Qatar 2022: cada equipo podrá realizar una sustitución extra por conmoción cerebral

POR Nicolás Retamar para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

Bajo el lema “sospechar y proteger”, la Federación Internacional de Fútbol aprobó un protocolo médico para atender traumatismos craneoencefálicos.

La Federación Internacional de Fútbol, más conocida como FIFA, dio el visto bueno para que cada equipo pueda realizar una modificación por conmoción cerebral en todos los partidos que dispute durante el mundial de Qatar 2022. A su vez, se realizó un reglamento para evaluar casos de golpes en la cabeza, la cara o el cuello, y prevenir lesiones mayores. Esta medida se suma a los cinco cambios por partido aprobados en junio por la International Football Association Board (IFAB). De esta manera, si un equipo que agotó variantes tiene un jugador que sufre un traumatismo craneoencefálico, el protocolo se activará para determinar si puede seguir jugando o debe salir de la cancha. En caso que tenga que abandonar el césped, podrá ingresar un compañero en su lugar.

“Si existe la más ligera ‘SOSPECHA’ de la existencia de una conmoción cerebral (…), el jugador deberá abandonar el partido o la sesión de entrenamiento para someterse a un reconocimiento médico”, afirma el documento. Aunque resulta una novedad en el mundo del fútbol, ya existen normativas similares para tratar este tipo de golpes en otros deportes de contacto como el rugby o el fútbol americano.

Javier Mascherano, excapitán de la selección argentina, le reclama al árbitro un golpe en el rostro. Créditos: Diario Olé

En diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la UNQFernando Salvat, especialista en Conmoción Cerebral Asociada al Deporte de la Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (FLENI), destaca: “Al cerebro, como a cualquier otro órgano cuando se golpea, le pasan cosas: hay alteraciones microestructurales, principalmente a nivel de las membranas de las células nerviosas, e inflamaciones que requieren de un tiempo para reestablecerse. En ese lapso, el cerebro es mucho más vulnerable a sufrir otra conmoción y las consecuencias neurológicas pueden ser mayores”.

Un golpe en la cabeza puede tener varias consecuencias. Después del traumatismo, los indicios que se manifiestan pueden cambiar con el correr de los minutos, las horas y los días. Los síntomas de una conmoción cerebral pueden aparecer 72 horas después del impacto. Por eso, el fútbol se suma a una lista de deportes de contacto con procedimientos para la asistencia de deportistas. El objetivo es colaborar con los médicos de los equipos para decidir si la persona puede seguir jugando o tiene que ser retirada del campo de juego.

Golpe a la cabeza

Una conmoción cerebral se produce a partir de un golpe en la cara, la cabeza o el cuello, que se manifiesta con síntomas neurológicos como dolor de cabeza, mareos, inestabilidad, pérdida de equilibrio, visión borrosa y, ocasionalmente, pérdida de conocimiento. Si bien es transitorio y reversible, el problema está cuando esos indicios se prolongan. Hasta que no desaparezcan, el jugador no está en condiciones de volver a competir.

El cerebro necesita un tiempo de recuperación para que se reestablezca y pueda volver a funcionar de forma correcta con buena reacción, capacidad de toma de decisiones, coordinación y equilibrio. En el tiempo que no está recuperado, tiene seis veces más de posibilidades de sufrir una conmoción. Las lesiones neurológicas pueden ser más importantes o los síntomas pueden recrudecerse.

Muchas veces se asocia la conmoción a la pérdida de conocimiento y en realidad es lo menos frecuente, solo sucede en el diez por ciento de los casos. El 90 por ciento restante son las más difíciles de identificar. Cuando alguien pierde el conocimiento es fácil hacer el diagnóstico, pero el problema es el resto. Muchas veces, el jugador que recibe un golpe sigue jugando y eso representa un riesgo”, señala Salvat.

La importancia de concientizar

Aunque la construcción y los servicios cada vez toman más protagonismo en Qatar, su economía está basada en la producción de gas natural y petróleo. Con una población de 2,8 millones de personas aproximadamente, más de la mitad es inmigrante. Pakistán, India y algunos países del norte de África son los principales exportadores de hombres y mujeres que llegan al país árabe en busca de un mejor nivel de vida.

Al respecto, Cuadro afirma: “Con los ciudadanos qataries no tiende a haber problemas ya que, en términos materiales, tienen un muy buen nivel de vida. En términos de ciertas libertades más liberales, hay situaciones donde no es tan fácil ser oposición política”. Sin embargo, con la población migrante es distinto; en especial con aquellos que van especialmente para trabajar.

En este marco, Qatar fue denunciado por abusos y explotación laboral. Según Amnistía Internacional, 1.7 millones de trabajadores migrantes –que representan más del 90 por ciento de la mano de obra– viven en condiciones deplorables: se les quita el pasaporte y no se les otorga la posibilidad de quedarse en el país después de un tiempo de trabajo. Además, tienen que esperar meses para cobrar sus salarios e incluso deben pagar miles de dólares a las agencias de contratación para obtener el puesto.

Hasta no hace mucho el cerebro era una cavidad cerrada de la cual no se conocía mucho. A partir del film “Concussion”, que describió una entidad llamada Encefalopatía Traumática Crónica en el cerebro de un exjugador de fútbol americano, se generó mucha controversia en la sociedad acerca de si se estaba haciendo lo suficiente para proteger a los jugadores. Además, se incrementaron los recursos para la investigación y se avanzó en la pregunta de saber qué le pasa a un cerebro cuando se golpea y tiene traumatismos reiterados. 

Al igual que cualquier otro golpe, una conmoción cerebral es una lesión que puede llegar a producir daños importantes. Además de quienes practican deportes de contacto, cualquier persona que sufra un impacto en la cabeza debe consultar con un médico si tiene algún síntoma.

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ 

 

Descubren un nuevo insecto atrapado en ámbar hace más de 35 millones de años

Por SINC

El espécimen, llamado Calliarcys antiquus, es una especie de insecto que no había sido descrita hasta ahora y fue localizado en Alemania. En su identificación han colaborado científicos de cinco países, entre ellos, Javier Alba-Tercedor, catedrático de Zoología de la Universidad de Granada, que ha realizado un trabajo clave de microtomografía para obtener imágenes nítidas.

Se ha denominado Calliarcys antiquus, una especie de insecto no descrita hasta ahora, que pertenece al orden de los efemerópteros (o efímeras). El espécimen fue localizado por Arnold Staniczek, del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart (Alemania), en una pieza de ámbar del Báltico con una antigüedad estimada entre 35 y 47 millones de años.

Gracias al trabajo especializado de microtomografía dé Javier Alba-Tercedor, catedrático de Zoología de la Universidad de Granada (UGR), se han podido obtener imágenes nítidas del insecto, que han permitido estudiarlo y describirlo en detalle. Los resultados del trabajo se han publicado en la revista Scientific Reports.

Imagen microtomográfica del insecto descubierto. / Créditos: UGR

Plantas como las coníferas (y algunas leguminosas) se protegen exudando resina, un líquido espeso y pegajoso. Es una reacción a daños en la corteza. En esa resina quedan atrapados insectos de manera frecuente, algo que ocurre desde hace millones de años, lo que ha provocado que muchos de estos insectos hayan quedado conservados en el interior de la resina fosilizada que conocemos como ámbar. Hay yacimientos de ámbar en diferentes partes del mundo, incluido el norte de España, pero los yacimientos del Báltico son los más abundantes.

“En muchos casos la conservación de los especímenes dentro del ámbar es excelente y la transparencia del material que los envuelve permite ver a su través y estudiarlos al microscopio con total detalle”, explica Alba-Tercedor. “Pero en otros la transparencia no es buena, al formarse zonas de opacidad que impiden estudiar ciertos detalles”, indica.

Ante esos casos de reducida transparencia, la microtomografía de rayos X (una técnica similar a la que se utiliza en los hospitales para estudiar los órganos de los pacientes) resulta de gran valor para estudiar los especímenes fósiles conservados en ámbar.

Cuando Staniczek, reconocido especialista de efemerópteros y con amplia experiencia en el estudio de insectos conservados en ámbar, observó la pieza del Báltico, esta era transparente en su totalidad, pero mostraba zonas hialinas rodeando algunas áreas, como el extremo del abdomen, justo donde se sitúa el aparato reproductor masculino (genitalia), imprescindible para caracterizar y poder distinguir unas especies de otras. Por ello, contactó con Alba-Tercedor, por ser especialista en efemerópteros y por su reconocida experiencia en el uso de la microtomografía computarizada aplicada al estudio de insectos.

En la unidad de microtomografía del Departamento de Zoología de la UGR, Alba-Tercedor reconstruyó la totalidad del insecto, incluidas aquellas zonas que la opacidad del ámbar impedía observar. Gracias a la participación de Roman Godunko, del Instituto de Entomología de la Academia Checa de las Ciencias, se identificó la especie no descrita de efemerópteros. Esta pertenece al género Calliarcys, cuya primera especie descrita se encuentra en la península ibérica.

Adicionalmente, y dada la importancia de los estudios moleculares para la caracterización de especies y para conocer su posición evolutiva, se contactó con colegas polacos (Michal Grabowski y Tomasz Rewicz), de la Universidad de Łódź que completaron el estudio con un análisis de ADN de las especies actuales del género.

avier Alba-Tercedor muestra la imagen microtomográfica del insecto descubierto. / Créditos: UGR

Labor detectivesca de cinco científicos

“En definitiva, todo comenzó con el descubrimiento de un bonito insecto conservado en ámbar que a los ojos expertos de un científico llamaron su atención. Y que finalmente necesitó de la entusiasta colaboración y labor detectivesca de cinco científicos en centros de investigación de cuatro países, que tras aplicar las últimas técnicas han podido descubrir y describir un insecto que ha permanecido millones de años encerrado dentro de una gota de ámbar”, resume Alba-Tercedor.

La micro-CT se basa en lograr una imagen en 3D mediante el uso de rayos X y utiliza el mismo método de la tomografía computarizada (TC) en medicina, pero a pequeña escala, con una resolución enormemente aumentada, de manera que, si bien en la TC se trabaja en resoluciones de milímetros, en micro-CT se obtienen resoluciones de alrededor de 0,5 micrómetros.

Los nuevos nano-CT están aumentando la resolución y las posibilidades de esta tecnología. La micro-CT representa la microscopía 3D, donde la estructura interna de objetos a escala muy pequeña se captura de manera no destructiva. No se requiere realizar cortes finos, ni un tratamiento complejo previo: un solo escaneo genera muchas imágenes radiográficas con las que obtener imágenes renderizadas 3D de alta resolución de la estructura interna completa de la muestra, dejando la muestra intacta para posteriores tratamientos.

A grandes rasgos, el funcionamiento consiste en una fuente de rayos X que “ilumina” el objeto y un detector de rayos X plano que recoge imágenes de proyección ampliadas. Mediante software de ordenador se transforman las radiografías obtenidas de la muestra en secciones transversales que, utilizando programas de reconstrucción volumétrica, se convierten en imágenes tridimensionales.

Referencia bibliográfica:
Godunko, R. J., Alba-Tercedor J., Grabowski M., Rewicz T. & Staniczek A.H. “Cenozoic Origins of the Genus Calliarcys (Insecta, Ephemeroptera) Revealed by Micro-CT, with DNA Barcode Gap Analysis of Leptophlebiinae and Habrophlebiinae.” Scientific Reports (2022)

Fuente: UGR para SINC.

Qatar: ¿Cómo es el país donde Argentina buscará la Copa del Mundo?

POR Nicolás Retamar para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

Pese a tener una superficie que equivale a la mitad de Tucumán, esta nación quiere instalar su nombre en la escena global a fuerza de dinero.

El domingo 20 de noviembre será el pitazo inicial de una nueva edición de la Copa del Mundo. Aunque ya se había realizado en continente asiático, por primera vez la cita será en la zona conocida como Medio Oriente. Para tomar dimensión, el tamaño de Qatar equivale a la mitad de Tucumán. Sin embargo, esto no le impide tener un rol activo en la política internacional. A fuerza de gas y petróleo, que lo convirtieron en una de las economías más pujantes del mundo, el país árabe pretende pisar fuerte en la arena internacional. En este sentido, ser la sede del mundial es una herramienta más para instalar su nombre y su marca: detrás del lujo y la tecnología también se esconde la discriminación y el trabajo forzado.

“Qatar se muestra al mundo con una política muy proactiva en términos de exportar su imagen al mundo y aparecer como un centro importante a nivel global”, sostiene Mariela Cuadro, investigadora Conicet-Unsam y doctora en Relaciones Internacionales de la UNLP, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, saluda al Emir de Qatar, Sheikh Tamim bin Hamad Al Thani. Créditos: AP

El domingo 20 de noviembre será el pitazo inicial de una nueva edición de la Copa del Mundo. Aunque ya se había realizado en continente asiático, por primera vez la cita será en la zona conocida como Medio Oriente. Para tomar dimensión, el tamaño de Qatar equivale a la mitad de Tucumán. Sin embargo, esto no le impide tener un rol activo en la política internacional. A fuerza de gas y petróleo, que lo convirtieron en una de las economías más pujantes del mundo, el país árabe pretende pisar fuerte en la arena internacional. En este sentido, ser la sede del mundial es una herramienta más para instalar su nombre y su marca: detrás del lujo y la tecnología también se esconde la discriminación y el trabajo forzado.

“Qatar se muestra al mundo con una política muy proactiva en términos de exportar su imagen al mundo y aparecer como un centro importante a nivel global”, sostiene Mariela Cuadro, investigadora Conicet-Unsam y doctora en Relaciones Internacionales de la UNLP, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

Marca registrada

En un contexto de reordenamiento mundial, donde la hegemonía global de Estados Unidos está en disputa, países con mucho dinero intentan hacerse un lugar y filtrarse en la conversación. Ya no son las armas, las intervenciones y las guerras las que mandan. Con los manuales de marketing en la mano, los qataríes buscan instalar su marca.

Por eso, la línea aérea Qatar Airways (creada en 1997 y con una red que cubre más de 160 destinos en los cinco continentes) fue sponsor principal y apareció en el frente de las camisetas de Boca Juniors, Barcelona, Paris Saint Germain, Bayern Múnich y Roma, entre otros equipos.

No solo llega a muchos países a través de aviones, sino también mediante medios de comunicación propios. La forma de extender su mirada del mundo y los diferentes sucesos que en él acontecen es a través de Al Jazzera, canal y portal de noticias creado en 1996 por el gobierno. Actualmente, transmite en diferentes idiomas en todo el planeta y es el principal medio del mundo árabe.

Otro punto relevante de Qatar es rol de mediador entre actores de Oriente y Occidente. Así, fue sede de negociación entre Estados Unidos y los talibán, grupo que se quedó con el comando de Afganistán tras la larga lucha estadounidense contra el terror. A su vez, el país fue el lugar donde EE.UU. e Irán conversaron por el pacto nuclear. Este rol le permite que su nombre circule de diferentes formas.

Banco de suplentes

Aunque la construcción y los servicios cada vez toman más protagonismo en Qatar, su economía está basada en la producción de gas natural y petróleo. Con una población de 2,8 millones de personas aproximadamente, más de la mitad es inmigrante. Pakistán, India y algunos países del norte de África son los principales exportadores de hombres y mujeres que llegan al país árabe en busca de un mejor nivel de vida.

Al respecto, Cuadro afirma: “Con los ciudadanos qataries no tiende a haber problemas ya que, en términos materiales, tienen un muy buen nivel de vida. En términos de ciertas libertades más liberales, hay situaciones donde no es tan fácil ser oposición política”. Sin embargo, con la población migrante es distinto; en especial con aquellos que van especialmente para trabajar.

En este marco, Qatar fue denunciado por abusos y explotación laboral. Según Amnistía Internacional, 1.7 millones de trabajadores migrantes –que representan más del 90 por ciento de la mano de obra– viven en condiciones deplorables: se les quita el pasaporte y no se les otorga la posibilidad de quedarse en el país después de un tiempo de trabajo. Además, tienen que esperar meses para cobrar sus salarios e incluso deben pagar miles de dólares a las agencias de contratación para obtener el puesto.

El CEO de Qatar 2022 afirma que murieron tres trabajadores durante los preparativos. Sin embargo, fuentes periodísticas afirman que fueron más de 6500 los obreros migrantes fallecidos. Créditos: Asia News

Pese a ser irregular, este tipo de situaciones están avaladas por la ley. Con una economía de corte neoliberal, amplían los límites de esta doctrina hasta el máximo posible. “En los migrantes trabajadores hay muchas situaciones de abuso permitidas legalmente porque las leyes protegen más a los empresarios que a los trabajadores”, subraya Cuadro, especialista en Medio Oriente.

En definitiva, Qatar realiza el mundial porque quiere y porque puede. Como una gran presentación ante el mundo, tienen la posibilidad de darse a conocer y mostrarse como un país moderno. En este sentido, plantean un punto de partida para poner en cuestión algunas lecturas que piensan a este y otros países de la región como espacios atrasados y bárbaros.

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ