Un concurso que premia historias contadas con datos

Si sos fanática o fanático de los datos, o si tenés imaginación y conocimientos de diseño, periodismo o arte, este concurso es para vos. Hay dos notebooks y dos tablets como premios.

Hasta el 15 de agosto se encuentra abierta la convocatoria de trabajos de visualización de información para participar de la segunda edición del Concurso Nacional de Visualización de Datos “Contar con Datos”, cuyo objetivo es promover el uso de la representación gráfica de datos científicos; incentivar el periodismo de datos y la comunicación pública de la ciencia; e incitar a profesionales en ciencias de datos a divulgar el contenidos de sus investigaciones. Las inscripciones se realizan a través del formulario presente en el sitio web del certamen. Hay dos notebooks y dos tablets para las mejores iniciativas seleccionadas en cada categoría.

La participación en el concurso está abierta, de forma individual o grupal, a mayores de 18 años, de nacionalidad argentina o nativos extranjeros residentes en el país. Pueden participar equipos representantes de empresas, de instituciones de la sociedad civil o de organismos del sector público.

En esta edición se dispusieron dos nuevas categorías para concursar. “Exploración interactiva” debe estar enfocada en la exploración de datos. Los trabajos de visualización que participen en esta categoría deberán ser interactivos y permitir a los usuarios filtrar y analizar datos en profundidad. En la segunda categoría “Historia visual”, las producciones deberán ser capaces de transmitir una historia o una idea poderosa a través de una visualización única, o una representación que pueda comunicar una idea compleja de manera efectiva.  

Quienes participen tienen total libertad para elegir la temática de sus visualizaciones, aunque se ponderarán de manera favorable aquellas cuya información presentada sea significativa, relevante y representativa de nuestro país. Los trabajos presentados deben estar elaborados con datos abiertos y explicitar, de forma clara y rigurosa, la fuente de la información. Esto será verificado por el jurado del certamen. La técnica a utilizar también es libre. Se considerarán gráficos estáticos, dinámicos, animaciones, dibujos, ilustraciones, performances, videos, instalaciones, esculturas, recetas o cualquier otra forma creativa de representación de datos imaginable.

Dentro de los criterios de evaluación y selección de los trabajos se tendrá en cuenta, entre otros alcances y consideraciones, su temática, relevancia y la rigurosidad con que sean abordadas; su entendimiento, síntesis, creatividad y originalidad en la presentación de la información; su valor público o social y el aporte o la novedad que brinden a su campo disciplinar; y su impacto estético y grafismo.

Más información, Bases y Condiciones, y el formulario de inscripción se encuentran disponibles en el sitio web: https://contarcondatos.mincyt.gob.ar. Se reciben consultas por correo electrónico en contarcondatos@mincyt.gob.ar.  

      

Epecuén en 360° | #DiaMundialDelAmbiente

¡No te pierdas la oportunidad de explorar Epecuén en 360°! Este increíble video, lanzado en conmemoración del Día del Ambiente, te sumergirá en una aventura única donde el tiempo y la historia convergen en un viaje hipnótico. ¡Prepárate para descubrir la belleza y los misterios de Epecuén mientras te sumergís en esta experiencia inmersiva sin igual!

Un horizonte donde pasado y futuro se entrelazan es representado por las ruinas de Epecuén. Están impregnadas de la memoria colectiva y del imaginario social, trascendiendo así la mera arquitectura. Las estructuras deterioradas, cubiertas de lodo, se convirtieron en testigos silenciosos de la historia, dejando al descubierto un paisaje fascinante y desolador.

🔊🔊🔊🔊🔊🔊 No te olvides de activar el sonido 🔊🔊🔊🔊🔊🔊

A través de Epecuén en 360°, las ruinas cobran vida y te permiten descubrir este lugar místico, experimentando la sensación de caminar entre los escombros y la historia. Mediante esta tecnología, se puede apreciar la majestuosidad en decadencia, donde la belleza y la tristeza se entrelazan en una danza cautivadora.

La laguna, asemejándose a un mar muerto enclavado en la pampa húmeda, exhibe una concentración de sales y minerales diez veces superior a la de los océanos. En su composición se encuentra cloro, hidróxido de sodio, ácido sulfúrico, óxido de magnesio y ácido carbónico. Estas aguas poseen propiedades curativas para dolencias como contracciones musculares, reumatismo, psoriasis y artrosis. Por ello, personas de diversos lugares, suelen acudir a esta localidad en busca de alivio.

Epecuén y su historia nos brindan un recordatorio de la fragilidad de las cosas y de cómo el paso del tiempo puede convertir, incluso los lugares más prósperos, en ruinas. Nos invita a adentrarnos en esta tierra de contrastes, donde se entrelazan la conservación, la transformación y la preservación, con la belleza y la tristeza. A través de esta experiencia inmersiva, tenemos la oportunidad de capturar la esencia de Epecuén, su historia y su espíritu.

Cuenta la leyenda que el último deseo de Calfucurá, en su lecho de muerte, era proteger a Carhué de la influencia de los cristianos. Hizo jurar a su hijo Namuncurá para que luche incansablemente para preservar la memoria de Epecuén, la mujer más hermosa de estas tierras.

¡Extrañas formas tiene el destino! Pero esa es otra historia…

<#3> #AlRitmoDeLaCiencia | Telecomunicaciones y espacio exterior

En TEC creemos que la música y la ciencia comparten una misma esencia: ambas buscan explorar y comprender el mundo que nos rodea. Por eso, queremos invitarte a sumergirte en esta doble experiencia de conocimiento y creatividad.

«Al Ritmo de la Ciencia» es nuestra sección donde podrás encontrar una columna informativa junto a una playlist en Spotify, que promueven la reflexión sobre diversos temas científicos, tecnológicos y sus fenómenos culturales.


¡Alto viaje! Miralo a Spock (jeje)

Por SadoAmper

 Las telecomunicaciones y el espacio exterior han sido fuente de inspiración para muchísimos artistas. En esta nueva entrega te contamos sobre algunas de las canciones más emblemáticas y te invitamos a recorrer nuestra Playlist para “explorar juntos” la relación fascinante entre la música y la ciencia en nuestro viaje musical-científico. Si bien no está al alcance de nuestra mano que viajes al espacio exterior, sí, te proponemos que practiques tu “dimensión aural” en tus viajes en colectivo, taxi, auto o cualquier tipo de medio de ¡locomoción o combustión!

“Como no pienses en despertar, no ves cómo crece todo este mal, manipulando la tierra y el mar, desde satélites, sondas y H.A.A.R.P…»

Así dice la letra de  «H.A.A.R.P»,  obra del artista Mosky, ex integrante de  Las Manos de Filippi. En esta canción, se plantea un cuestionamiento sobre el Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia (H.A.A.R.P), sugiriendo que podría tener la capacidad de controlar el clima, manipular la mente humana, generar terremotos o interferir con las comunicaciones. Sin embargo, es importante señalar que no existen pruebas científicas que respalden estas afirmaciones. ¿No aún?…

«Intergalactic« es un pegajoso y enérgico tema del grupo de hip-hop estadounidense Beastie Boys. Fue lanzado como el primer sencillo de su álbum de 1998, «Hello Nasty». La canción fusiona hip-hop, rock y música electrónica, y cuenta con una temática futurista y espacial. La canción también es conocida por su distintivo videoclip, dirigido por Michel Gondry.

Con una letra poética y evocadora, Spinetta, a través de su banda Invisible, explora la inmensidad del espacio y los desafíos emocionales del protagonista en «El anillo del Capitán Beto». Esta canción establece una conexión entre el universo y la condición humana. Vale la pena mencionar que la llegada del hombre a la luna generó un auge en canciones de temática espacial, como el emblemático éxito de David Bowie, «Space Oddity», lanzado por primera vez en 1969 y que se ha convertido en una de sus obras más reconocidas.

Electric Light Orchestra (ELO) ha disfrutado de una gran popularidad y ha vendido millones de discos en todo el mundo a lo largo de los años. La banda es conocida por sus espectáculos en vivo, que se destacan por su impresionante producción y su capacidad para recrear su sonido orquestal en el escenario. «Telephone Line» reflexiona sobre la comunicación a distancia y evoca la añoranza por una conexión perdida. Con su melodía cautivadora y letras introspectivas, esta canción es un ejemplo de la habilidad de esta banda para combinar elementos orquestales con el rock de manera emotiva y envolvente.

«Calling All Stations» es el sencillo principal del álbum homónimo de la banda británica de rock progresivo Genesis, lanzado en 1997. La canción aborda la temática de la comunicación y la conexión entre las personas, transmitiendo un mensaje de unión y superación de la soledad a través de la música y la voz.

«Nada Personal» es un disco icónico de la banda argentina Soda Stereo de los años 80, que se caracteriza por su temática centrada en las tecnologías y las comunicaciones. Gustavo Cerati, líder de la banda, demostró su habilidad para abordar estos temas a lo largo de su carrera. Canciones como «Zoom«, «Efecto Doppler«, «Artefacto« y «Vuelta por el Universo«, son ejemplos destacados del excepcional talento de Gustavo en su etapa solista.

Además, desde los satélites… También podés disfrutar de canciones como «Vamos las bandas» de Los Redondos o «Nueva Roma». Pero antes, te invitamos a descubrir una joya “espacial”: el 12 de mayo de 2013 se lanzó en YouTube el primer video musical filmado en el espacio. En este video, se puede ver a Chris Hadfield, un astronauta canadiense retirado, ingeniero y músico, tocando su guitarra en varios módulos de la Estación Espacial Internacional (EEI). Las impresionantes vistas de la Tierra captadas desde la cúpula se volvieron virales. Después de un año, el contador reveló que el video había sido visto 23,489,187 veces.

¿Sabías que Leonard Nimoy?… Sí, (el mítico Mister Spock) también era músico y tiene varios discos en su haber. Un crack. Su primer álbum, de 1967, se valió de su personaje y lo tituló: Leonard Nimoy Presents Mr. Spock’s Music From Outer Space. Ademáspodés escuchar «The Lazy Song» , una canción del artista Bruno Mars, lanzada en 2011 como parte de su álbum «Doo-Wops & Hooligans«. En este video, si bien no hay música de Leonard Nimoy, sí aparece en él con un personaje bizarro y divertido.

Bonus

«Calling Elvis» es una canción del álbum «On Every Street» (1991) de la banda británica Dire Straits, escrita e interpretada por el líder de la banda, Mark Knopfler. La idea de la misma surgió cuando dejó su teléfono descolgado y su cuñado intentó contactarlo repetidamente y comentó humorísticamente que era más difícil localizarlo que a Elvis. A través de la canción, Knopfler transmite su perspicacia sociológica y posiblemente nos envía un mensaje sobre la falta de comunicación entre las personas, que puede tener un impacto significativo en alguien, llevándolo a buscar consuelo o compañía en «fantasmas» o figuras icónicas como Elvis Presley.

¡Basta se terminó! Como les gusta viajar, ¡Eh!

Sumérjanse ahora en nuestra playlist y déjense llevar por la música y la ciencia en este emocionante viaje.

¡Que la melodía y la exploración del espacio te acompañen en esta experiencia única!

⇒ Leé la segunda entrega de esta sección y escuchá la playlist: acá ⇐