Un satélite argentino casi choca con la Estación Espacial Internacional

La Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) llevó a cabo una maniobra el pasado marzo para evitar una posible colisión con un satélite argentino. Según informes, el astro en cuestión pertenece a la empresa Satellogic y se conoce como Nusat-17. Un experto en astronomía y astrofísica, Jonathan McDowell, reveló en Twitter que el satélite argentino pasaría a menos de 2 kilómetros de la ISS, que ha estado habitada de manera continua desde el año 2000.

Un fragmento de un posteo en el blog de la ISS señalaba: «La Estación Espacial Internacional (ISS) debió maniobrar fuera del camino de un satélite de observación de la Tierra el lunes temprano. La nave de reabastecimiento ISS Progress 83 atracada encendió sus propulsores durante poco más de seis minutos, elevando ligeramente la órbita de la estación para evitar el satélite que se acercaba».

La Estación Espacial Internacional.

La NASA recibió alertas sobre la posible colisión aproximadamente 30 horas antes del acercamiento más cercano del satélite argentino. Como medida preventiva, se llevó a cabo una «Maniobra Predeterminada para Evitar Escombros» (PDAM, por sus siglas en inglés). Sin embargo, minutos antes de la maniobra, se recibió una «actualización verde» sobre la conjunción, lo que llevó a la realización de la quema de propulsores.

La nave de reabastecimiento Progress 72 de Rusia acercándose al compartimiento de acoplamiento Pirs de la Estación Espacial Internacional con 3,7 toneladas de alimentos, combustible y suministros para la tripulación de la Expedición 59.

La posición de Satellogic

Desde  la empresa dueña del satélite, aseguraron que monitorean constantemente la posición de todos sus satélites y que recibieron un mensaje de datos de conjunción (CDM) de Space-Track. Sin embargo, no fueron contactados por la NASA. Explicaron que la supervisión activa de estas situaciones implica analizar las notificaciones de aproximación del Comando Espacial de EE.UU. y tomar decisiones según la probabilidad de colisión, la distancia y la maniobrabilidad del otro objeto.

Según el periodista especializado Diego Córdova, la Estación Espacial Internacional realiza maniobras periódicas para evitar posibles colisiones con restos de satélites o fragmentos en órbita baja. Estas maniobras son realizadas por los cargueros Progress rusos, que utilizan las reservas de combustible para dar pequeños impulsos a la estación y evitar trayectorias de colisión.

Córdova explicó que la órbita del satélite argentino pudo haber cambiado debido a un fallo en la propulsión o a una invasión de la órbita de la ISS. Cuando se detecta que un satélite está en curso de colisión con la ISS, se toman acciones preventivas para desviar la trayectoria de la estación y evitar la colisión. El experto enfatizó que la maniobra realizada por la ISS no implicó un cambio significativo en su órbita, sino que simplemente ajustó su ángulo de exposición frente a la posible colisión. La Estación Espacial Internacional se mantiene en una órbita preestablecida y realiza pequeñas correcciones para evitar colisiones.

El satélite NuSat de Satellogic.
 

Satellogic, la empresa argentina propietaria del satélite, no debería enfrentar sanciones o multas, ya que la acción preventiva tomada por la ISS evitó cualquier daño. En caso de que hubiera ocurrido un daño, podría haber disputas y posibles demandas de indemnización, pero eso no fue el caso en esta situación. La compañía de tecnología opera una flota de 26 satélites de observación de la Tierra, proporcionando servicios de mapeo y datos a gobiernos y empresas en diferentes sectores, como agricultura y energía.

Gracias a la maniobra de evasión, la Estación Espacial Internacional pudo evitar una posible colisión con el satélite argentino y continuar su misión en órbita sin contratiempos.

Fuente: La Nación

 

Estreno | Científica

Miralo por la señal 22.5 de la TDA o por nuestro streaming en vivo acá.

CIENTÍFICA – Trailer

El  jueves 15 de junio a las 22 h por nuestra pantalla, comienza la emisión de esta nueva coproducción realizada junto a Conicet Documental, la productora audiovisual del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). La serie -que se desarrolla entre el documental de aventura, la road movie y la crónica de viaje y consta de cuatro episodios de 26 minutos- refleja las experiencias de mujeres y hombres que hacen ciencia en diferentes lugares de la Argentina, a través de un relato sin mediaciones en el que recorren sus lugares de trabajo, el barrio y algunos recuerdos mientras avanzan en su camino hacia la resolución de problemáticas que tienen un gran impacto social y productivo para nuestro país. 

Con imágenes que muestran la inmensidad de los paisajes donde transcurre la actividad científica y los pequeños universos que residen en su interior, cada capítulo plantea una cercanía particular con el espectador a partir de la proximidad de la cámara con los protagonistas y el realismo registrado en sus acciones. 

En “Relaciones poderosas”, el episodio preestrenado el pasado 9 de junio de 2023,  se descubre el trabajo  de la Dra. Carolina Barroetaveña sobre la interacción entre plantas y hongos para optimizar los tiempos de crecimiento de los bosques de pinos destinados a la industria maderera y para la recuperación del bosque nativo que se encuentra en retroceso por los incendios y la actividad humana.

A partir de una diminuta formación de carbonato de calcio presente en los oídos de los peces, la bióloga marina Alejandra Volpedo, clasifica y establece los stocks de peces de aguas argentinas en “Otolitos, la caja negra”.  Su infancia en Aguas Verdes y su conexión con el mar se entremezclan con su trabajo, que se vuelve determinante para conocer y hacer un uso sustentable de los recursos pesqueros.

En “Agricultura regenerativa” el ingeniero agroforestal Lucas Garibaldi combina biodiversidad y producción de alimentos, en el diseño de paisajes multifuncionales que permitan mejorar los rendimientos reduciendo al mínimo la utilización de agroquímicos y manteniendo sanos los ecosistemas locales. Sostener la biodiversidad local, reducir el impacto ambiental, y producir más y mejores alimentos a partir del aprovechamiento de los servicios ecológicos que brinda la naturaleza es la estrategia que el investigador busca replicar en otras localidades.

En “Urbanismo y género”, la Dra. Natalia Czytajlo problematiza el espacio público, la ciudad y el territorio como los lugares donde se cristalizan asimetrías económicas, de accesibilidad, pero sobre todo de género. Los roles de las personas, así como las formas de atravesar y ocupar el espacio, pueden ser observados con mayor detenimiento en las dinámicas impuestas por la infraestructura y el desarrollo urbano. 

Cronograma de estrenos y emisiones: 
Episodio 1 – «Relaciones poderosas» | Estreno: Jueves 15/6 – 22 h | Repetición: Jueves 29/6 – 22 h.
Episodio 2 – «Otolitos, la caja negra» | Estreno: Jueves 22/6 – 22 h | Repetición: Jueves  6/7 – 22 h.
Episodio 3 – «Agricultura regenerativa» | Estreno: Jueves 13/7 – 22 h | Repetición: Jueves 20/7 – 22 h.
Episodio 4 – «Urbanismo y género»  | Estreno: Jueves 27/7 – 22 h | Repetición: Jueves 3/8 – 22 h.

CIENTÍFICA – Teaser
CIENTÍFICA – Afiche

Un concurso que premia historias contadas con datos

Si sos fanática o fanático de los datos, o si tenés imaginación y conocimientos de diseño, periodismo o arte, este concurso es para vos. Hay dos notebooks y dos tablets como premios.

Hasta el 15 de agosto se encuentra abierta la convocatoria de trabajos de visualización de información para participar de la segunda edición del Concurso Nacional de Visualización de Datos “Contar con Datos”, cuyo objetivo es promover el uso de la representación gráfica de datos científicos; incentivar el periodismo de datos y la comunicación pública de la ciencia; e incitar a profesionales en ciencias de datos a divulgar el contenidos de sus investigaciones. Las inscripciones se realizan a través del formulario presente en el sitio web del certamen. Hay dos notebooks y dos tablets para las mejores iniciativas seleccionadas en cada categoría.

La participación en el concurso está abierta, de forma individual o grupal, a mayores de 18 años, de nacionalidad argentina o nativos extranjeros residentes en el país. Pueden participar equipos representantes de empresas, de instituciones de la sociedad civil o de organismos del sector público.

En esta edición se dispusieron dos nuevas categorías para concursar. “Exploración interactiva” debe estar enfocada en la exploración de datos. Los trabajos de visualización que participen en esta categoría deberán ser interactivos y permitir a los usuarios filtrar y analizar datos en profundidad. En la segunda categoría “Historia visual”, las producciones deberán ser capaces de transmitir una historia o una idea poderosa a través de una visualización única, o una representación que pueda comunicar una idea compleja de manera efectiva.  

Quienes participen tienen total libertad para elegir la temática de sus visualizaciones, aunque se ponderarán de manera favorable aquellas cuya información presentada sea significativa, relevante y representativa de nuestro país. Los trabajos presentados deben estar elaborados con datos abiertos y explicitar, de forma clara y rigurosa, la fuente de la información. Esto será verificado por el jurado del certamen. La técnica a utilizar también es libre. Se considerarán gráficos estáticos, dinámicos, animaciones, dibujos, ilustraciones, performances, videos, instalaciones, esculturas, recetas o cualquier otra forma creativa de representación de datos imaginable.

Dentro de los criterios de evaluación y selección de los trabajos se tendrá en cuenta, entre otros alcances y consideraciones, su temática, relevancia y la rigurosidad con que sean abordadas; su entendimiento, síntesis, creatividad y originalidad en la presentación de la información; su valor público o social y el aporte o la novedad que brinden a su campo disciplinar; y su impacto estético y grafismo.

Más información, Bases y Condiciones, y el formulario de inscripción se encuentran disponibles en el sitio web: https://contarcondatos.mincyt.gob.ar. Se reciben consultas por correo electrónico en contarcondatos@mincyt.gob.ar.