Descubren que el lago más profundo de América está en la Patagonia argentina

Después de más de 10 años de trabajo, un equipo de investigación llegó a este hallazgo sobre uno de los cuerpos de agua del Parque Nacional Los Glaciares.

Se trata del Lago Viedma, ubicado en la provincia de Santa Cruz, cuya profundidad máxima alcanzaría los 900 metros, estimación que posee un margen de error de ±27 metros. Esto ubica a este lago patagónico dentro de los 5 más profundos del mundo, destronando del quinto lugar al lago O’Higgins/San Martín -ubicado entre Argentina y Chile y que posee una profundidad máxima de 836 metros-; y detrás de los lagos Baikal (Asia, 1637 m), Tanganica (África, 1470 m), Mar Caspio (Asia, 995 m) y Vostok (Antártida, ±950m), respectivamente.

Esta determinación fue posible, según declaraciones de especialistas que participaron en la investigación, ya que el glaciar Viedma sufrió desde 2014 una pérdida de 5,5 kilómetros cuadrados de superficie de hielo debido a un retroceso frontal de dos kilómetros, lo que dejó al descubierto una zona hasta ese momento inexplorada donde se realizó la medición de la profundidad a través de un sonar. 

Formado gracias a las fuerzas erosivas de los glaciares, cuyas expansiones durante el último millón de años cubrieron gran parte de la región patagónica austral para finalmente retroceder desde la última glaciación -hace alrededor de 18.000 años- dando paso a la formación de los grandes lagos patagónicos.

Además de su profundidad, las investigadoras e investigadores del CONICET, el Centro Internacional de las Ciencias de la Tierra y la Universidad de Chile, midieron con sonares  la temperatura y conductividad del agua en distintos puntos del lago.

Representantes del grupo científico aclararon además que las investigaciones en estos lagos son importantes para reconstruir las variaciones glaciares de largo plazo, entender las fluctuaciones recientes de los frentes y así explicar las diferencias de comportamiento que actualmente exhiben este tipo de glaciares.      

Fuente: CONICET
Foto: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Desde Corrientes lanzan cuadernillos didácticos sobre temáticas científicas para docentes y estudiantes

Se trata de una colección de cuatro cuadernillos que aportan propuestas didácticas para aprender y poner en práctica conceptos clave sobre inundaciones, agricultura sustentable, historia ambiental y paleontología de la región.

Una serie de publicaciones didácticas sobre temáticas científicas para todo público -pero con contenidos dirigidos especialmente a docentes y alumnos- fue lanzada la semana pasada por el Centro Científico Tecnológico CONICET Nordeste (CCT CONICET Nordeste). Se trata de cuatro cuadernillos con contenidos científicos sobre paleontología, inundaciones, agricultura sustentable e historia ambiental, con fuerte abordaje y anclaje territorial, pero que transmiten conceptos comunes y accesibles a todas las personas interesadas en estas temáticas.

Los títulos de las publicaciones -disponibles para su descarga gratuita- son: 

Cuando los gigantes caminaban el nordeste argentino: un viaje a nuestro pasado prehistórico. Brinda una introducción a conceptos generales de paleontología para aprender sobre megafauna, patrimonio, sitios y museos paleontológicos del NEA, y ofrece actividades didácticas para realizar en el aula.

¿Qué pasa en nuestros paisajes correntinos cuando llueve?  Destinado al nivel secundario, transmite los efectos de las inundaciones y sequías en la provincia de Corrientes, plantea una aproximación a la geografía y a las características de cada fenómeno, y propone una actividad didáctica para la aplicación de los conocimientos de manera práctica e interactiva.

Fomentando una agricultura sustentable: microorganismos beneficiosos versus plagas. Propone actividades experimentales para introducir a estudiantes y docentes de nivel secundario en la temática, enumerando los materiales necesarios para la realización de las actividades.

La historia ambiental nos ayuda a entender nuestra provincia misionera. Presenta una introducción a conceptos generales de la historia ambiental incluyendo el caso de la Selva Paranaense -la ecorregión más grande de las quince que conforman la Mata Atlántica- y propone un cierre con actividades para completar.  

La producción de estos materiales representa la última instancia del proyecto de divulgación “Ciencia en tu escuela”, desarrollado en varias etapas con el objetivo de promover la actualización disciplinar y pedagógica para el tratamiento de temáticas científicas y tecnológicas, y para fortalecer el vínculo entre el sector científico, el sistema educativo y la sociedad en general. 

Esta iniciativa fue llevada adelante por el CCT CONICET Nordeste gracias al apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la línea de financiamiento de Proyectos de Cultura Científica administrada actualmente por la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales.  

Más información sobre las instancias y el desarrollo del proyecto en el sitio: “Ciencia en tu escuela”.

Fuente: CCT CONICET Nordeste.
Imagen: extraída de “Cuando los gigantes caminaban el nordeste argentino: un viaje a nuestro pasado prehistórico”.

Sumate a “Estamos al horno” un foro sobre la crisis climática

Tres días para conversar sobre la crisis climática con científicas y científicos. Una propuesta para jóvenes de 16 a 18 años.

Del 29 de septiembre al 1 de octubre podés ser parte del foro #CrisisClimática ESTAMOS AL HORNO. Una actividad para jóvenes de 16 a 18 años que apunta a ponerte en contacto con la comunidad científica argentina que investiga el cambio climático. El encuentro propone activar la escucha y reflexionar colaborativamente a partir de dinámicas de co-creación. Durante las jornadas se trabajarán los contenidos para la elaboración de un manifiesto que potencie el diálogo entre jóvenes y decisores del sistema científico y tecnológico con el objetivo de constituir una red de intercambio  capaz de generar una experiencia de aprendizaje innovadora.  

Sumate al foro #CrisisClimática ESTAMOS AL HORNO. | Créditos: Centro Cultural de la Ciencia – C3.

Habrá distintos momentos y actividades planificadas durante los tres días: talleres de producción con dinámicas creativas a cargo de mediadores y comunicadores de la ciencia, diversos formatos de espacios participativos y de reflexión para la toma progresiva de decisiones, elaboración de un manifiesto para decisores del sistema de ciencia y tecnología argentino, dinámicas lúdicas y espacios musicales.

La actividad es gratuita con inscripción previa en la web del Centro Cultural de la Ciencia – C3. Hay tiempo de inscribirse hasta el 16 de septiembre. Previamente se recomienda leer las bases y condiciones de la actividad. Los encuentros se desarrollarán entre el jueves 29 de septiembre y el sábado 1 de octubre de manera presencial en el C3 ubicado en Godoy Cruz 2270, CABA.

El foro #CrisisClimática ESTAMOS AL HORNO se enmarca dentro de la iniciativa Generación Jóvenes C3 de la Dirección de Desarrollo de Museos, Exposiciones y Ferias del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación como parte de las políticas para jóvenes que promueven un contacto con la comunidad científica y sus desafíos para estimular vocaciones científicas y posibilitar su participación en los debates del presente.

Organiza el Centro Cultural de la Ciencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación con el apoyo de la Fundación Williams y la Fundación YPF.

Fuente e imagen: Centro Cultural de la Ciencia – C3.