Un laboratorio argentino consiguió eliminar el THC del cannabis con edición genética

A partir de este desarrollo la startup fundada por emprendedores argentinos se posicionó como uno de los primeros laboratorios del mundo capaces de editar genéticamente el cannabis y obtener plantas mejoradas para aplicaciones medicinales e industriales.

Durante siglos, la utilización del cáñamo derivado de la especie Cannabis Sativa fue una práctica extendida para una gran variedad de aplicaciones que incluían desde el uso de su fibra -para la obtención de cuerdas y textiles- hasta su procesamiento para la producción de papel. Sin embargo, en 1961, las Naciones Unidas incluyeron este cultivo en una lista negra, dando origen así a su prohibición mundial. En consecuencia, el prohibicionismo desalentó el estudio científico de esta planta, sus propiedades y sus potenciales nuevas aplicaciones. 

Créditos: Cálice Biotech

En los últimos años, a partir del resurgimiento y del crecimiento exponencial que experimenta la industria del cannabis para aplicaciones medicinales e industriales, tres emprendedores argentinos fundaron una startup que logró posicionarse como uno de los primeros laboratorios del mundo capaces de editar genéticamente el cannabis para eliminar su principal componente psicoactivo: el tetrahidrocannabinol (comúnmente conocido como THC).

Las variantes de plantas obtenidas pueden evitar millonarias pérdidas en esta industria ya que para aplicaciones medicinales e industriales la legislación vigente establece que el nivel de THC de una planta de Cannabis Sativa no puede superar el 0,3% y, en condiciones naturales, la planta expresa contenidos de THC superiores a este porcentaje con lo cual habría que someterla a costosos procesos extractivos del canabinoide para su utilización de manera legal.

Ante este escenario, Ramiro Olivera -especialista en biotecnología animal y director general del laboratorio Cálice Biotech– junto a sus socios Esteban Hernando -especialista en biotecnología vegetal- y Alejandro Germe -director de finanzas y estrategia- se propusieron editar el genoma del cannabis utilizando la técnica conocida como CRISPR-Cas9, y lograron modificarlo obteniendo plantas mejoradas para aplicaciones medicinales e industriales. 

Ramiro Olivera, Alejandro Germe y Esteban Hernando. | Créditos: Ricardo Pristupluk para LA NACIÓN

El primer paso consistió en identificar el gen asociado con la presencia de THC en la planta. Una vez identificado este gen, el equipo logró obtener el material genético a introducir en la planta: una enzima que “corta” el ADN con una guía de ácido ribonucleico (ARN) para orientarla con precisión hasta la región del genoma a modificar. Su objetivo fue “desactivar” el gen para interrumpir la síntesis de THC, lo que permitió generar plantas mejoradas sin ser consideradas transgénicas ya que no se utilizó material genético ajeno a ellas. Luego de obtenidas las células editadas, se seleccionan y se regeneran en una planta nueva mediante el cultivo in vitro que se realiza en pequeños recipientes con agar rico en hormonas y nutrientes. Una vez que pasan a la etapa de invernadero, son evaluadas molecularmente para comprobar el éxito del desarrollo.

Por primera vez, un equipo argentino logra modificar genéticamente la planta de cannabis para adecuarla a las necesidades de la industria. | Créditos: Ricardo Pristupluk para LA NACIÓN

Las pruebas de laboratorio resultaron efectivas, validando la tecnología utilizada y estableciendo un gran avance en ciencia y tecnología para la Argentina y la región, que permitirá continuar experimentando en otros desarrollos de mejoramiento de interés productivo para este y otros cultivos.

Se prevé que en pocos años la fibra del cáñamo compita con la del algodón. En tal sentido la industria del cáñamo demandará plantas mejoradas que puedan ser aplicadas a manejos extensivos. Por eso, las herramientas desarrolladas por el laboratorio Cálice Biotech servirán para generar plantas -no transgénicas- que sean más resistentes a las inclemencias climáticas y a patógenos, y que sean más productivas y eficientes en la utilización de recursos reduciendo así los costos de producción.

El laboratorio Cálice Biotech cuenta con el apoyo del CONICET, la Universidad de San Martín, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y la Fundación Instituto Leloir.  

Fuente: La Nación 
Imágenes y fotos: Cálice Biotech y La Nación.

Festival del ingenio – ¡Te esperamos!

Sábado 5 de noviembre – 13 a 19 h – Entrada libre y gratuita

Centro Cultural de la Ciencia – C3  | Godoy Cruz 2270, CABA.

Decimotercera edición – Conducción: ANDRÉS RIEZNIK

PROGRAMA DE CHARLAS 

Primer bloque
13.10 h | En busca del algoritmo óptimo para dar vuelta el colchón | Por Pablo Coll.
13.20 h | El autómata de la serpiente | Por Rodolfo Kurchan y Ariel Futoransky.
13.40 h | Trappist-1, OEIS y SETI | Por Omar E. Pol.
14.00 h | La ciencia del meme | Por Alfredo De Jorge.

Segundo bloque
15.00 h | Mueven las blancas y sonás | Por Rodrigo Valla.
15.20 h | Si no te suena, sonaste | Por Fernando Chorny, Alejandra Grinbank y Esteban Grinbank.
15.40 h | ATR | Por Carolina Duek.
16.00 h | ¿Por qué millones ven a Lionel Messi? | Por Claudio y Susana Meller.

Tercer bloque
17.00 h | El juego del número más bajo | Por Juan P. Pinasco y Juli Garbulsky.
17.20 h | Wordle y sus variantes | Por Laura Pezzatti.
17.40 h | ¿Se percataron de estas curiosidades? | Por Pablo Peralta y Hernán Trupia.
18.00 h | Borges, series lógicas y crímenes en serie | Por Guillermo Martínez.

ACTIVIDADES

ACERTIJOS MUNDIALES por DIEGO POKORSKI – Problemas de ingenio, los mismos que tuvieron que enfrentar los mejores jugadores del planeta.
CAJA ENIGMÁTICA DE ESCAPE – «Enigmas» – propuestas de escape itinerante.
CUBO MÁGICO por MARÍA JULIETA DÍAZ, MARTINA CAMPS y TOMÁS CANEVALI – Speedcubers profesionales mostrando sus habilidades.
DR EUREKA y KIMBAP por ROBERTO FRAGA – Se trata de dos juegos de destreza, velocidad y lógica publicados por RUIBAL.
EL AUTÓMATA DE LA SERPIENTE por ARIEL FUTORANSKY – Juego de simulación.
EL JUEGO DE LOS REYES por ARIEL ARBISER – Problemática del ajedrez.
1, 2, 3… go!  por la Asociación Argentina del Juego de Go – Primeros pasos en el fascinante juego de go.
JUEGO AMAZONAS por WALTER ZAMKAUSKAS – Juego de estrategia.
JUEGO CABEZA por JULI GARBULSKY – Juego de estrategia.
JUEGOS DE INGENIO por SILVINA NAIDICZ – Aprendiendo a pensar diferente, de la mejor forma que es jugando!!! ¿Te animas?
JUEGOS DE MESA ARTESANALES por TWO PLAYING FIELDS – Jugamos al Quarto y al Mancala, juegos de estrategia para dos.
JUGO DE JUEGOS por el Área de Matemática del CBC – Mientras juegas, sin darte cuenta, estarás haciendo matemática.
KIFKIS Juego de Lógica y Rapidez visual por SOLEDAD TORIGGIA – Es un juego donde los elefantes cósmicos deben llegar a distintos mundos. Quien sea el más rápido tendrá sus puntos, puede parecer sencillo hasta que se abren los Multiversos.
LA MAGIA DEL ORIGAMI por LUCIA DA COSTA – El Origami es el arte de plegar papel.
LA PREVIA DEL MUNDIAL por GABITA JUEGOS – Jugamos al Luminias y Rollngol para tratar de que Argentina salga campeón.
MATEMAGIA por LAURA PEZZATTI – Sorprendentes trucos matemáticos.
OTHELLO por el Club Argentino de Othello – Vení a jugar Othello con nosotros. En 1 minuto aprendés.
PASAPALABRA – El regreso de los campeones por VERÓNICA BONAVOGLIA, NADIA HARDY, PABLO QUATREFAGES y LEANDRO LUQUE – Vamos a jugar al ROSCO como en la tele.
PROHIBIDO PESTAÑEAR (SHOW DE MAGIA) por GUILLERMO DEL CASTILLO – Magia de cerca + mentalismo.
ROMPECABEZAS MECÁNICOS por RODOLFO KURCHAN – Probamos algunos rompecabezas originales del autor.
SCRABBLE: ¡Peligro de adicción! por la Asociación Argentina de Scrabble – Introducción al deporte de la mente de palabras cruzadas.
TALLER DE CIENCIAS por EL ÁTOMO INQUIETO con Martina Mendelevich – Vamos a crear geniales gusanos gelatinosos.
AJEDREZ Y SUS VARIANTES por BELÉN SARQUIS – Vamos a jugar al ajedrez y aprender nuevas variantes de la mano de una campeona.

13° Festival del Ingenio

Por Darío Ferrazzano para TEC.

El próximo 5 de noviembre se llevará a cabo en el Centro Cultural de la Ciencia – C3 una nueva edición del Festival del Ingenio.  La jornada plantea varias propuestas para todas las edades desde las 13 hasta las 19 horas con entrada libre y gratuita en Godoy Cruz 2270 (C.A.B.A.). El festival estará atravesado por dos grandes ejes: por un lado las charlas informativas y participativas que llevarán a cabo invitadas e invitados especiales, y por otro lado actividades de ingenio en las que podrá participar el público asistente.

Entre las charlas y actividades que se desarrollarán se destacan una mesa de juegos de ingenio, una mesa de juegos artesanales que contará con los juegos Quarto y Mancala, que son un poco más tradicionales.  También estará presente la gente del área del CBC de matemática con rompecabezas matemáticos y de ingenio. Soledad Toriggia, inventora de varios juegos en Argentina y producidos por ella presentará Kifkis, un juego de lógica y rapidez visual.

Lucía Da Costa estará al frente de una actividad de origami, Gabita Juegos estará mostrando dos juegos con temáticas de fútbol y el Mundial, mientras que Laura Pezzatti va a estar con Mate-Magia y sorprendentes trucos matemáticos, además de hablar del juego Wordle.  Participan también la Asociación de Othello (o Reversi según cómo lo hayas conocido) y la gente de Pasapalabra, además de Guillermo del Castillo que va a estar haciendo magia, la Asociación de Scrabble y un taller de ciencia con Martina Mendelevich llamado El Átomo Inquieto.

 Para meternos más en profundidad en las actividades charlamos con Rodolfo Kurchan, quien está a cargo del festival.

-¿Cómo surge la idea del Festival del Ingenio?
– La idea surgió a nivel mundial hace 13 años como una forma de continuar la divulgación científica que llevaba adelante Martín Gardner, quien fue un matemático y mago muy famoso que hacía columnas de juegos matemáticos en la revista Scientific American.  Luego de su fallecimiento en 2010 sus seguidores comenzaron a realizar este tipo de encuentros todos los años cerca de la fecha de su nacimiento.

– ¿Con respecto a las ediciones anteriores y a esta cómo fue evolucionando el festival?
– Acá estaba la revista Juegos para Gente Demente, cuyo director era Jaime Poniachik quien empezó haciendo el primer festival en el sótano de la librería Hernández de la Calle Corrientes.  En ese momento fue algo muy chiquito a donde fueron no más de 50 personas, y después lamentablemente Jaime fallece y sigo yo con la organización de los encuentros.  Hicimos un año más en la Librería Hernández, después pasamos al Auditorio Sendas donde estuvimos muchos años, en el 2018 estuvimos en el Nacional Buenos Aires y en 2019 lo hicimos por primera vez en el C3, que ahí fue más masivo.  En la pandemia lo hicimos a través del C3 pero de forma online.  Esa edición fue dos días de charla, con la desventaja de no hacerlo presencial, pero a la vez con la ventaja de contar con charlistas de otros países como Janeth Panamá, charlistas de Colombia, España, Portugal, así como intervenciones de otras provincias como una chica de Tucumán que también participó de las charlas.  El año pasado lamentablemente no se pudo hacer en el C3, así que lo hicimos en el Bar Ping Pong.  Este año volvemos con todo al C3 porque tuvimos tiempo de prepararlo.  La cantidad de charlas es normal, al ser un solo día, pero crecimos un montón en lo que son las actividades con mesas de juegos.  La última vez hubo entre seis y ocho actividades y ahora tenemos más de veinte.

– ¿Con quiénes y con qué temas nos vamos a encontrar en las charlas?
– Va a estar Omar Pol que colabora con un sitio que se llama Enciclopedia de Secuencias Numéricas, que es muy importante a nivel mundial y usado por muchos matemáticos para chequear sus resultados y ver si ya existen y si tienen coincidencias con otros temas.  Él es el único argentino que colabora en esa enciclopedia.  Va a dar una charla sobre conexión de exoplanetas, secuencias de números y búsqueda de inteligencia extraterrestre.  

Alfredo de Jorge va a estar con la Ciencia del Meme.  Él tiene un blog sobre memes borgeanos en Instagram y va a contar sobre los comienzos de los memes y cómo fueron evolucionando.

Ariel Futoransky y yo vamos a estar hablando del Autómata de la Serpiente.  Es un programita que creamos con cuatro simples instrucciones donde se arman unas serpientes en base a las instrucciones que se ingresaron.  Se forman cosas inesperadas, se arman serpientes que son infinitas, otras que se cierran y tienen formas rarísimas…  Es un programa que queda online de forma gratuita para que después los profesores puedan usarlo en sus clases.

Rodrigo Valla que siempre hace charlas que tienen que ver con música y algo más.  Esta vez va a ser una partida de ajedrez que se transforma en una pieza de música.  También Carolina Duek, que es una genia de los juegos de mesa, diseñó un juego para preadolescentes muy divertido y va a contar todo el desarrollo de cómo fue la invención de este juego.

Juan Pablo Pinasco y Juli Garbulsky van a hacer un juego que se llama «El Número más Bajo» con una aplicación que creó Rodrigo Valla: consiste en que cada persona desde su celular ponga un número entero en la aplicación y va a ganar quien haya puesto el número más bajo pero con la condición que no tiene que estar repetido.

El matemático Pablo Coll nos va a contar un algoritmo de como nos conviene dar vuelta el colchón; Alejandra y Esteban Grinbank con Fer Chorny nos van a desafiar con unos divertidos acertijos filmados; y Susana y Claudio Meller con unos acertijos de imágenes.

Las charlas se cierran con el escritor Guillermo MartÍnez hablando sobre Borges, Series Lógicas y Crímenes en Serie.

– Y en simultáneo se van a desarrollar actividades, como las ferias de ciencia que hacíamos en la escuela…

– Claro, tal cual.  Va a haber una mesa de acertijos mundiales, donde Diego Pokorski -que estuvo en los campeonatos mundiales de juegos de ingenio- va a mostrar acertijos para que la gente pueda resolver. 

También va a haber una Caja Enigmática de Escape, que son distintos acertijos y rompecabezas que a medida que se van resolviendo se van obteniendo pistas y se avanza a la siguiente etapa hasta poder abrir la caja.  Es con tiempo, como si fuera una sala de escape.

Roberto Fraga, viene de Francia especialmente para el evento, es uno de los mayores inventores de juegos de mesa del mundo con 140 juegos inventados y va a estrenar en el Festival uno de los juegos que Ruibal está sacando ahora, que se llama Kimbap, además de otro juego que se llama Doctor Eureka.

Silvina Naidicz viene desde Tucumán con su taller de juegos de ingenio. Walter Zamkauskas va a mostrar su juego «Amazonas» de gran furor a nivel internacional y la campeona de Ajedrez, Belen Sarquis, nos enseñará y contará una divertida variante.

Además, van a estar Martina Camps, Maria Julieta Diaz y Tomas Canevali haciendo demostraciones con el cubo mágico y vamos a poder jugar al rosco de Pasapalabras, el famoso juego de la televisión.

Mirá todos los detalles sobre el festival, las charlas y actividades en el siguiente destacado o accedé a la página oficial del festival. 
Fotos: Festival del Ingenio.