Velorio, entierro, exequias, sepelio, servicio funerario, inhumación, velatorio, honras fúnebres, sepultura, son algunos de los términos con los que nos referimos a uno de los ritos más importantes, y el más significativo, para los seres humanos de todas las culturas.
Aunque las teorías evolutivas demuestran que compartimos ancestros con otras especies animales, hay ciertos rasgos y prácticas que nos hacen especiales, separándonos del resto de los seres vivos. Hay animales que se ven afectados ante la muerte de algún integrante de su manada. Por ejemplo, los elefantes parecen adoptar comportamientos de “duelo y consuelo” e incluso parecen darse cuenta de que lo sucedido es irreversible. Sin embargo, ninguna especie honra a sus muertos como lo hacemos los seres humanos, a través de rituales de diferente complejidad según las culturas y las diferentes prácticas heredadas de nuestros ancestros.
Establecer desde cuándo los seres humanos comenzamos a realizar estos rituales puede ser todo un desafío. En un yacimiento llamado “La Sima de los Huesos de Atapuerca” descubierto en Burgos, España, se encontraron huesos de 28 individuos diferentes de la especie Homo heidelbergensis, una especie anterior a los neandertales que habitó la zona hace aproximadamente 400.000 años. Investigadores involucrados en los hallazgos afirmaban que se trataba de “el primer santuario de la humanidad” y de “la prueba más antigua de un comportamiento funerario y de una acumulación colectiva” de restos fósiles humanos. El descubrimiento junto a los restos óseos de un hacha de mano realizada con materiales que no estaban disponibles en la zona, reforzó estas hipótesis al ser interpretado simbólicamente como un tipo de tributo hacia esos muertos.
Reconstrucción del enterramiento neandertal de La Chapelle-aux-Saints, Francia, el primero que se atribuyó a una especie distinta de los sapiens. Créditos: V. MOURRE
Otro yacimiento sorprendente fue descubierto en 2013 a unos 50 kilómetros de la ciudad sudafricana de Johannesburgo. Se trata de la cueva Rising Star, donde se encontraron restos de 15 individuos de distintas edades y de ambos sexos de la especie Homo naledi, datados de hace unos 300.000 años. La complejidad para llegar hasta la cámara donde fueron encontrados los huesos implicaba un intrincado recorrido de 80 metros, trepar paredes y descender por una angosta grieta hasta llegar a 30 metros de profundidad. En este caso, sin embargo, la ausencia de otros objetos simbólicos -como figuras talladas- o comportamientos -como pinturas rupestres- ponen en duda sobre si se trató de rito funerario o simplemente una acumulación de huesos realizada para ocultar los cuerpos en descomposición de los fallecidos a fines de no atraer animales carroñeros que pudieran poner en peligro a la comunidad.
Para intentar confirmar si la formación de ambos yacimientos respondían a prácticas funerarias o simplemente a una acumulación de huesos, un grupo de científicos realizó un estudio a partir de simulaciones informáticas de varios yacimientos de este tipo. Como conclusión los resultados fueron concluyentes respecto a que ambos casos podrían tratarse de acumulaciones de hueso casuales y, aunque se pueda afirmar con cierta confianza que fueron humanos los que arrojaron a sus congéneres a aquellos pozos, sigue siendo difícil asegurar que lo hicieron como parte de un ritual para facilitar su paso a otros mundos o para aliviar a sus deudos.
Finalmente, los indicios de una sepultura con intenciones rituales fueron descriptos en 1908 por dos curas católicos -los hermanos Jean y Amédée Bouyssonie- quienes descubrieron en la cueva de La Chapelle-aux-Saints, Francia, los restos de un neandertal de hace 50.000 años. Según ellos, la posición fetal en la que estaba el cuerpo y las herramientas que lo acompañaban apuntaban a un entierro intencionado. A principios del siglo XX los neandertales eran considerados primitivos. Sin embargo, la gran cantidad de hallazgos arqueológicos posteriores revelaron a los neandertales como una especie muy cercana al homo sapiens por lo cual se infiere que podrían haber incurrido en prácticas funerarias impulsadas por el simbolismo y producto de una capacidad de abstracción y previsión suficiente para asumir su propia mortalidad, la de sus congéneres y para actuar con la solemnidad que demanda ese conocimiento.
Un nuevo estudio de investigadores del Museo de Historia Natural de Londres apoya la hipótesis de que la mezcla con nuestros antepasados pudo haber sido una de las causas de la desaparición de los neandertales.
Investigadores del Museo de Historia Natural de Londres ahondan en un nuevo artículo en la idea de que que el Homo sapiens podría haber sido responsable de la extinción de los neandertales no por la violencia, sino por el sexo. El trabajo, publicado en la revista PalaeoAnthropology, plantea la posibilidad de que el mestizaje con nuestros antepasados podría haber reducido el número de neandertales que se reproducían entre sí, lo que habría provocado su eventual extinción.
Aunque hasta la fecha solo se han secuenciado 32 genomas de neandertales, por lo que es posible que la ausencia de ADN de Homo sapiens en su genoma sea en realidad una peculiaridad del muestreo, los autores esperan que los avances en la tecnología de secuenciación del ADN puedan resolver esta hipótesis al disponer de más genomas.
Chris Stringer, jefe de investigación de evolución humana en el museo británico, es el autor del nuevo artículo junto con su colega Lucile Crété. Stringer señala que «nuestro conocimiento de la interacción entre Homo sapiens y neandertales se ha hecho más complejo en los últimos años. Sin embargo, todavía es raro ver una discusión científica sobre cómo ocurrió realmente el mestizaje entre los grupos«, subraya.
«Nuestro planteamiento es que una absorción continua de individuos neandertales en grupos de Homo sapiens podría haber sido uno de los factores que condujeron a la su desaparición», señalaStringer.
La hipótesis de los investigadores se basa principalmente en el hecho de que, aunque el 2 % del genoma humano procede de los neandertales, no hay pruebas de que los humanos hayan influido en el acervo genético neandertal.
Los investigadores destacan que «si los neandertales fértiles eran absorbidos regularmente por los grupos de Homo sapiens, también eran eliminados de las reservas genéticas de los neandertales, y una fuga tan constante de individuos jóvenes no es algo que pudiera mantenerse durante mucho tiempo en pequeños grupos de cazadores-recolectores».
El debate continúa abierto
«No sabemos si el aparente flujo genético unidireccional se debe a que simplemente no ocurría, a que la reproducción tenía lugar pero no tenía éxito, o a que los genomas neandertales que tenemos no son representativos», señala Stringer, ya que, recuerda, solo se han secuenciado completamente 32 genomas neandertales.
«A medida que se secuencien más genomas neandertales, deberíamos ser capaces de ver si algún ADN nuclear del Homo sapiens pasó a los neandertales y demostrar si esta idea es correcta o no», señalan los autores.
En el futuro, la investigación también podría analizar cuestiones similares relacionadas con otra especie de homínidos conocida como los denisovanos, lo que nos daría una idea más clara de cómo interactuaba nuestra especie con sus parientes más cercanos, concluyen los autores.
Referencia: Chris Stringer et al. «Mapping Interactions of H. neanderthalensis and Homo sapiens from the Fossil and Genetic Records», PaleoAnthropology(2022).
El campeón del mundo con la Selección Argentina de futsal hizo un repaso de sus inicios como jugador, su incursión como técnico y su experiencia en la UNQ.
Del otro lado del teléfono se escucha una voz pensante, serena y reflexiva. En una larga charla, Damián Stazzone, jugador de futsal en San Lorenzo, campeón del mundo en 2016 con la Selección Argentina de futsal y actual entrenador de la Sub-20, hace hincapié repetidas veces en crecer, algo que lleva consigo en sus facetas de futbolista y formador de jóvenes. En su nuevo rol como técnico, no solo se preocupa por las formas sino por el contenido de sus mensajes. Por eso, en diálogo con la Agencia de Noticias científicas de la UNQ, el licenciado en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes comparte sus vivencias y las ganas constantes de mejorar no solo en la parte técnica y física, sino en la parte mental. Por eso, muchas de sus palabras están ligadas a la importancia del estudio y la universidad pública. Como Carlos Bilardo, Stazzone tiene otra medalla para colgarse en el pecho.
Con la número 2, Damián Stazzone luce la cinta de capitán argentino. Créditos: AFA
-¿Cómo llegó al futsal Damián Stazzone?
-Empecé a los 13 años después de terminar papi fútbol. Mi entrenador era Fernando Berón, actualmente coordinador de juveniles de San Lorenzo. Él fue quien me propuso ir a San Lorenzo cuando yo no conocía el fútbol de salón. Como me daba la posibilidad de ponerme la camiseta del equipo del cual soy hincha, acepté sin conocer nada y a partir de ahí me fui enganchando. Tener la camiseta del ciclón y subir en las categorías de divisiones inferiores hizo que me atraiga. Empecé a estar más cerca de la primera, ver los partidos y cuando debuté en 2004 ya tenía el chip de querer hacer carrera en este deporte.
-¿Y la convocatoria a la Selección?
-En 2010 fue mi primera convocatoria y a partir de ahí se me abrió un mundo nuevo. Conocí de cerca futbolistas que jugaban en el exterior y que eran superiores a nivel técnico, táctico y físico. Esto me llevó a la decisión de irme a jugar a Europa en 2011 para poder vivir del futsal y poder mejorar como deportista.
-¿Ese trayecto con la Selección cómo fue? Imagino que estar al lado de esos jugadores empuja a una mejora continua.
-Largo y difícil. La exigencia era grande porque cada vez que jugaba tenía que rendir, ganar y defender mi puesto. Luego de mi primera convocatoria, en 2012 jugué el primer mundial. Estas etapas me hicieron crecer como jugador, tanto en la parte mental como física, porque son situaciones de mucha competencia y estrés. El clic definitivo se hizo en 2014 cuando Diego Giustozzi agarró el equipo y ya íbamos a los torneos a ganar. Eso nos exigió mucho más y fue lo que nos terminó llevando a ser campeones de América, del Mundo y muchos otros títulos más que ganamos.
-¿Qué es lo que más recuerda de esos momentos?
-Los períodos de preparación y entrenamiento fueron muy intensos y desgastantes. Lo que buscábamos era tratar de igualarnos con las potencias mundiales ganando tiempo en la fase previa. Mientras otras selecciones entrenaban dos o tres semanas antes de los torneos, nosotros teníamos preparaciones de tres o cuatro meses. Si bien sufrimos mucho, fue la clave para tener los resultados adentro de la cancha.
Cuervo de ley
-En entrevistas anteriores dijo que antes que futbolista era hincha de San Lorenzo. ¿Qué lugar ocupa en su vida el ciclón?
-Yo me defino como hincha antes que jugador porque soy consciente que mi etapa como deportista tiene un final. En algún momento voy a dejar de ser jugador de San Lorenzo, pero mi vínculo como hincha lo voy a tener toda la vida. Trato de no perder de vista eso nunca y seguir yendo tanto a la cancha como al club para disfrutar de otras actividades y deportes. San Lorenzo es mi vida porque nací, me crie, pasé mi infancia y adolescencia, mi familia y mis amigos; todo está relacionado San Lorenzo. Los recuerdos más lindos de mi etapa como adolescente son yendo a la cancha y viajando para ir de visitante, incluso saliendo del país para seguirlo a todos lados.
-Muchas veces quienes de alguna forma son parte del fútbol profesional afirman que pierden la pasión por su equipo. ¿Cómo fue en su caso?
-Es difícil cuando pasás a tener un sueldo del club del que sos hincha porque quizás empezás a perder ese amor o a centrarte en tu rol como deportista. Sin embargo, siempre tuve claro que eso no lo iba a perder nunca. No lo perdí y sigo siendo el mismo pibe que cuando era chico, sigo yendo a la cancha con la misma ilusión. Me sigo amargando cada vez que San Lorenzo pierde y estoy muy orgulloso de haber mantenido eso. Nunca me dejé llevar por la gente que te quiere convencer de que el profesionalismo no incluye sentimientos por un club.
Con San Lorenzo ganó torneos locales y la Copa Libertadores 2021. Créditos: San Lorenzo
-No es común que un futbolista en actividad sea el técnico de una selección, aunque sea sub 20. ¿Ve cercano el retiro o todavía hay Stazzone jugador para rato?
-No tengo una fecha exacta de cuándo me voy a retirar pero soy consciente que estoy en mi etapa final y que, cuando ya no me dé para competir a primer nivel, me voy a retirar. No puedo planificar a largo plazo porque no sé cómo me va a responder el cuerpo. Ni bien vea que ya no soy útil dentro de la cancha, aunque sea un momento difícil, voy a tomar la decisión con total tranquilidad. No quiero estirar mi carrera si no puedo competir, doy un paso al costado y listo.
-¿Por qué arrancar como técnico de la Sub-20?
-Trabajar en juveniles tiene menos exigencia desde el punto de vista de los resultados. Lo principal es que los chicos aprendan, mejoren y se formen para ser jugadores de la selección mayor en un futuro. Además, la preparación que tuve durante mi carrera a través de cursos y formación académica siempre estuvo orientada a entrenar juveniles. También, como sigo siendo jugador de San Lorenzo, la exigencia de carga horaria es menor en una selección juvenil.
–En vez de enseñarle el deporte y sus valores, a los chicos se les dice que lo único que importa es ganar. De hecho, es enorme la cantidad de niños que sufren situaciones traumáticas por la atmósfera que se vive en esas canchas. Sin embargo, su concepción de la formación va por otro lado.
-No solo las personas que están directamente vinculadas con el deporte sino también las familias que van a ver el partido. Mucho griterío, mucha presión, insultos a los árbitros y cosas que para mí son insólitas cuando se trata de niños. Esto genera que los chicos agarren el ritmo de competencia que después los hace adaptarse a situaciones de presión o estrés, pero anímicamente lo sufren mucho, no terminan disfrutando una etapa del deporte que debería ser más lúdica y de formación. Desde mi nuevo rol, tengo que aprovechar para cambiar un poco ese paradigma.
–Sin embargo, varios futbolistas ya entrenan y juegan en primera división a los 18 o 19 años. ¿Cómo convive con esta etapa de transición como es el sub-20?
-Es una mezcla entre una etapa formativa y una etapa en la que los chicos ya compiten. La mayoría juega en primera en sus clubes y están a un paso de selección mayor. Entonces, hay que encontrar el equilibrio entre tratar de darles las herramientas y formarlos para un futuro, y a la vez exigirles que sientan la responsabilidad y la presión de competir porque también es una parte del aprendizaje que tienen que tener. Si pretendemos que aprendan pero que no vivan situaciones reales de presión y nerviosismo, le terminamos haciendo un daño a futuro cuando tienen que lidiar con esos escenarios sin haberlos vivido nunca.
–¿Cómo evaluará su trabajo a partir del equilibrio entre resultados y aprendizajes?
-Por ejemplo, si les enseño un montón pero volvemos en primera ronda, no le doy la posibilidad a los chicos de que vivan una situación límite como una semifinal o una final. Las sensaciones en torno a los partidos definitorios también son parte de los aprendizajes. El deporte no es solo una cuestión táctica, técnica y física, sino también anímica y mental. Buscamos el equilibrio entre formar un equipo que compita y obtenga resultados, pero a la vez formar jugadores con conceptos que lo ayuden a lo largo de toda su carrera.
–¿En qué entrenadores se ve reflejado a la hora de realizar tu tarea?
-Dentro de mi deporte son Matías Lucuix y Diego Giustozzi, ambos entrenadores que tuve en la selección y me enseñaron mucho. Fuera del futsal, Marcelo Bielsa siempre fue una referencia, no solo por lo que transmite a nivel deportivo sino a nivel humano. Escuchar a tantos jugadores que pasaron por sus equipos y que digan que mejoraron durante su período, es el reconocimiento más lindo que puede tener un entrenador.
Stazzone DT
Además de la Copa del Mundo 2016, fue subcampeón en Lituania 2021, campeón en las Eliminatorias Sudamericanas Brasil 2020 y en la Copa América Ecuador 2015. En julio de 2022, Matías Lucuix, técnico de la Selección Mayor, convocó a Damián Stazzone para que sea su ayudante de campo y técnico en la Selección Sub-20. De esta manera, se convirtió en el primer jugador campeón del mundo en asumir tareas en la dirección técnica de selecciones. Al mismo tiempo, continua vistiendo los colores de San Lorenzo.
En su labor de técnico, Stazzone le da indicaciones a sus dirigidos. Créditos: @ph_nahuelucas
Díganme Licenciado
–¿Y cuándo ingresa la formación académica en su rol de formador?
-Cuando tomé la decisión de hacer la Licenciatura en Comunicación Social, no fue por algo vinculado directamente al deporte. Siempre creí que, más allá de mi vida como futbolista y entrenador, somos parte de una sociedad. La carrera me ayudó muchísimo para mi trabajo dentro del futsal porque me da herramientas para pensar y llevar a cabo diferentes acciones.
–¿Qué texto o qué autor lo marcó dentro de recorrido universitario?
-Paulo Freire y Pierre Bourdieu fueron dos autores que siempre me encantaron y siempre los leí, incluso antes de ingresar a la licenciatura. En la Universidad conocí a Mario Kaplún, nunca lo había leído y me voló la cabeza. Todo lo que aprendí de esos textos, que incluso traté de buscar más información por fuera de las materias, es algo que tengo muy presente para el rol de entrenador.
–¿Qué significa la Universidad Nacional de Quilmes para usted?
-La UNQ es una de las etapas más lindas de mi vida porque no solo me dio la posibilidad de formarme como estudiante, sino que aprendí un montón de cuestiones que vi en el día a día. Mientras tenía el privilegio de salir de entrenar para subirme a mi auto e ir hasta la Universidad en 20 minutos, muchos de mis compañeros y compañeras tenían que hacer un esfuerzo mucho más grande para poder estudiar. Sin embargo, veía el esfuerzo y la pasión para salir adelante. En una época donde se hacía mucho hincapié en la meritocracia, me ayudó mucho ver cómo la igualdad de oportunidades es determinante.
–¿Por ejemplo?
-La posibilidad de que accedan a un menú económico para poder comer y tener una buena alimentación. Algo que no sucede dentro del aula, me permitió valorar mucho lo que tengo y pelear para que todos tengamos mejores oportunidades y se nos haga más fácil a la hora de cursar una carrera universitaria y tener un trabajo para ser felices.
–Hay muchos pibes que ya tienen al futsal como único horizonte de vida. ¿Trata de inculcarles la importancia del estudio?
-Es algo que tengo pensado transmitirles porque es muy importante. Hoy en día, el sueldo del futsal es equiparable al de cualquier trabajador. Entonces, hay muchos chicos que buscan destacarse en sus clubes para poder vivir del deporte. Si bien está perfecto, en las horas libres que tienen no se dedican a estudiar. Aunque la edad y los contextos son complicados, me encantaría concientizarlos sobre la importancia de hacer otra actividad. No solo por la cuestión vinculada al futuro, sino porque te ayuda para el presente.