Cuáles son los principales mecanismos cerebrales que activan las emociones según la neurociencia

A través de las neurociencias contemplativas se puede entrenar a nuestro cerebro para mantener en equilibrio los tres principales mecanismos que activan las emociones.

Si bien desde nuestros orígenes como especie convivimos con estos mecanismos, hace relativamente poco tiempo en términos evolutivos que la neurociencia encontró patrones comunes de comportamiento provocados por aquellos mecanismos que son los principales responsables de desencadenar nuestras emociones.

Imagen/Crédito: Infobae.

Se trata de tres conceptos principales los que motivan la relación entre nuestro cerebro y el resto del sistema nervioso. El primero se relaciona a nuestro sistema de defensa. Ante un estímulo, nuestro cerebro desencadenará una forma de responder que consiste en prepararnos para detectar amenazas y actuar, en consecuencia, para protegernos. Estas amenazas pueden ser físicas o psicológicas y siempre nos generan una emoción que puede ser miedo, enojo, vergüenza y/o asco. Estas emociones, como inteligencias propias del cuerpo, generan también nuestra tendencia a actuar.

En tal sentido y ante estas emociones, se comprobó que hay tres comportamientos básicos que podemos adoptar: luchar, huir o paralizarnos. En el primero de los casos, las personas pueden ponerse muy agresivas y violentas. Aquellas personas que optan por la huida son las que tienden a evitar el conflicto. Y finalmente están aquellas personas que se paralizan.

En todos estos casos y para el funcionamiento adecuado de este mecanismo es necesario que nuestro cuerpo libere ciertos neurotransmisores u hormonas. Los que nos preparan para la lucha o la huida son la adrenalina y el cortisol. La adrenalina hará que aumenten nuestras frecuencias cardíacas y respiratorias, hará que se redistribuya el flujo digestivo, y aumentará el diámetro de nuestras pupilas para poder ver mejor. Esto disparará nuestro nivel de estrés por lo que estaremos listos para reaccionar de alguna de estas tres maneras.

El segundo de los conceptos se basa en lo que se denominó como la búsqueda de recursos. Desde el inicio de los tiempos resultó determinante para los seres humanos buscar recursos para sobrevivir. Básicamente necesitamos alimentarnos y tener un refugio pero en la actualidad podemos estar buscando otros “recursos” como estatus o hasta una pareja. Se trata en general de emociones positivas que nos generan vitalidad, excitación, y el deseo de ir en busca de aquello que consideramos que es importante para nosotros. En estos casos en que logramos obtener algo, aquello que deseamos, el sistema nervioso activa lo que se conoce como el sistema de recompensa y que consiste en la liberación de dopamina en el cerebro que nos brinda una sensación placentera.

Imagen/Crédito: Infobae.

Finalmente, al último de los conceptos se lo conoce como sistema de cuidado y seguridad. Algunas funciones de este sistema son el descanso, la digestión, la restauración, la reparación y el crecimiento. Son funciones fisiológicas que tienden a generar cierta estabilidad en el cuerpo. Aquí entran en juego hormonas como la oxitocina y la endorfina. A partir de su liberación el sistema promueve vínculos seguros y confiables, los que nos conduce a la salud física.  

Lo ideal sería que estos tres sistemas motivacionales estén en equilibrio y para lograrlo, la mente se puede entrenar, al igual que el cuerpo. Hoy en día se conocen diversas prácticas y a través de las neurociencias contemplativas, se puede ver cómo cada ejercicio estimula y genera neuroplasticidad en las distintas áreas cerebrales.

Fuente: Infobae.

Las siete claves de la neurociencia para estudiar mejor

Para ser más eficientes al momento de estudiar podemos seguir siete consejos básicos para facilitar la incorporación de nuevos conocimientos.

¿Se viene la época de parciales y finales y no sabés como hacer para estudiar todo lo que tenés que aprender? ¿Te cuesta concentrarte e incorporar nuevos conocimientos? El Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) lanzó una serie de recomendaciones y consejos para mejorar las estrategias y los hábitos de estudio. Pero antes de meternos de lleno en las siete claves propuestas necesitamos entender otra parte fundamental que hay que “aprender” antes de “aprehender” (asimilación de aprendizajes significativos que no se olvidan con el tiempo) y que es cómo transformar una conducta o una acción que repetimos con regularidad en un hábito.

Foto/Créditos: Infobae

Con el tiempo y la repetición habrá que convertir al hábito en parte de una rutina diaria lo que ayudará a disminuir el esfuerzo y el tiempo de ejecución de dicha tarea. Sin embargo, la acción de estudiar, una vez convertida en hábito puede verse afectada por varios factores que pueden incidir y que es necesario identificar para mejorar la práctica. Hay factores internos como la capacidad intelectual, la atención, la concentración y la memoria; y factores externos como la planificación, el método, los materiales y el lugar de estudio. Veamos cuáles son entonces las claves de la neurociencia para ser más eficientes en esta tarea:

  1. Establecer una rutina: lo más recomendable es estudiar todos los días una porción de contenidos. Por ejemplo, estudiar de lunes a viernes durante 2 horas todos los días resultará más eficiente que estudiar durante 10 horas el día antes del exámen. Y al tratarse del establecimiento del hábito lo ideal sería hacerlo más o menos siempre en el mismo horario y alejado del momento de las comidas.
  2. Elaborar un plan y definir un método de estudio: organizar los contenidos según los días, semanas o meses necesarios y plantear objetivos concretos. Respecto al método se puede elegir entre resúmenes, esquemas, cuadros sinópticos o mapas conceptuales. 
  3. Preparar el lugar de estudio: se aconseja que el espacio que se elija para el estudio sea silencioso, con buena iluminación (preferentemente luz natural), en un escritorio ordenado -sin elementos que distraigan la atención- y en una silla cómoda. Aquí resulta muy importante también tratar de reducir al máximo las distracciones como pueden ser las notificaciones del celular por lo que se sugiere silenciar el dispositivo durante la sesión de estudio. 
  4. Organizar los materiales: previo a comenzar nos tenemos que asegurar de tener todos los materiales necesarios: apuntes, presentaciones, cuadernos, bibliografía, etc.
  5. Descansos: cada 45 minutos de estudio es recomendable hacer una pausa que no supere los 10 minutos, salir de la habitación, buscar una distracción o realizar una actividad breve (como tomar un té o café).
  6. Tener en cuenta la modalidad del examen: tendremos que estudiar los contenidos dependiendo de la modalidad con la que vamos a ser examinados. No es lo mismo un examen escrito, múltiple choice u oral. 
  7. Repasar lo estudiado: se aconseja repasar cada 2 o 3 días los contenidos vistos anteriormente para consolidar el aprendizaje. Esto podemos hacerlo solos, con un compañero o en grupo.

Finalmente, resulta fundamental mantener un descanso adecuado y dormir entre 7 y 8 horas por la noche, lo que ayudará a nuestro cerebro a reorganizar toda la información incorporada durante las sesiones de estudio.

Fuente: Infobae.

DOC BUENOS AIRES confirmó la programación para la edición 2023

La Muestra Internacional de Cine Documental de Buenos Aires – #23DOCBUENOSAIRES- anunció la programación completa de su vigesimotercera edición que se llevará a cabo del 22 al 27 de agosto de 2023 en la Sala Leopoldo Lugones del Complejo Teatral San Martín (Av. Corrientes 1530, CABA), y la Sala Mario Soffici-DAC (Vera 559, CABA). Además en el sitio web oficial de #23DOCBUENOSAIRES se podrá acceder a algunas películas de la muestra para que puedan verse desde diferentes lugares del país.

La película de apertura, en carácter de estreno latinoamericano, será La Terminal, de Gustavo Fontán, mientras que la película de clausura será Onde Fica Esta Rua? ou Sem Antes Nem depois, de João Rui Guerra da Mata y João Pedro Rodrigues.

En su sección “A propósito de lo real” se exhibirán Naufrago, de Martin Farina y Willy Villalobos, Historia de un invierno, de Gabriela Guillermo e Irina Raffo, Turtles of a Purple House, de Abbas Fahdel, Notas para una película, de Ignacio Agüero, Hemshej, de Julieta Lande, Todas esas decisiones, de Juan Zevallos, Viento del este, de Maia Gattás Vargas, Paradiso, XXXI, 108, de Kamal Aljafari, Cómo filmar a las flores y Agua y más agua, de Francesca Svanpa, Still Free, de Vadim Kostrov, The Newest Olds, de Pablo Mazzolo y El tren se ha detenido, no hay estrella sobre él, de Magdalena Carrasco.

En la sección “La presencia del pasado” se podrán ver Sueños de hielo, de Ignacio Agüero y De chaque instant, de Nicolas Philibert.

En la sección titulada “La política de los autorxs” se ofrecerá la posibilidad de conocer más sobre la realizadora china Zhang Mengqi, con la proyección presencial y online de Self-Portrait with Three Women, Self-Portrait: at 47KM, Self-Portrait: Dancing at 47 KM, Self-Portrait: Dreaming at 47 KM, Self-Portrait: Building the Bridge at 47 Km, Self-Portrait: Dying at 47 KM, Self-Portrait: Birth in 47KM, Self-Portrait: Sphinx in 47 KM, Self-Portrait: Window in 47 KM, Self-Portrait: Fairy Tale in 47 KM y Self-Portrait: Window in 47 KM.

En la misma sección se verán cuatro películas del director argentino de ascendencia noruega Mirko Stopar, que además estará el día 22 a las 11 horas dando una clase magistral sobre su poética en Carlos Pellegrini 1427, Planta Baja, con el apoyo de la Embajada de Noruega. Las películas programadas son Llamas de nitrato, Sirena a bordo, El arponero y Desolación.

El tercer cineasta elegido para dar a conocer su obra es el realizador brasileño Bruno Jorge. Se proyectarán Piripkura, A Invenção do Outro,  Contratempo y Novembro Dezembro.

Durante #23DOCBUENOSAIRES, además de la clase de Stopar, se realizarán otras dos, moderadas por Roger Koza y se desarrollarán en la Sala Mario Soffici-DAC: Miradas cruzadas o ¿qué ven los cineastas?, el jueves 24 a las 10.30 horas, en donde Gustavo Fontán analizará la última película de Ignacio Agüero y viceversa. Dos exponentes del mejor cine latinoamericano entran en diálogo y analizan La terminal y Notas para una película. ¿Qué ven los dos cineastas, cuyas poéticas se definen por la percepción del presente en su devenir y en los misterios de la vida ordinaria?. Por otro lado, el viernes 25 a las 10.30 horas, se realizará el encuentro Los retratos del señor Farina, un diálogo entre Martín Farina y nuestro director artístico sobre la poética del director.

A continuación se detalla la programación completa, día por día presencial y online:

PROGRAMACIÓN EN SALA LUGONES

Martes 22/08        15.00h | Self-Portrait: Window in 47 KM, Zhang Mengqi, 2020. 110’ (DM)
                                     18.00h | Agua y más agua, Francesca Svanpa, Italia-España, 2022. 7’ (DM)
                                                     |  Historia de un invierno, Gabriela Guillermo e Irina Raffo, Uruguay, 2022. 65’ (DM)
Apertura                  21.00h | La terminal, Gustavo Fontán, Argentina, 2023. 63’ (DCP)

Miércoles 23/08   
14.30h  | Self-Portrait with Three Women, Zhang Mengqi, China, 2010. 71’ (DM)
                                      17.00h  | Verdens ende, Mirko Stopar, Noruega-Argentina, 2021. 42’ (DCP)
                                                       | Llamas de nitrato, Mirko Stopar, Noruega-Argentina, 2014. 65’ (DCP)
                                      20.30h  | Mermaid on Board, Mirko Stopar, Noruega-Argentina, 2021. 36’ (DCP)
                                                       | El arponero, Mirko Stopar, Noruega-Argentina, 2022. 76’ (DCP)
Jueves 24/08          14.00h | Contratempo, Bruno Jorge, Brasil, 2014. 11’
                                                       | Piripkura, Bruno Jorge, Mariana Oliva, Renata Terra, Brasil, 2017. 81’ (DCP)
                                       17.00h | Paradiso, XXXI, 108, Kamal Aljafari, Alemania-Palestina, 2022. 18’ (DM)
                                                       | Hemshej, Julieta Lande, Argentina-Polonia, 2023. 71’ (DCP)
                                       19.30h | Tales of a Purple House, Abbas Fahdel, Líbano, Irak, Francia, 2022. 184’ (DCP)
Viernes 25/08         14.00h | El tren se ha detenido, no hay estrella sobre él, de Magdalena Carrasco, Chile, 2022. 41’ (DCP)
                                                       | Sueños de hielo, Ignacio Agüero, Chile, 1993. 58’ (DCP)
                                       17.00h | Naufrago, Martín Farina y Willy Villalobos, Argentina, 2022. 88’ (DCP)
                                       20.00h | A Invenção do Outro, Brasil, 2022. 144’ (DCP)
Sábado 26/08         14.30h | Viento del este, Maia Gattás Vargas, Argentina, 2023. 74’ (DCP)
                                       17.00h | Cómo filmar a las flores, Francesca Svanpa, España-Italia, 2022. 15’ (DM)
                                                       | Todas esas decisiones, Juan Zevallos, Argentina, 2023. 71’ (DCP)
                                       19.30h | Nuit obscure – Au revoir ici, n’importe où, Sylvain George, Francia, 2023 183’ (DCP)
Domingo 27/8         15.00h | Self-Portrait: Fairy Tale in 47 KM, Zhang Mengqi, China, 2019. 109’ (DM)
                                       18.00h | Notas para una película, Ignacio Agüero, Chile, 2022. 15’ (DCP)
Clausura                   21.00h | The Newest Olds, Pablo Mazzolo, Argentina, 2022 15’
                                                       | Onde Fica Esta Rua? Ou Sem Antes nem Depoi, João Rui Guerra da Mata, João Pedro Rodrigues, Portugal, 2022. 88’ 
                                                          (DCP)

PROGRAMACIÓN SALA MARIO SOFFICI-DAC
Miércoles 23/08   
17.30h  |  De chaque instant, Nicolas Philibert, Francia, 2019. 105’
                                                       | Novembro Dezembro, Bruno Jorge, Brasil, 2016. 25’
Jueves 24/08          17.30h | Self-Portrait: Dancing at 47 KM, Zhang Mengqi, China, 2012. 78’
                                                       | Self-Portrait: Dreaming at 47 KM, Zhang Mengqi, China, 2013. 78’
Viernes 25/08         17.30h | Self-Portrait: Sphinx in 47 KM, Zhang Mengqi, China, 2017. 95’
                                                       | Still Free, Vadim Kostrov, Rusia, 2023. 31’

Acerca de DOC BUENOSAIRES
Al inicio del siglo XX, el documental estaba experimentando una mutación. El contexto de ese cambio no era otro que el de la sustitución de la imagen analógica por la digital, un cambio que modificó las formas de producción y exhibición, como también las poéticas y la relación de la imagen con la verdad. En este sentido, el DOCBUENOSAIRES ha intentado seguir de cerca ese devenir sin prescindir de películas y autores que forjaron la tradición del cine de lo real, pero prestando especial atención a los nuevos dilemas que impone nuevos vínculos entre estética y realidad.

La Muestra Internacional de Cine Documental, “el DOC”, se ha propuesto funcionar como un sismógrafo imaginario que registra en su programación las transformaciones diversas que determinan la práctica cinematográfica de y con lo real. La política de programación pasa por hallar nuevos autores en diálogo con viejos maestros y asimismo elegir películas que estén en consonancia con las incógnitas que se desprenden de los cambios en el registro y montaje digitales.

Para más información sobre el #23DOCBUENOSAIRES ingresar en https://docbsas.com/