⇓ Mirá la charla cuando quieras en nuestro canal de YouTube ⇓
El martes 24 de octubre a las 17 h, junto al Centro Cultural de la Ciencia C3, te invitamos a la charla “¿Dónde está la mente? Cirugía despierta de las emociones” que brindará el reconocido neurocirujano Jesús Martín-Fernández en el marco de una nueva edición de Charlas TEC. El encuentro -de participación libre y gratuita- contará con la presentación del prestigioso investigador del CONICET, divulgador científico y especialista en neurociencia, Fabricio Ballarini y tendrá lugar en la Sala 1 del Centro Cultural de la Ciencia C3, ubicado en Godoy Cruz 2270, CABA. Quienes no puedan concurrir podrán sumarse al streaming en vivo.
El doctor Jesús Martín-Fernández fue invitado al país por el Hospital de San Fernando “Petrona V. de Cordero” por el equipo del Dr. Matías Baldoncini (uno de los referentes de la neurocirugía en nuestro país), para intervenir quirúrgicamente a dos pacientes que padecen un tumor cerebral situado en zonas críticas para sus funciones cerebrales mediante una revolucionaria técnica de ´´cirugía a la carta´´, en la que se los mantiene despiertos para preservar sus emociones, además del lenguaje, comportamiento, memoria y otras funciones mentales. En estas cirugías, que no tienen antecedentes en Sudamérica, se incluirá un test diseñado por el mismo neurocirujano empleando inteligencia artificial y que permite a los pacientes evaluar emociones en vivo y preservar su cognición durante todo el proceso, posibilitando un postoperatorio más corto y llevadero.
Cabe destacar que en febrero de este año (2023), en el Hospital del Mar de Barcelona, el neurocirujano intervino con esta técnica a una mujer de 44 años a quién le consiguió extirpar un tumor cerebral de bajo grado que afectaba a zonas críticas previamente consideradas como ‘’inoperables’’. Esa intervención marcó un hito en la neurocirugía ya que se aplicó por primera vez en el mundo el test con “metahumanos” (avatares), modelos informáticos dotados de inteligencia artificial basados en actores profesionales realizando emociones complejas, con el objetivo de prever las posibles respuestas a emociones humanas.
Actualmente, el doctor Jesús Martín-Fernández trabaja en el Hôpital Gui de Chauliac de Montpellier, en Francia, con su mentor el profesor Hugues Duffau. Asimismo, realizó tareas de investigación en el Queen Square Hospital con el Prof. Samandouras, uno de los más prestigioso de Inglaterra; y se desempeñó como co-investigador en el Instituto Guttmann en el marco del proyecto ‘’Prehabilita’’.
Nacido en Santa Cruz de La Palma, España, hace 30 años, el joven neurocirujano, científico, compositor musical y director de orquesta, publicó en 2021 en la revista científica Neuroscience sus estudios sobre la música clásica, el reguetón y el cerebro. El profesional recibió en 2022 el premio al “Mejor Neurocientífico Joven Internacional” por un artículo publicado en la revista Brain Sciences, donde explicaba cómo hacer una cirugía despierta en pacientes multilingües, respetando cada uno de los idiomas y demostrando cómo se ubican en el cerebro de un políglota los diferentes lenguajes. De esta manera, el profesional alcanzó una gran dimensión internacional que lo lleva a protagonizar un documental mientras lleva a cabo la misión de operar a pacientes en diferentes partes del mundo y a dar conferencias, incluyendo dos charlas TED internacionales. También prepara un libro que publicará el próximo Abril la editorial Planeta sobre la cirugía despierta de las emociones.
⇓ Miralo cuando quieras en nuestro canal de YouTube ⇓
El martes 10 de octubre a las 21 hestrenamos este unitario -producido por CONICET Docuemental– que refleja el aporte del CONICET a la industria vitivinícola en Mendoza. Laboratorios, viñedos y bodegas abren sus puertas para mostrar, a través de investigadores del CONICET, el trabajo científico articulado con la producción del vino.
Protagonistas: Dr. Federico Berli- Investigador CONICET IBAM Dr. Luciano Calderón- Investigador CONICET IBAM Dra. Carina V. Gonzalez – Investigadora CONICET IBAM Dr. Diego Lijavetzky – Investigador CONICET IBAM Dr. Fidel A. Roig – Investigador CONICET IANIGLA Dra. Mariana Combina – Investigadora CONICET en INTA Dra. Daniela Mezzatesta – Bodegas Terrazas de Los Andes y Chandon Argentina Ing. Marcelo Belmonte – Bodega Trapiche- Grupo PEÑAFLOR Ing. Gastón Ahumada – Bodega Trapiche- Grupo PEÑAFLOR Ing. Víctor Barroso – Vivero San Nicolás
Miralo también todos los martes y sábados de octubre a las 21 h por nuestra pantalla en el 22.5 de la TDA o por streaming acá.
El festival cuenta con la curaduría y coordinación de la antropóloga y cineasta Carmen Guarini, de amplia trayectoria como documentalista y antropóloga visual. Durante las tres jornadas se podrá asistir a la proyección de películas de reconocidas directoras y directores como Leandro Listorti, Mariano Donoso, Alejandra Almirón, Nicolás Ordoñez, Luísa Homem, Maximiliano Laina y Tomás Saraceno que abarcan diversas temáticas relacionadas al universo de la ciencia y la tecnología como inteligencia artificial, matemática, antropología, arqueología, espeleología, botánica, biología, física, oceanografía y astronomía. Asimismo, al finalizar cada función, se podrá dialogar con directoras, directores y personalidades del mundo de las ciencias. Además se presentarán trabajos de artistas audiovisuales en formatos no tradicionales como videos instalaciones y videos 360°, entre otros.
El festival “CINECIEN 2023” busca mostrar el valor de la imagen en el marco del conocimiento científico, tanto para su divulgación como para su exploración. Se trata de conectar al público con contenidos surgidos de todos los campos del conocimiento humano y a los científicos con el mundo audiovisual.
Programa| Festival Internacional de Cine y el Audiovisual Científico “CINECIEN 2023”
Centro Cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 2270, CABA
Jueves 12 de octubre
Auditorio 14.00 h | Varsavsky, el científico rebelde (98’) | Dir: Rodolfo Petriz (Argentina) 18.00 h | Llamarada (83’) | Dir: Alejandra Almirón (Argentina/Noruega) 20.00 h | Película de apertura | AI at War (107’) | Dir: Florent Marcie (Francia)
Sala B 16.00 h | Una serie de problemas matemáticos (25’) | Dir: Mariano Donoso (Argentina) | El tiempo de las arañas (27’) | Dir: Maximiliano Laina (Argentina/Alemania) | Futuro(s) posible(s) (13’) | Dir: Maximiliano Laina (Argentina/Alemania) 19.30 h | Inteligencia Artificial, nada de lo humano nos es ajeno (26’) | (Argentina)
Viernes 13 de octubre
Auditorio 17.00 h | El cielo otra vez (66’) | Dir: Gustavo Alonso (Argentina) 18.30 h | Herbaria (83’) | Dir: Leandro Listorti (Argentina) 20.30 h | Maelström 2001 (121’) | Dir: Juan Pollio (Argentina)
Sala B 14.00 h | Twakana Yagan (16’) | Dir: Ignacio Leonidas y Rodrigo Tenuta (Argentina) | Gambote (24’) | Dir: Sofia Bensadon (Argentina) | Exocolombinas (7´) | Dir: Daniela Seggiaro y Julián d´Angiolillo (Argentina) | Autosocorro (12’) | Dir: Julián d´Angiolillo (Argentina) | Speleovivarium (5’)| Dir: Julián d´Angiolillo (Argentina) 16.30 h | Suzanne Daveau (119´) | Dir: Luísa Homem (Portugal)
Sábado 14 de octubre
Auditorio 16.00 h | Atacama Hadal, un viaje al inframundo (92’) | Dir: Julián Rosenblatt (Chile) 18.30 h | Ventana de tiempo (79’) | Dir: Nicolás Ordoñez (Colombia) 20.30 h | Película de clausura| Vuela con Pacha, hacia el Aeroceno (76’) | Maximiliano Laina y Tomás Saraceno (Argentina/Alemania)
Sala B 14.00 h | Ansias de atrapar los cielos (10’) | Dir: Marina Rieznik (Argentina) | Sinfonía en el cielo (26’) | Dir: Juan Pablo Ruiz (Argentina) | El espacio interior (67’) | Dir: Agustina Grillo y Pío Filgueira (Argentina) 17.30 h | Qué no daría yo por el recuerdo (60’) | Dir: Tino Pereira (Argentina)
El festival “CINECIEN 2023” busca mostrar el valor de la imagen en el marco del conocimiento científico, tanto para su divulgación como para su exploración. Se trata de conectar al público con contenidos surgidos de todos los campos del conocimiento humano y a los científicos con el mundo audiovisual.
Imagen y ciencia son espacios conectados que contribuyen mutuamente para ampliar fronteras que nos ayuden a construir un mundo más democrático, más justo e igualitario, más cuidadoso de su planeta, y en definitiva, más humano.
DIRECCIÓN GENERAL
CARMEN GUARINI
“Como antropóloga y documentalista y es para mí un gran desafío colaborar en la concreción del Festival CINECIEN desde el que aspiramos conjugar las imágenes audiovisuales, en sus cada vez más expansivos formatos, con el conocimiento científico.
Como investigadora de las ciencias sociales -en las cuales me formé en la especialización de la antropología visual- me parece muy interesante poder colaborar a las preguntas que formaron mi perspectiva sobre el cine y la investigación. Quizás la más central es la referida al modo en que la imagen (fija y en movimiento, visual y audiovisual) puede intervenir, con su propio lenguaje y tecnología, a la difusión de saberes pero también a la exploración de los mismos, encontrando el modo adecuado para cada tema.
Sin duda es todo un desafío que se va complejizando en la misma proporción que se van transformando las herramientas para la fabricación de narraciones audiovisuales que convierten resultados en imágenes. Se suele parafrasear que “una imagen vale más que mil palabras” y nada más interesante para la ciencia que aprovechar esta idea, para producir y acercar dimensiones nuevas del y al conocimiento.
Este es también el lado político que conllevan las imágenes y CINECIEN: democratizar el saber científico para evidenciar que el conocimiento siempre es el resultado de una construcción colectiva y social, al igual que este festival».
Este festival retoma sus ediciones con la convicción que ante el avance tecnólogico, es imprescindible fortalecer los cruces entre imagen audiovisual e investigación científica. Nos motiva la promoción y la divulgación científica a través de los lenguajes audiovisuales del presente, con el propósito de estimular a las instituciones científicas y a la comunidad investigadora a servirse de las herramientas audiovisuales como vehículo para la elaboración, exploración y comunicación de sus trabajos.
Esta muestra busca fomentar la utilización del cine y el audiovisual de temática científica con fines didácticos, promoviendo estas producciones con la idea de contribuir a transformar la forma en que los científicos y las ciencias son representadas. De allí que además pretende incentivar la asociación de instituciones científicas, de científicas y científicos, de productores y realizadores audiovisuales, para el desarrollo de proyectos audiovisuales de temática científica. Esta contribución es necesaria para crear y fortalecer el acervo audiovisual científico de nuestro país, de la región y del mundo.