A través de los años, los libros y películas de ficción imaginaron escenarios que parecían imposibles. Hoy la ciencia ha convertido en realidad muchos de ellos y continúa trabajando para que otros, los que vaticinan futuros distópicos o apocalípticos, nunca sucedan.
OSADÍA aborda a través de relatos fantásticos conocidos (o no tanto) diversas temáticas que traspasaron la frontera de lo posible; trayendo el testimonio de investigadores, científicos y tecnólogos, que se animaron a ir más allá y con sus innovaciones prometen mejorar el presente y el futuro de las personas, bajo la premisa de un compromiso hacia el entorno que compartimos, porque que ya no hay margen para la indiferencia.
¡Escuchá a continuación todos los episodios de este segmento!
Quiero ver, quiero entrar
Episodio 1 | NANOTRANSFER – Delivery de genes a través de nanovehículos para el tratamiento de enfermedades genéticas
La ficción ha abordado muchas veces tramas en las que humanos miniaturizados viajan a través de un cuerpo humano para llegar a un lugar puntual y curar una enfermedad. Hoy, la ciencia ha conseguido desarrollar nanovehículos que transportan genes para la cura de enfermedades genéticas. Cecilia Vasti es biotecnóloga y nos cuenta detalles sobre esta innovación que llevan adelante en Nanotransfer, una empresa de base tecnológica establecida en la provincia de Córdoba.
Las olas y el viento
Episodio 2 | EL PROYECTO DE ENERGÍA UNDIMOTRIZ DE LA UTN
El mar y su inmensidad, el mar y su mística. El mar como fuente de inspiración y de energía. Alejandro Haim es ingeniero mecánico, especialista en energías renovables (¡surfista y guardavidas!) y nos cuenta sobre el proyecto que lleva adelante junto a un equipo de la UTN, para desarrollar un dispositivo que genera energía undimotriz, convirtiendo las ondas marinas en electricidad.
A orbitar, mi amor
Episodio 3 | LABSAT IoT – El nanosatélite de internet de las cosas que desarrollan en la Universidad de Palermo
Alejandro Popovsky es decano de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo y nos cuenta sobre el proyecto LABSAT IoT, un nanosatélite de internet de las cosas que funcionará como laboratorio para realizar ensayos satelitales y generar conocimiento sobre el futuro de estas tecnologías.
Una semilla que puede ver la luz
Episodio 4 | El desarrollo de BEAM Croptech
Los futuros distópicos que vaticina la ficción tienen un denominador común: la falta de alimento. Y aunque no lluevan meteoritos ni nos invadan los extraterrestres, vamos camino a que ello suceda. Una de las maneras de intentar evitarlo es aprovechar al máximo cada superficie sembrable, causando el menor impacto posible en el ambiente. Carlos Crocco es biólogo y co-fundador de BEAM Croptech, empresa que lleva adelante un desarrollo que mejora la fotosíntesis de las plantas de interés agronómico, optimizando los cultivos, en pos de la seguridad alimentaria.
Que se vengan los chicos
Episodio 5 | El dispositivo 3D desarrollado por GAMEET
¿Los humanos vamos camino a dejar de reproducirnos “naturalmente”? Por ahora suena descabellado; pero cierto es que, si no existiera la fecundación in vitro, habrían nacido 8 millones menos de personas desde 1978 a la fecha (y sus respectivos descendientes). Las familias deciden tener sus hijos a una edad cada vez más avanzada, les cuesta embarazarse y los tratamientos a los que se someten suelen ser largos y costosos. Maximiliano Tourmente es biólogo reproductivo y nos cuenta qué es MICROFIV, el dispositivo 3D que mejora la efectividad de la fertilización in vitro.