<#2> #AlRitmoDeLaCiencia | Inteligencia Artificial

En TEC creemos que la música y la ciencia comparten una misma esencia: ambas buscan explorar y comprender el mundo que nos rodea. Por eso, queremos invitarte a sumergirte en esta doble experiencia de conocimiento y creatividad.

«Al Ritmo de la Ciencia» es nuestra sección donde podrás encontrar una columna informativa junto a una playlist en Spotify, que promueven la reflexión sobre diversos temas científicos, tecnológicos y sus fenómenos culturales.


¡Lo que diga tu corazón!

Por SadoAmper

En esta ocasión, abordaremos un tema que ha cobrado relevancia en la opinión pública: las Inteligencias Artificiales. Mientras leas esta columna, te recomendamos que pongas en acción tu dimensión «aural», algo que no puede ser replicado por la inteligencia artificial. La auralidad es una aproximación emotiva e intelectual que propicia la experimentación, la escucha consciente, la discusión y la reinterpretación de nuestro patrimonio sonoro, concreto e imaginario. Este enfoque nos permite hablar de una época, de un colectivo social y de algo que reúne, manifiesta y sensibiliza.

Imagen/Fuente: https://twingokraftwerk.com/

«Die Mensch Maschine», el séptimo álbum de Kraftwerk, fue lanzado en mayo de 1978, en plena era punk. Esta obra es considerada una profecía futurista de la música debido a sus letras que abordan temas de robótica, radiactividad y ecología, interpretadas por humanoides. Kraftwerk es conocido por haber predicho el futuro de la música, al visionar una fusión entre la tecnología y el hombre que anticipó los cambios en nuestra vida cotidiana. Se recomienda escuchar el álbum completo y prestar especial atención a la canción The Model. Este disco ha dejado un legado en bandas como Joy Division, quienes utilizaron la frialdad de la voz de Ian Curtis en su canción Transmission; New Order, quienes incorporaron en Blue Monday los sintetizadores y cadencias Kraftwerkianas a su música pop; y Depeche Mode, quienes lograron la mezcla perfecta entre la automatización de las máquinas y la voz humana en su canción Lie to Me, por solo mencionar algunos ejemplos.

Imagen/Fuente: https://www.discogs.com/es

En los años 80, la serie de televisión de ciencia ficción cyberpunk Max Headroom presentó a un personaje prototipo de inteligencia artificial que se convirtió en un ícono cultural de la época. La serie presentaba un estilo futurista y tecnologías emergentes, como el seguimiento por satélite, cámaras activadas por control remoto y publicidades subliminales, en un entorno vinculado a los medios de comunicación. Durante ese período, Max Headroom y el colectivo The Art of Noise, quienes irrumpieron en la escena con la canción Moments In Love, otro símbolo pop de la década, tuvieron una fuerte relación. Paranoimia es una canción electrónica instrumental que combina el distintivo sonido de The Art of Noise con la voz robótica de Max Headroom.

Virus es una canción del álbum Biophilia de Björk lanzado en 2011. La letra reflexiona sobre el riesgo que representa la inteligencia artificial y su capacidad para transformar el mundo tal como lo conocemos. La producción musical es experimental y su compás de 3/4 rompe con lo convencional. La canción también aborda las «relaciones fatales», como la que se produce entre un virus y una célula. Para disfrutar de la obra en su totalidad, se recomienda ver el Clip no oficial dirigido por Andrew Thomas Huang, que complementa la experiencia.

Imagen del videoclip «Virus» de Björk / Fuente: Youtube

En la actualidad existen varias iniciativas y proyectos que exploran la creación de música mediante el uso de inteligencia artificial. Una de ellas es Amper Music, una plataforma en línea que utiliza redes neuronales para componer música personalizada en una variedad de géneros a través de su App (audoir). Otra iniciativa es AIVA (Artificial Intelligence Virtual Artist), una herramienta que utiliza algoritmos de aprendizaje automático para crear música en distintos estilos y géneros, desde música clásica hasta música electrónica. Aquí se puede apreciar la obra Aiva Op. 24 para piano a cuatro manos, curada por el destacado director de orquesta y compositor Eric Bretón, cuyo catálogo incluye muchas obras realizadas tanto en Francia como en el ámbito internacional.

Holly Herndon es una artista de música electrónica experimental y compositora que ha colaborado en proyectos de investigación sobre la inteligencia artificial y la música. En 2019, lanzó su álbum «Proto« en colaboración con una IA llamada Spaw, cuyo primer single fue Eternal. El videoclip del sencillo presenta imágenes procesadas por la IA y recibió elogiosas críticas por su innovación. Herndon desafía la noción de que la tecnología deshumaniza y en su lugar busca crear una IA que pueda apreciar la belleza en lugar de automatizar a los humanos a través de su música.

Otros autores como el músico y productor británico Stuart Price (también conocido como Jacques Lu Cont) ha utilizado la inteligencia artificial para crear música para artistas como Dua Lipa y The Killers.

Los artistas podrían estar preocupándose por el control de sus propias voces después de que Heart On My Sleeve, una canción que sonaba como si fuera una colaboración entre Drake y The Weekend, pero que en realidad nunca grabaron juntos, haya sido eliminada de todas las plataformas de música. Aunque la autoría simplificada de Ghostwriter había circulado por Apple Music, Spotify, Tidal y Deezer, la canción fue creada por la integración de la Inteligencia Artificial, lo que plantea la cuestión de si es demasiado tarde para que los artistas protejan sus voces.

En resumen, la controversia está presente en el uso de la inteligencia artificial en la producción musical, pero se puede tomar como ejemplo la historia del sampling, que también tuvo un inicio tumultuoso pero evolucionó hasta ser una técnica ampliamente aceptada. Es posible que la IA alcance un nivel de aceptación similar en el futuro y que aprendamos a apreciarla. No obstante, es importante recordar que la improvisación y la creatividad humana son elementos fundamentales en la música, y que la inteligencia artificial nunca podrá replicar completamente la emoción. Y como dijo Luca Prodan “agarra una guitarra, pela algo y fijate que le sucede a tu corazón”.

Asegúrate de revisar nuestra lista de reproducción.

¡Hasta la próxima «Play»!   — —  ¡De eso se trata amigas y amigos!

⇒ Leé la primera entrega de esta sección y escuchá la primera de las playlist: acá ⇐

Isabel Zendal, la primera enfermera de la historia en misión internacional

Por Curro Oñate para SINC

Isabel Zendal Gómez nació el 26 de febrero de 1773 en el municipio de Ordes (A Coruña, España) en el seno de una familia de agricultores con escasos recursos económicos. Cuando tenía trece años, su madre falleció de viruela, por lo que tuvo que abandonar su casa familiar para ponerse a trabajar.

Isabel Zendal. Créditos: www.academiazendal.es

Zendal comenzó a trabajar en el Hospital de la Caridad de A Coruña con veinte años, primero como ayudante y después como rectora. En 1793 nació su hijo Benito Vélez, al que crio como madre soltera.

En 1803, Zendal dejó su puesto como rectora del Orfanato de la Caridad en La Coruña para participar en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, capitaneada por el médico español Francisco Javier Balmis y financiada por el rey Carlos IV. Tenía como objetivo llevar la vacuna de la viruela a los territorios españoles de ultramar, ya que la alta letalidad del virus estaba ocasionando la muerte de miles de niños.

Se embarcaron 22 niños huérfanos, entre los que se encontraba el hijo de Zendal. Los niños tenían edades entre tres y nueve años, y se les iría inoculando la vacuna de la viruela.

Zendal fue la encargada de mantener viva la cadena de vacunación entre los niños que portarían la vacuna, siguiendo un proceso que comenzaba inoculando el virus a dos niños a los que se separaba del resto; al final del proceso patológico se les extraía el líquido de sus pústulas, que se inoculaba a los dos niños siguientes, y así sucesivamente hasta llegar a Sudamérica.

El 30 de noviembre de 1803 zarpó la expedición desde el puerto de La Coruña en la corbeta María Pita hacia Santa Cruz de Tenerife y tras un mes vacunando partieron de nuevo y llegaron a Puerto Rico el 9 de febrero de 1804.

El 7 de febrero de 1805 la expedición partió de Acapulco rumbo a Filipinas a bordo de la fragata Magallanes con un grupo de 26 niños y llegaron a Manila el 15 de abril. En Filipinas se quedó el resto de la expedición para continuar el trabajo y devolver posteriormente los niños a México.

El jefe de la expedición Balmis embarcó para volver a España, y tras una escala en Santa Elena y desembarcar en Lisboa, llegó a España para dar cuenta al rey del éxito de la campaña. Zendal permaneció en Puebla (México) con su hijo, y jamás volvieron a España.

Se calcula que se vacunaron unas 250.000 personas, gracias a la que se considera la primera expedición sanitaria internacional de la historia. El propio descubridor de la vacuna de la viruela, Edward Jenner, escribió sobre la expedición: “No puedo imaginar que en los anales de la Historia se proporcione un ejemplo de filantropía más noble y más amplio que este”.

En 1950 la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró a Zendal como la primera enfermera de la historia en misión internacional.

Ilustración: Wearbeard. 


Fuente: SINC.

La muerte en línea: ¿cómo es el vínculo entre los vivos y los perfiles virtuales de los difuntos?

POR Luciana Mazzini Puga para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

La Agencia de Noticias Científicas dialogó con la antropóloga Laura Panizo, que analiza las prácticas en redes sociales para recordar a los seres queridos y el caso “especial” de Maradona.

La digitalización ha impactado en todos los aspectos de la vida cotidiana y la muerte no es una excepción. Algunas redes sociales, como Instagram y Facebook, permiten que el perfil del fallecido se convierta en uno conmemorativo; otras, como Twitter, solo habilitan que un familiar directo cierre la cuenta con la presentación de algunos papeles. Parece ser que no es algo menor evaluar qué sucederá con los perfiles virtuales una vez que los cuerpos sean cenizas. Incluso, un estudio de Oxford demuestra que para 2100 más de 4.900 millones de usuarios de Facebook habrán muerto. Ahora bien, ¿qué sucede con las personas que quedan y los perfiles virtuales de los fallecidos? ¿Cómo se moldean las relaciones entre los vivos y los muertos en línea?

Créditos: Depositphotos.

La transición de una persona de la vida hacia la muerte está marcada por dos momentos que se retroalimentan. Por un lado, el duelo, es decir, los procesos psíquicos que experimenta la persona para afrontar la pérdida de un ser querido. Y por el otro, el luto, que son aquellas prácticas sociales y colectivas que acompañan el duelo. Para ampliar los horizontes del pensamiento, al respecto, la antropóloga Laura Panizo explica a la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ: “Es difícil pensar el proceso de duelo si no se tiene en cuenta la dimensión social de la muerte. En este caso, las redes sociales son algo más de este momento, pero no lo único. Es un fenómeno más de la globalización y, con ello, de todos los vínculos dinámicos que se generan y fluyen”, detalla Panizo.

También, agrega: “Son prácticas novedosas que contribuyen al recuerdo y a las relaciones que se generan entre los muertos y los vivos. Las prácticas cambian y acompañan los procesos sociales. Siempre ha sido así”.

Traer a la vida

Más allá de si son conmemorativos o no, que los perfiles virtuales de las personas fallecidas sean públicos implica que cualquiera pueda ver lo qué hacía y decía (y lo que dejaba de hacer y decir) este individuo cuando estaba con vida. En este sentido, se podría pensar que las prácticas cambiaron y que los que ya no están de alguna manera quedan inmortalizados en sus redes sociales.

En este sentido, la también investigadora de Conicet plantea que verdaderamente el foco hay que ponerlo en quien es la persona que hace uso de la tecnología para recordar al fallecido y qué vínculo tenía. “El punto es el tipo de vínculo que generan determinadas relaciones sociales. Si el que mira las redes del fallecido no era un familiar cercano, ahí sí se da la práctica de traer a la persona en vida. Lo que puede llegar a hacer la red social es que el difunto cobre más significado a través de otro tipo de presencia para alguien que no lo tenía tan presente ni sabía tanto de su vida”.

Además, la especialista recalca que el vínculo que se construye entre los vivos y los fallecidos está determinado no solo por el sujeto social que lo recuerda, sino también por quién murió y cómo: si el final de su vida fue violento o extraordinario y por el tipo de relación que tenía con el deudo.

El caso Maradona

A más de  dos años, la muerte de Diego Maradona sigue dando que hablar. Por un lado, recientemente fue noticia luego de que las publicaciones en las que él demostraba su apoyo al kirchnerismo hayan sido eliminadas. Por el otro, sus seguidores vuelven una y otra vez a su perfil de Instagram para declararle su amor y tristeza.

Así, Panizo analiza: “El caso de Maradona entra en un tipo de muerte muy especial. Él es considerado un santo o un héroe y es, además, una persona que sufre en vida. Este tipo de relaciones alimentan determinados vínculos con sus seguidores. Este tipo de vínculo y de prácticas que se dan en las redes hay que conectarla con la muerte en sí. No es la muerte de cualquiera, sino de alguien que es santificado popularmente”.

La experta continúa: “Las redes sociales permiten la posibilidad de honrar, es como cuando das ofrendas en el altar y pedís algo. El análisis tiene que entrar en el tipo de devoción que genera. Quizás alguien que no conoce tanto al que fallece, puede entrar un poco más en detalle de quién era esa persona a partir de las redes”.

Asimismo, la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ consultó a Panizo sobre qué sucede con aquellas personas que, una vez fallecido, priorizan las críticas a la vida personal de Maradona frente a las que lo suben a una especie de pedestal por su arte futbolístico. La antropóloga desmenuza: “Cuando sucede esta muerte, tanto unos como otros comienzan a perdonar. Se generan marcos interpretativos o hitos identitarios a través de los cuales se recuerda a la persona”. 

Y define: “La memoria tiene que ver con construir lo que uno quiere recordar y el sentido que le da a esta persona”.

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ