Aprobaron en Argentina un nuevo tratamiento para el cáncer de pulmón

En un hito significativo para la salud oncológica en Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ha dado luz verde al uso de amivantamab, un medicamento innovador destinado al tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) en estadios avanzados o metastásicos.

El amivantamab, desarrollado por el departamento Innovative Medicine del laboratorio Johnson & Johnson, marca un avance significativo en el tratamiento del CPCNP. Es el primer anticuerpo monoclonal biespecífico aprobado para esta indicación, lo que significa que puede dirigirse a dos antígenos simultáneamente, demostrando una eficacia clínica sólida al inhibir el crecimiento de células cancerosas y ofrecer respuestas duraderas.

La aprobación por parte de la ANMAT para el uso del amivantamab para el tratamiento del cáncer de pulmón es una respuesta esperanzadora para pacientes adultos que enfrentan esta enfermedad, considerada tanto la más prevalente como la más letal según estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación.

Los expertos en cáncer de pulmón afirman que el análisis molecular de los tumores es cada vez más necesario.

El Dr. Diego Kaen, Presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), enfatizó la importancia de este avance al señalar que cada paciente ahora tiene una alternativa terapéutica que antes no estaba disponible. Anteriormente, los pacientes con CPCNP carecían de opciones efectivas más allá de la quimioterapia estándar, lo que hace que la llegada de amivantamab sea verdaderamente novedosa, según el Dr. Manglio Rizzo, Jefe de Servicio de Oncología Clínica del Hospital Universitario Austral.

Los resultados del estudio clínico CHRYSALIS y CHRYSALIS 2, que evaluaron el uso de amivantamab en pacientes con CPCNP que presentan la mutación genética en las inserciones del exón 20 del EGFR, son prometedores. Se observó una tasa de respuesta global del 37% y una mediana de supervivencia global de 23 meses, un logro sin precedentes para este tipo de tumor.

Además de su eficacia, la droga ha demostrado ser segura y está aprobada por las autoridades regulatorias de los Estados Unidos y Europa, entre otros países. Sin embargo, para garantizar su máximo beneficio, es crucial que los pacientes sean sometidos a pruebas de secuenciación de ADN de nueva generación para identificar adecuadamente las mutaciones genéticas que podrían hacerlos elegibles para este tratamiento específico.

Vista microscópica del cáncer de pulmón (IRB).

La situación en Argentina

Según estimaciones del Ministerio de Salud de la Nación, se detectan alrededor de 12.110 nuevos casos de cáncer de pulmón en el país cada año, y se proyecta un aumento del 20% para 2030. Además, es la causa principal de muerte por cáncer en el país, representando el 14% de todos los decesos por cáncer y el 2,1% del total de las muertes identificadas. La enfermedad es causada principalmente por el consumo de tabaco. Los síntomas más frecuentes son dificultad respiratoria, tos (incluyendo expectoración sanguinolenta), pérdida de peso, dolor torácico, ronquera o hinchazón en el cuello y la cara.

De acuerdo con el último reporte de Estadísticas Vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), en 2021 el cáncer de pulmón fue el de mayor mortalidad entre todos los tipos de cáncer: 8.740 fallecimientos, incluyendo pulmón, tráqueas y bronquios, lo que representa el 14% de todos los decesos por cáncer y el 2,1% del total de las muertes por causas identificadas.

Mortalidad por cáncer de pulmón según jurisdicciones. Tasas ajustadas por edad para varones y mujeres, por 100.000 habitantes agrupadas en quintiles de mortalidad. Argentina, 2021. (Fuente: Ministerio de Salud)

A pesar de estos desafíos, el progreso en el tratamiento del cáncer de pulmón es evidente. Los pacientes ahora tienen la posibilidad de una mayor sobrevida, con entre el 30% y el 40% de ellos viviendo hasta cinco años después del diagnóstico. 

Fuente: Infobae.

Cableoperadores de la Cámara Argentina de Internet de todo el país accederán a la programación de TEC

En el marco de un convenio de colaboración propuesto por la cartera científica nacional, nuestra señal televisiva será incorporada por cableoperadores de todo el país para que más audiencias puedan acceder a nuestra programación.

A través de un convenio de colaboración suscripto por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Cámara Argentina de Internet (CABASE), sus cableoperadores integrantes y licenciatarios quedarán autorizados a transmitir, retransmitir y distribuir nuestra programación completa en sus correspondientes áreas de cobertura, sin límite temporal y de forma gratuita. 

Foto/Fuente: El Chubut

La Cámara Argentina de Internet (CABASE) agrupa casi 600 operadores y proveedores de internet y múltiples empresas de tecnología con el objetivo de promover el desarrollo del ecosistema de internet en todo el país como un espacio de construcción colaborativa, e impulsar el desarrollo pleno, inclusivo y federal de internet como herramienta de transformación social y acceso a la economía digital.

La firma del convenio fue encabezada por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus y el Presidente de la Cámara Argentina de Internet (CABASE), Ariel Graizer. Estuvieron presentes el Director de Articulación y Contenidos Audiovisuales, Juan Peyrou, el titular de TEC, Lucas Turturro y Alejandro Amendolara, del equipo legal de CABASE.

22/06/2023

Descubren arrecifes de coral de aguas frías en estado prácticamente prístino en Galápagos

Por SINC.

El hallazgo de este valioso ecosistema se produjo, unas semanas atrás, en el marco de una campaña oceanográfica internacional en la que el Institut de Ciències del Mar del CSIC ha tenido un papel clave. Durante la campaña, el equipo científico utilizó un robot submarino con tecnología avanzada de escaneo láser para generar mapas detallados de los organismos que habitan en el fondo marino.

Un equipo del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) a bordo del buque de investigación oceanográfica Falkor, que pertenece al Schmidt Ocean Institute, ha contribuido al descubrimiento de dos grandes arrecifes de coral de aguas frías en estado prácticamente prístino entre los 370 y los 420 metros de profundidad en la zona de las islas Galápagos.

El hallazgo, según los expertos, ha sido posible gracias al cartografiado de la zona mediante la instalación de una serie de herramientas punteras en el robot submarino empleado durante la expedición: el ROV SuBastian, que puede alcanzar una profundidad de 4.500 metros.

Durante la campaña se observaron múltiples especies de corales de aguas profundas, una información clave para la gestión del corredor marino del Pacífico Oriental Tropical. / SHOI.

Durante la campaña, el equipo científico utilizó esta tecnología avanzada de escaneo láser para generar mapas sumamente detallados de estos arrecifes, proporcionando imágenes con una resolución milimétrica, capaces de identificar todo tipo de organismos del fondo marino

Esta técnica permitió, además, documentar y organizar espacialmente los organismos vivos en su hábitat natural, poniendo especial atención en los arrecifes verticales, que son entornos difíciles de fotografiar y estudiar a pesar de la gran biodiversidad que albergan.

Además de los arrecifes de coral, se identificaron dos montes submarinos que se habían advertido anteriormente gracias a datos satelitales pero que nunca antes se habían podido explorar. Estos son algunos de los resultados de una expedición de 30 días dirigida por Katleen Robert, del Instituto Marino y de Pesca de la Universidad Memorial de Terranova y Labrador, en la que participaron 24 científicas y científicos de 13 organizaciones y universidades.

Hacia los ecosistemas de aguas profundas

«Los esfuerzos interdisciplinares del equipo han contribuido a obtener datos muy valiosos utilizando un enfoque holístico y multiescala, que es clave para entender la dinámica de los ecosistemas de aguas profundas de la Reserva Nacional Marina de Galápagos y para extender nuestros hallazgos a otras áreas», destaca el investigador del ICM-CSIC Claudio Lo Iacono, colíder de la expedición científica.

El equipo del ICM-CSIC colaboró en la obtención de datos hidrodinámicos, es decir, del movimiento de las corrientes, de muy alta resolución, de la zona en la que se encuentran los arrecifes de coral de aguas frías, utilizando por primera vez un perfilador acústico de corrientes Doppler (ADCP) acoplado al robot.

Según Lo Iacono, «la precisión del sistema de navegación y la estabilidad del ROV SuBastian posibilitaron la toma de imágenes y la cuantificación de la hidrodinámica del fondo de los arrecifes estudiados a una resolución sin precedentes.

Esto ayudará a comprender mejor los procesos interactivos entre la complejidad del fondo marino y los patrones de las corrientes locales, que en última instancia proporcionan sedimentos ricos en materia orgánica que son aprovechados por los corales”.

«Gracias a la disparidad de perfiles de la campaña, que iban desde ecologistas a geólogos u oceanógrafos, hemos podido obtener una imagen global del enclave. También hemos tenido la oportunidad de compartir nuestra experiencia y resultados con los colegios para concienciar a los niños sobre la importancia de proteger el medio marino profundo«, señala la doctoranda del ICM-CSIC Ariadna Martínez, que también participó en la campaña.

Esta campaña se desarrolló alrededor del Parque Nacional Marino Isla del Coco, un área protegida gestionada por Costa Rica y capitaneada por la exploradora de National Geographic Ana Belén Yáñez.

Esas observaciones aportan datos esenciales para la gestión del Corredor Marino del Pacífico Oriental Tropical

Fuente: SINC y CSIC