Ciencia ciudadana en Argentina

Conocé cuáles son las iniciativas de ciencia ciudadana en nuestro país, de qué manera y en cuáles podés participar.

Son muchos los proyectos de ciencia ciudadana de los que podés participar en nuestro país. Las iniciativas en desarrollo buscan conocer y concientizar a la ciudadanía en diversas temáticas como la salud, la biodiversidad y el cuidado del ambiente. Lo mejor de todo es que para participar, en la mayoría de los casos, solo necesitás un teléfono celular. Pero antes de comenzar a explorar de qué trata cada propuesta hay que saber que hay de tres tipos. Los proyectos contributivos son aquellos diseñados por la comunidad científica y en los que los ciudadanos aportamos mediante la obtención de datos. Por su parte, en los proyectos colaborativos (o de colaboración) no solo intervenimos en la recolección de datos sino que también en su análisis. Finalmente, nos encontramos con los proyectos co-creativos en donde se involucra la participación ciudadana en todas las etapas de la iniciativa, desde su diseño, pasando por la recolección de los datos y el análisis de las muestras obtenidas, y terminando con la elaboración de conclusiones.

Participá de un proyecto de ciencia ciudadana. Foto: www.navarratelevision.es

Con los objetivos de inspirar acciones en territorio y sumar más voluntarias y voluntarios a la investigación comunitaria, desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación con la colaboración del Laboratorio de Aceleración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina, se realizó un mapeo de las iniciativas de ciencia ciudadana que tienen lugar en nuestro país

Los siguientes son los proyectos en los que podés sumarte y su temática principal. En cada link podrás acceder a la información ampliada del proyecto:

Observa-Residuos ➝ Gestión de residuos sólidos urbanos.

Cazadores de Crecidas ➝ Monitoreo de crecidas en ríos y cuencas urbanas.

Bioleft ➝ Innovación participativa en semillas.

Geckos Forasteros en tu Casa, ¿Estás Seguro? ➝ Monitoreo de poblaciones de especies exóticas de geckos presentes en Argentina.

Conservar Tiburones en Argentina ➝ Manejo y conservación de tiburones costeros.

CoAct ➝ Ciencia Ciudadana para la Justicia Ambiental en la Cuenca Matanza Riachuelo.

Proyecto Vaquitas ➝ Monitoreo de la diversidad y distribución de las Vaquitas de San Antonio (Coleoptera, Coccinellidae).

Adopto un Cuerpo de Agua como mi Mascota ➝ Monitoreo ambiental y vinculación con la comunidad.

Drenajes Pluviales Urbanos Sostenibles ➝ Relevamiento técnico y diagnóstico de inundaciones urbanas.

Tucanes en mi Jujuy ➝ Conciencia ciudadana sobre la conservación de la biodiversidad y planificación urbana sustentable ambientalmente.

El Veril del Banco de Afuera ➝ Evaluar la acidificación de los océanos en el sector costero de Mar del Plata.

Playas Sostenibles de Mar del Plata Monitoreo de playas públicas y privadas de uso turístico.

Censo Forestal Urbano ➝ Mantenimiento y conservación del arbolado urbano.

eBird Argentina ➝ Monitoreo de biodiversidad aviar y sus tendencias poblacionales.

CoSensores – Sensores Comunitarios ➝ Herramientas libres para el relevamiento socioambiental comunitario.

EcoRegistros ➝ Registro geográfico de seres vivos.

Cyano ➝ Eutrofización de cuerpos de agua y cianobacterias.

ArgentiNat.org ➝ Biodiversidad.

AppEAR ➝ Monitoreo ambiental de ecosistemas acuáticos de agua dulce.

Ballena Franca Austral ➝ Identificación fotográfica de ballenas.

Geovin ➝ Estudio de enfermedades transmitidas por vectores (animales transmisores).

Monitoreo de colonias de abejas ➝ Monitoreo ambiental.

MATTEO ➝ Monitoreo automático del tiempo en la tropósfera.

Gaviota Cangrejera ➝ Monitoreo del ecosistema marino-costero.

Vuela ➝ Ciencia abierta con drones.

Monitoreo de Calidad del Aire ➝ Evaluar la calidad de aire, humedad y temperatura en distintas ciudades de nuestro país.

Caza Mosquitos ➝ Estudio de enfermedades transmitidas por vectores (animales transmisores).

Medidores de CO2 ➝ Vinculación y transferencia tecnológica para la producción solidaria de medidores de CO2.

Bajemos los decibeles ➝ Detección de ambientes ruidosos.

Anticipando la crecida ➝ Estrategias comunitarias para la reducción de desastres e inundaciones urbanas.

Alerta Buen Aire UNGS ➝ Monitoreo ambiental, rellenos sanitarios y otras fuentes contaminantes.

ProyectoAsio ➝ Conservación del lechuzón de campo (Asio flammeus).

MASARE ➝ Monitoreo ambiental y desarrollo de herramientas de políticas públicas.

Monitoreo nacional de microplásticos costeros ➝ Monitoreo ambiental de microplásticos y reducción del uso de plástico.

Peces de la Puna Argentina ➝ Conocer peces exóticos invasores y fauna acuática nativa.

Vi un abejorro ➝ Monitoreo y conservación de abejorros nativas y exóticas.

FjordPhyto ➝ Monitoreo de fitoplancton en la Península Antártica.

Gigante de las Pampas ➝ Monitoreo del Escuerzo Pampeano.

Composta orgánicos ➝ Compostaje domiciliario y comunitario en CABA.

Restaura ➝ Restauración ecológica de bosques nativos.

Nodos ➝ Plataforma colaborativa de Artes Escénicas.

Los anfibios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ➝ Monitoreo de la anfibiofauna e Investigación biológica.

Ciudadanos por el Ambiente Costero ➝ Monitoreo ambiental costero.

Inundaciones: ¿qué podemos hacer? ➝ Gestión del riesgo de inundación y anegamiento.

Equipo Costero de Observadores de Fauna y Ambiente ➝ Monitoreo de fauna marina.

Ciencia, educación y desarrollo sostenible local ➝ Educación para el Desarrollo Sostenible.

Biocorredores ➝ Restauración Ambiental del Partido de Escobar.

Territorios en acción ➝ Mapeo colaborativo de organizaciones sociales en Argentina.

Hornero ➝ Observaciones de nidos de horneros.

¿Es Araña o Escorpión? ➝ Determinación de ejemplares de arañas y escorpiones hallados por la comunidad.

Además de estas iniciativas, se realizaron y ya se encuentran finalizadas las siguientes:

¿Qué Pasa Riachuelo? ➝ Monitoreo ambiental.

Mi Hábitat: observando con lupa mi barrio ➝ Saneamiento y gestión de residuos; enfermedades transmitidas por vectores (animales que las trasmiten).

El desafío del agua ➝ Monitoreo de la calidad del agua.

Colisiones Viales en Chacabuco ➝ Monitoreo de accidentes de tránsito.

Cosecheros de granizo Córdoba ➝ Registro de granizadas y recolección de granizos.

Accedé a más información en el sitio del Programa de Ciencia Ciudadana que administra la Dirección Nacional de Programas y Proyectos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

Además, te invitamos a escuchar los podcast eBirdenial y Ciencia Ciudadana disponibles en nuestro portal.  

Amantes de la naturaleza serán ‘detectives’ de mamíferos en Cataluña

Por SINC

Ya cerró la segunda convocatoria de voluntarios para la elaboración del ‘Atlas de Mamíferos de Cataluña’. Serán rastreadores en Camp de Tarragona, Terres de l’Ebre, Cataluña central, Lleida, el Alt Pirineu, Arán, Empordà o el Prepirineo central. En 2022 ya se desarrolló la primera parte de este proyecto de ciencia ciudadana.

El Observatorio del Patrimonio Natural y la Biodiversidad quiere dar un nuevo impulso a la elaboración del primer Atlas de los mamíferos de Cataluña. En esta ocasión, el Museo de Ciencias Naturales de Granollers y el CREAF, con el apoyo del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña, convocaron a la ciudadanía para conseguir que, al menos, 150 personas voluntarias formen parte de la comunidad que realizará el seguimiento de los mamíferos de Cataluña, en este segundo año de toma de datos.

Estos voluntarios contribuirán a tener una imagen cada vez más completa de la presencia de los mamíferos salvajes en la región. Las zonas a cubrir se encuentran mayoritariamente en el Camp de Tarragona, las Terres de l’Ebre, Cataluña central, Lleida, el Alt Pirineu, Arán, Empordà o el Prepirineo central. 

Las voluntarias y los voluntarios son parte clave para la recolección de datos en proyectos de ciencia ciudadana. Foto/Créditos: www.lifeder.com

Durante 2022, un primer grupo de voluntarios conformó una comunidad que pilotó la primera fase del Atlas. Hoy esa comunidad quiere crecer.

El trabajo realizado durante el primer año permitió probar y afinar las metodologías que se utilizan para encontrar o detectar la presencia de mamíferos en cada zona muestreada. La exploración se centra en colocar cámaras de fototrampeo, recorrer transectos y apuntar los rastros y los animales que se ven, recoger pelos y heces, así como grabar los ultrasonidos que emiten los murciélagos.

Los datos recogidos se comunican luego a los coordinadores del proyecto, que los analizan para elaborar conclusiones. Con esta convocatoria, se pretendió encontrar a personas que cubran las zonas que todavía faltan por muestrear, a fin de conocer la distribución de los mamíferos en esta comunidad autónoma. 

Recolecciones y evidencias  

Los primeros datos (que reúnen la información de aproximadamente un 20% del territorio catalán) han permitido empezar a trazar el mapa de lo que veremos en el futuro Atlas de mamíferos. Hasta ahora, se puede decir que, entre los mamíferos de tamaño grande y mediano, el jabalí y el zorro son las especies que más se han detectado, seguidos por la garduña, el tejón y el corzo. La cabra montés, la liebre y el coipú (una especie invasora) son las que menos han aparecido.

El reconocimiento y la medición de huellas es una de las tareas que se propone a los voluntarios en rastrear la presencia de animales. Foto/Créditos: CREAF Fuente: SINC

De los mamíferos más pequeños, como roedores y musarañas, los resultados son aún preliminares, porque el método para identificarlos pasa por el análisis de pelos en el laboratorio. Lo mismo ocurre con los murciélagos porque, aunque ya se han registrado los ultrasonidos que emiten, todavía hay que analizar la forma y la frecuencia de la mayoría de grabaciones para identificarlos. 

En cuanto a especies en concreto, se puede mencionar la situación de algunas de ellas en las zonas donde se ha realizado el muestreo. Parte de esas pruebas concuerdan con los datos recogidos en otros programas de seguimiento, como son los casos de la nutria, el corzo o el ciervo.

Para las especies para las que no existen programas de seguimiento de gran alcance territorial, los datos recogidos en este primer año del Atlas permiten intuir también que algunas se encuentran bastante extendidas, como la gineta y el murciélago enano, el más pequeño de Cataluña. 

Los muestreos comenzarán a principios de la primavera. Se ratrearán tres tipos de hábitats diferentes: forestal, abierto y de ribera. 

Fuente: CREAF

Créditos: SINC

<#1> #AlRitmoDeLaCiencia | Fake News

En TEC creemos que la música y la ciencia comparten una misma esencia: ambas buscan explorar y comprender el mundo que nos rodea. Por eso, queremos invitarte a sumergirte en esta doble experiencia de conocimiento y creatividad.

«Al Ritmo de la Ciencia» es nuestra nueva sección donde podrás encontrar una columna informativa junto a una playlist en Spotify, que promueven la reflexión sobre diversos temas científicos, tecnológicos y sus fenómenos culturales.


Un zoológico interesante 

Por Sadoamper

En general, la cultura popular ha sido un medio importante para reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad y cómo estos pueden influir en la forma en que pensamos y actuamos. La literatura, la música y el cine han sido herramientas para explorar temas como la manipulación mediática, la libertad de prensa y la saturación de información. En este sentido, los autores y artistas han tenido un papel crucial para fomentar la crítica y la reflexión sobre el uso de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea. En esta ocasión nos enfocamos en las noticias falsas o fake news. Una problemática cada vez más presente en nuestra sociedad. 

Imagen Fuente: https://caballerodelarbolsonriente.blogspot.com

El escritor William Gibson, reconocido como el creador del término «ciberespacio», publicó su primera novela «Neuromante», que fue aclamada tanto por la crítica como por el público y creó una iconografía de la era de la información antes de la llegada de Internet.

Mientras Gibson se escapaba de la locura y la muerte en nombre del “Tio Sam”, el escritor Hannen Swaffer transitaba sus últimos años de vida y escribía en sus memorias que “la verdadera libertad de prensa radica en la capacidad de publicar lo que se ajusta a los prejuicios del propietario y no molesta a los anunciantes .En este sentido, son estos últimos quienes influyen en la opinión pública tanto por sus acciones como por lo que omiten”.

Años después, Ignacio Ramonet publicaría su libro «La Golosina Visual», en el que profundiza sobre cómo los medios masivos de comunicación (televisión, cine, publicidad, etc.) pueden influir en la sociedad y manipular la forma en que pensamos y actuamos. Este libro se une a la obra de Noam Chomsky, «El modelo de propaganda: medios mainstream y control del pensamiento», en el que se argumenta que los mensajes transmitidos a través de los medios pueden ser moldeados para servir a los intereses de los grupos de poder. Juntos, ambos autores destacan la importancia de ser críticos y reflexivos con respecto a la información que se nos presenta a través de los medios de comunicación.

Imagen Créditos: https://soundcloud.com/u2-costa-rica/u2-lemon-zoo-tv-sydney-1993-editcr

En sintonía con las ideas de la época, U2 lanzaría la gira mundial “Zoo TV”, una visión futurista en la que las grandes corporaciones ocupan un lugar destacado en la cultura popular. De este modo, el tema en cuestión (Zooropa) es un mosaico de eslóganes publicitarios de marcas reconocidas. La gira fue concebida como una crítica directa a la saturación mediática que caracterizó a los años 90 y se inspiró en la cobertura aparentemente interminable de la Guerra del Golfo por la CNN, con la intención de reflejar el efecto desensibilizante de los medios de comunicación modernos.

En la canción “Breaking News”, corte de difusión del álbum póstumo de Michael Jackson (Michael), se aborda la difícil relación que el artista vivió con los medios de comunicación; la capacidad de estos para dañar la reputación de las personas, tarea que en los últimos tiempos también han asumido las redes sociales. Además, en una siniestra profecía, “el rey del pop” expresa cómo creía que escribirían su obituario. Sin embargo, algunos han cuestionado la autenticidad de la voz en la grabación, incluyendo a su propia hermana, quien sospecha que se trata de una manipulación realizada por los ingenieros de sonido a partir de grabaciones existentes.

La canción «Radio Ga Ga» de Queen reflexiona sobre cómo la invención de la televisión desplazó a la radio como medio de comunicación predominante. La letra de la canción evoca con nostalgia los mejores momentos de la radio, mientras que el vídeo musical hace referencia a la ciencia ficción futurista. Se rememora la transmisión de «La guerra de los mundos» y los discursos de Churchill durante la Segunda Guerra Mundial. Si bien hay muchas canciones que abordan este tema, aquí sólo hemos mencionado algunas.

Foto/Créditos: https://queenphotos.files.wordpress.com/

En conclusión, la ciencia, la tecnología y la cultura pueden converger para crear un espacio de reflexión y debate sobre temas relevantes para la sociedad. La educación es un proceso continuo y la reflexión crítica siempre es bienvenida.

Asegúrate de revisar nuestra lista de reproducción.

¡Hasta la próxima «Play»!   — —  ¡De eso se trata amigas y amigos!