológica de China. En 3 capítulos de 30 minutos, la serie abarca la visión de desarrollo sostenible de la nación china y la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad donde se describen los esfuerzos que han hecho diversas localidades chinas por reducir las emisiones de CO2 y proteger la ecología a través de la generación de energía fotovoltaica, el secuestro de carbono en el bosque de bambú y la convivencia armónica entre los humanos y la naturaleza, mostrando la viabilidad de la solución china en pos de alcanzar el desarrollo verde.

Cronograma de estrenos y emisiones:

Episodio 1: Energía solar fotovoltaica y ovejas | Estreno: martes 4/7 – 20 h | Volvé a verlo el jueves 6/7 a las 21 h.
En Talatan, provincia de Qinghai, China, que antaño era un desierto sin hierba, se encuentra ahora la central fotovoltaica con la mayor capacidad instalada del mundo. ¿Cuál es la sabiduría oculta detrás de esto? Este capítulo explora las primeras etapas de la construcción de esta instalación fotovoltaica y revela los secretos de la aparición y desaparición de las ovejas bajo los casi 4 millones de paneles fotovoltaicos. Una experiencia china en el desarrollo coordinado de la protección ecológica y la economía ecológica en el oeste del país.

Episodio 2: ¿Se vende aire del bosque de bambú? | Estreno: martes 10/7 – 20 h | Volvé a verlo el jueves 13/7 a las 21 h.
En la primavera de 2022, Ying Zhongdong, secretario de la rama general del Partido en el pueblo de Dali, distrito de Anji, provincia de Zhejiang, visita hogar por hogar a los pobladores locales para contarles una buena noticia: se puede vender el aire del bosque de bambú. El aire no se ve ni se siente, y está en todas partes. ¿Cómo se puede vender? A través de la fotosíntesis, las plantas verdes absorben y convierten el dióxido de carbono del aire en materia orgánica para su cuerpo. Este proceso se llama sumidero de carbono. El bambú crece rápido, se regenera después de la tala, tiene una alta eficiencia fotosintética, y es una buena planta para generar bonos de carbono. Por lo tanto, los vastos bosques de bambú juegan un papel importante en la consecución de los objetivos del pico de emisiones de dióxido de carbono y la neutralidad de carbono de China.

Episodio 3: La sabiduría ecológica de las terrazas milenarias | Estreno: martes 18/7 – 20 h | Volvé a verlo el jueves 20/7 a las 21 h
En la parte sur de los montes Ailao, en la provincia de Yunnan, capas de arrozales en terrazas se extienden desde la cima de las montañas hasta el fondo de los valles. Estas terrazas pueden alcanzar un número de capas superior a las 3700. Se trata de las Terrazas de los Hani, un patrimonio mundial y una maravilla ecológica y cultural creada por los Hani durante más de mil años de producción agrícola. Gracias a un especial clima geográfico formado por el bosque, las aldeas, las terrazas y el sistema hídrico, el pueblo Hani creó el modelo integrado de cultivo y cría de “arroz, peces y patos”. En esta zona, el concepto de desarrollo ecológico, bajo en carbono, y armonioso entre el hombre y la naturaleza se refleja en todas partes.

Próximas emisiones: todos los martes a las 20 h y los jueves a las 21 h (hasta el 10/8)

Miralas por la señal 22.5 de la TDA o por nuestro streaming en vivo acá.

Un estudio científico descubrió que la niebla mental post COVID se asemeja a la enfermedad de Alzheimer

Los síntomas persistentes de la infección viral a largo plazo desconciertan a los especialistas médicos.

Investigadores descubrieron que la niebla mental experimentada por algunos pacientes después de superar el COVID-19 se asemeja a los síntomas experimentados por personas con enfermedad de Alzheimer, según un estudio reciente. La niebla mental, conocida como «niebla cerebral» en inglés, es uno de los síntomas que más desconciertan a los especialistas, y se caracteriza por la confusión, la dificultad para concentrarse, la lentitud en el procesamiento de pensamientos y los problemas de memoria.

El síndrome post COVID, también conocido como COVID prolongado o long COVID, se refiere a una serie de síntomas y signos que indican afectaciones en órganos más allá del sistema respiratorio, atribuidas al cuadro inflamatorio sistémico causado por el SARS-CoV-2 en el cuerpo. La niebla mental ha sido reportada por muchos pacientes que han sufrido la infección viral y persiste a largo plazo.

Según un estudio publicado en la revista científica Nature, la inflamación neurológica subyacente en trastornos como la enfermedad de Alzheimer y el síndrome post viral puede ser una explicación común para la niebla mental observada en pacientes con COVID-19. El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Oxford, analizó los cambios cerebrales en 785 participantes de un gran estudio británico. Se observó una reducción en el grosor de la materia gris, cambios en los marcadores de daño tisular y una reducción en el tamaño global del cerebro en los participantes infectados con el SARS-CoV-2.

Hasta que los mecanismos que causan la opacidad cerebral estén claros, es difícil dar respuestas a las preguntas más comunes. Foto: Getty

Los expertos también encontraron similitudes en la niebla mental experimentada por pacientes con COVID-19 con trastornos como la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Parkinson y otros síndromes postvirales. Estas similitudes sugieren que la neuroinflamación causada por la infección del SARS-CoV-2 podría explicar la niebla mental experimentada por tantas personas.

El panorama a futuro

Aunque todavía se desconoce por completo el mecanismo que vincula el virus con la manifestación de la niebla cognitiva, los estudios preliminares indican que hay similitudes con los efectos de la quimioterapia en pacientes con cáncer. La quimioterapia también puede provocar una niebla mental, conocida como quimio-cerebro, que afecta a la memoria, la concentración y el pensamiento lento.

La analogía se basa en el análisis de procesos inflamatorios aparentemente similares.

Los especialistas reconocen que aún hay muchas preguntas sin respuesta en cuanto a la niebla mental post COVID. Se necesita más investigación para comprender los mecanismos exactos y determinar la duración del problema y los posibles tratamientos. Algunos estudios sugieren que la niebla mental puede disminuir con el tiempo, pero persiste en algunos pacientes incluso después de un año.

Los tratamientos para la niebla mental deben ser personalizados y considerar las condiciones de cada individuo, incluyendo otros trastornos y tratamientos farmacológicos que estén siguiendo. La atención médica especializada es fundamental para abordar tanto las consecuencias físicas como mentales a largo plazo del COVID-19 y otras patologías relacionadas.

A medida que continúa la investigación, los especialistas esperan encontrar respuestas más claras y desarrollar estrategias de tratamiento más efectivas para ayudar a los pacientes que experimentan la niebla mental post COVID.

Fuente: Infobae

 

El telescopio Webb hace un retrato de los Pilares de la Creación lleno de estrellas

Por SINC.

La nueva vista obtenida por el telescopio espacial de la NASA ayudará a los investigadores a renovar sus modelos de la formación estelar mediante la identificación de recuentos mucho más precisos de estrellas recién formadas, junto con las cantidades de gas y polvo de la región.

El telescopio espacial James Webb de la NASA ha capturado un paisaje exuberante y muy detallado de una región, los icónicos Pilares de la Creación, donde se forman nuevas estrellas dentro de densas nubes de gas y polvo. Los pilares tridimensionales parecen majestuosas formaciones rocosas, pero son mucho más permeables. Estas columnas están formadas por gas y polvo interestelar fresco que se ven, a veces, semitransparentes en la luz del infrarrojo cercano.

La nueva vista obtenida por Webb de los Pilares de la Creación —que se hicieron famosos por primera vez cuando se tomaron imágenes con el telescopio espacial Hubble de la NASA en 1995— ayudará a los investigadores a renovar sus modelos de la formación estelar mediante la identificación de recuentos mucho más precisos de estrellas recién formadas, junto con las cantidades de gas y polvo de la región, señala la NASA en un comunicado.

Imagen de los Pilares de la Creación, la de la izquierda fue captada por el telescopio espacial Hubble y la de la derecha por el telescopio Webb. / NASA, ESA, CSA y Space Telescope Science Institute (STScI)
Con el tiempo, los científicos comenzarán a desarrollar una comprensión más clara de cómo las estrellas se forman y salen despedidas de estas nubes polvorientas en el transcurso de millones de años.
 

Estrellas recién formadas

Las estrellas recién formadas son las protagonistas en esta imagen de la cámara de infrarrojo cercano de Webb (NIRCam, por sus siglas en inglés). Estos son los orbes rojos brillantes que típicamente tienen picos de difracción y se encuentran fuera de uno de los pilares de polvo. Cuando se forman nudos con suficiente masa dentro de los pilares de gas y polvo, estos comienzan a colapsar bajo su propia gravedad, se calientan lentamente y por último forman nuevas estrellas.

¿Y qué sucede con esas líneas onduladas que parecen lava en los bordes de algunos pilares? Estas son eyecciones de estrellas que todavía se están formando dentro del gas y el polvo.

Las estrellas jóvenes lanzan periódicamente chorros supersónicos que chocan contra nubes de material, como estos gruesos pilares. Esto a veces también ocasiona ondas de choque, que pueden formar patrones ondulados como lo hace un barco cuando se desplaza por el agua. El resplandor carmesí proviene de las energéticas moléculas de hidrógeno que se producen con los chorros y las ondas de choque. Esto es evidente en el segundo y tercer pilar desde arriba: la imagen de NIRCam está prácticamente palpitando con su actividad. Se estima que estas estrellas jóvenes tienen solo unos pocos cientos de miles de años.

Los Pilares de la Creación se destacan en un caleidoscopio de colores en la vista de luz infrarroja cercana del telescopio espacial James Webb de la NASA. Los pilares parecen arcos y columnas que emergen de un paisaje desértico, pero están llenos de gas y polvo semitransparentes, y están en constante cambio. Esto es una región donde se forman estrellas jóvenes, o apenas han salido de sus capullos polvorientos mientras continúan formándose. / NASA, ESA, CSA, STScI

Aunque pudiera parecer que la luz del infrarrojo cercano ha permitido a Webb ‘atravesar’ las nubes para revelar grandes distancias cósmicas más allá de los pilares, no hay galaxias en esta vista. En cambio, una mezcla de polvo y gas translúcido conocida como el medio interestelar en la parte más densa del disco de nuestra galaxia de la Vía Láctea bloquea nuestra visión del universo más profundo.

Esta escena fue captada por primera vez por Hubble en 1995 y visitada de nuevo en 2014, pero muchos otros observatorios también han observado detenidamente esta región. Cada instrumento avanzado ofrece a los investigadores nuevos detalles sobre esta región, que está literalmente desbordante de estrellas.

Esta imagen muy recortada está ubicada dentro de la gran Nebulosa del Águila, que se encuentra a 6.500 años luz de distancia.

 
 
 
 
Fuente: NASA y SINC.