Pingüinos de Magallanes, víctimas de la contaminación por microplásticos en la Patagonia

En un preocupante hallazgo, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) revelaron la primera evidencia de contaminación por microplásticos en pingüinos de Magallanes, aves marinas emblemáticas cuyos principales apostaderos se encuentran en la pintoresca región de la Patagonia.

Los resultados de este estudio, que examinó el tracto digestivo de ejemplares hallados muertos en la costa atlántica, apuntan a la presencia de fibras procedentes de la actividad humana, con más del 62% del total identificado como origen plástico, destacándose el polipropileno y el poliéster como los más abundantes.

Este descubrimiento, detallado en la página oficial del Instituto de Biología de Organismos Marinos (Ibiomar), dependiente del Conicet, y replicado por la revista científica Marine Pollution Bulletin, arroja luz sobre la creciente amenaza que representan los microplásticos para la vida marina, especialmente en una región tan prístina como la Patagonia.

El equipo de investigación llevó a cabo un minucioso análisis del tracto digestivo completo de los pingüinos, utilizando técnicas avanzadas como espectroscopía infrarroja y Raman para determinar la composición química exacta de las muestras. Lucas Rodríguez Pirani, líder del trabajo de laboratorio y investigador del Conicet en el Centro de Química Inorgánica, resaltó la importancia de discernir el material polimérico de origen plástico para comprender mejor el origen y el alcance de la contaminación.

Epígrafe: Punta Ninfas, Chubut: Las colonias de pingüinos de Magallanes lucen repletas con miles de animales que llegan a las costas de Chubut para reproducirse. Foto: Télam.

El informe también describe el comportamiento migratorio de los pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus), quienes viajan desde el sur hasta Brasil, enfrentando diversas amenazas, especialmente los juveniles que, con frecuencia, llegan a las playas en grave estado de salud o incluso muertos. Tatiana Recabarren Villalón, becaria doctoral del Conicet, explicó que se tomaron muestras de pingüinos que murieron durante su rehabilitación después de quedar varados en la costa para analizar su tracto digestivo en busca de rastros de ingesta de plásticos y partículas plásticas.

Los científicos señalan a las aves marinas como «buenos bioindicadores» debido a su alimentación, ya que consumen todo lo que flota en el agua. «Esta es la primera evidencia de la ingesta de plásticos que, se infiere, es indirecta, dada la selectividad en su dieta. Es muy probable que lo que encontramos sea aportado por sus presas, es decir, que ellos están comiendo peces que a su vez ya habían ingerido estos plásticos», explica Andrés Arias, investigador del Conicet en el Instituto Argentino de Oceanografía.

La evidencia sugiere que la principal fuente de contaminación es la actividad humana, ya sea a través de las aguas residuales urbanas o la pesca. Arias espera que el hecho de que los pingüinos, una especie carismática y afectada, pueda contribuir a una mayor sensibilización y conciencia ambiental en todas las partes involucradas en la cadena del plástico, desde la industria petroquímica hasta los usuarios finales. Este descubrimiento destaca la urgente necesidad de abordar la contaminación por microplásticos y preservar la biodiversidad única de la región patagónica.

Fuente: Télam.

El heavy metal produce mejor respuesta cerebral que la música clásica en pacientes sedados

Por SINC.

Investigadores del Hospital Universitario de La Princesa, en Madrid, han analizado la actividad cerebral en seis personas ingresadas en la UCI expuestas a estímulos musicales bajo los efectos de la sedoanalgesia. Los resultados muestran que la estimulación cerebral con música heavy metal fue mayor que con la clásica o dodecafónica.

Un estudio piloto realizado en el Hospital Universitario de La Princesa ha analizado las respuestas del cerebro a diferentes tipos de música en personas sedadas. Los seis pacientes seleccionados fueron cinco mujeres y un hombre con edades comprendidas entre 53 y 82 años. Todos ellos estaban ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de este hospital madrileño por diferentes patologías.

Un estudio piloto revela que la música heavy metal se muestra como un eficiente estimulador cerebral en pacientes sedados. / Hospital Universitario de La Princesa

Los autores del estudio, publicado en el Journal of Integrative Neuroscience, son el jefe del Servicio de Neurofisiología Jesús Pastor, la neurofisióloga Lorena Vega-Zelaya y el jefe de Servicio de UCI Alfonso Canabal

Con la autorización de los familiares y para garantizar la tolerancia al dolor y mantener la función cardiorrespiratoria, indujeron a los pacientes a la inconsciencia mediante sedoanalgésicos.

Después, los expusieron a tres tipos de música claramente diferenciados: clásica de Mozart (Sonata para dos pianos en D, K 448), la dodecafónica de Schönberg (Klavierstuck Op. 33a) y el heavy metal de la banda danesa Volbeat (The Devil’s Bleeding Crown).

Los investigadores les colocaron unos auriculares con fragmentos de cada una de las tres piezas musicales de dos minutos de duración, al volumen de una conversación normal. La secuenciación de los sonidos fue aleatoria y diferente para cada uno.

Después, se registraron las señales en electroencefalogramas (EEG), un método objetivo y no invasivo que determina la respuesta cerebral a la estimulación.

Los datos obtenidos indicaron que la estimulación con heavy metal fue la que produjo mayores cambios en las respuestas cerebrales, mientras que la música clásica mostró una tendencia a la reducción de la actividad cerebral.

Neurorrehabilitación mediante música

Según los autores, este artículo supone una novedad al incluir en la estimulación cerebral con música, otros tipos diferentes a la clásica, tales como la dodecafónica o el heavy metal. 

Parece claro que diferentes tipos de música inducen respuestas heterogéneas en el cerebro, por lo que su uso en el proceso de rehabilitación podría ser ya una realidad.

También es factible que el heavy metal llegue a implementarse en la neurorrehabilitación de pacientes en UCI. Este contraste de respuestas a distintos tipos de música puede constituir una herramienta útil para la rehabilitación de los pacientes.

Además, tras los resultados obtenidos, se esperan nuevas investigaciones en esta línea implementando nuevos ensayos con más pacientes y en otros centros hospitalarios.

 

Referencia:
Pastor J. et al. “Pilot Study: The Differential Response to Classical and Heavy Metal Music in Intensive Care Unit Patients under Sedo-Analgesia”. Journal of Integrative Neuroscience (2023)

Fuente: Hospital 12 de octubre y SINC.

Amor, Dolor y Cannabis competirá en el 4° Festival Internacional de Cine Cannábico

El corto documental repasa la inspiradora misión de un médico que junto a su familia, su comunidad y con la colaboración de referentes sociales, científicos y autoridades del poder legislativo nacional, logró derribar prejuicios y poner de relieve los reclamos de pacientes y de otros sectores de la sociedad.

Entre el 15 y el 25 de febrero se desarrollará en Buenos Aires la cuarta edición del Festival Internacional de Cine Cannábico. En este marco, nuestra producción documental Amor, Dolor y Cannabis resultó seleccionada para  la competencia oficial de cortometrajes y será proyectada al público -con entrada libre y gratuita- el domingo 18 de febrero a las 20 h en el Centro Cultural Caras y Caretas, ubicado en Venezuela 330, CABA.

Además de la proyección de películas, el festival se constituirá como un espacio de debate con directoras y directores y ofrecerá una variada propuesta cultural -a través de conversatorios, talleres, muestras, conciertos, exposiciones y actividades científicas- con el objetivo de contribuir y promover la construcción de una cultura cannábica responsable, social y comprometida

Nuestro documental, producido junto a la Dirección de Comunicación y Prensa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y estrenado en septiembre de 2023, refleja la conmovedora historia de Marcelo Morante, un médico cuyo profundo amor por su hermana lo llevó a desafiar sus prejuicios, explorar nuevas soluciones terapéuticas y emprender una misión para cambiar la percepción del cannabis medicinal en Argentina, comenzando desde la pequeña localidad bonaerense de General La Madrid y llegando a todo el país.

El doctor Marcelo Morante, protagonista principal de la historia.

Con una duración de 30 minutos, el film se sumerge en el mundo de la ciencia detrás de los usos medicinales e industriales del cannabis y en la historia de Marcelo a través de su camino de investigación, participación activa en la comunidad e inquebrantable compromiso. Con testimonios de importantes personalidades referentes en la temática, entre ellas, Silvia Kochen, investigadora y coordinadora de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial del CONICET; Valeria Salech, presidenta de Mamá Cultiva; la neuropediatra, Natalia Taratuto; la investigadora del INTA, Carla Arizio y el periodista especializado, Fernando Soriano, la producción explora las complejidades de las leyes que regulan la utilización de la planta y los debates en torno a su legalización para uso adulto.

El Festival Internacional Cine Cannábico, que se celebra en Argentina, Chile y Uruguay, surgió con la necesidad de ampliar las perspectivas culturales sobre el cannabis mediante la utilización del audiovisual como una poderosa herramienta de transformación social, generadora de conciencia, reflexión y comportamiento, para derribar prejuicios sobre sus distintos usos, brindar información y contribuir en el acceso a más derechos, sin promover el consumo.

Para más información ingresar en el sitio web del festival o en sus redes sociales Instagram, Facebook y X

Si no podés asistir a la proyección mirá el documental completo cuando quieras en nuestro canal de YouTube: