Llega MICRO MUTEK.AR 2023

Del 28 al 30 de septiembre, vuelve MUTEK.AR a Buenos Aires. En distintos espacios de la ciudad se desplegarán: performances en vivo, proyectos audiovisuales, arte digital, instalaciones y workshops.

La edición 5 del festival MUTEK.AR presenta una versión concentrada con una selección exquisita de lo más destacado de las artes digitales en Argentina en contexto internacional. Cuatro sedes en paralelo albergarán los diferentes programas activos: PlayNocturne y Digi Lab. Shows audiovisuales, arte sonoro, instalaciones interdisciplinarias, experiencias inmersivas, charlas, talleres y exposición de obras de arte NFT, instrumentos, hardware y software.

Entre los contenidos más importantes se destaca la presencia del artista art/sci audiovisual Ali Phi (Canadá), el colectivo chileno Trimex, la artista británica Lauren Duffus, un concierto ambient de Lito Vitale con visuales de Flo Pasquali, un imperdible concierto del productor de música urbana Evlay, la primera presentación en Buenos Aires de Oscean (dúo conformado por Andrés Zacco y Seph) y un irresistible set de la DJ colombiana Adriana López.

MUTEK.AR es una producción de Artlab.

MICRO MUTEK.AR 2023: LINEUP
 1ND14 AR / Adriana López CO / Afr0dita AR / Ali Phi CA / allgram AR / Amarhac AR / Anabe_lala AR / Árwy AR / bbmotion AR / Confirm Humanity AR / Depuratumba AR / Disonar AR / Elypsis AR / Esteban González AR / Evlay AR / Fernando Molina AR / Fernando Pulichino AR / Flo Pasquali AR / Gavu VE / Instance Coffee AR / Javier Medialdea AR / Jorge Haro AR/ES / Jotta.rs AR / Juli Manarino Tachella AR / Julián Príncipe AR / Julián Tenembaum AR / Kardaver AR / Kyegi AR / Laila Meliz AR / Laura Fuchs AR / Lauren Duffus UK / Lepablot AR / Lito Vitale AR / Lucía Ranzuglia AR / Magali Suescun AR / Martux_M IT / Matías Azulay AR / n4rf AR / OKTE x reginaceii x MAJA x Taichu AR / Oscean AR / Outro AR / Pedro999 AR / Plantasia AR / Proxima Cen AR / Rocío Morgenstern AR / Sáccea AR / Serpiente Roja AR / Sofía Córdoba UY / Symi AR / The Internet Office AR / Trimex CL / Valentina Spirito AR / vertts AR

ACTIVIDADES AMPLIFY D.A.I.

Como todos los años Amplify D.A.I. despliega una cantidad de actividades dentro del festival MUTEK con el objetivo de dar visibilidad y espacios concretos a artistas identificadas como mujeres y disidencias. El porcentaje de artistas M+ programadxs este año es del 54%.

Entre esas actividades, se presentarán en vivo lxs artistas que resultaron seleccionadxs de una convocatoria federal que cerró hace unos días. Ellxs son: Luran (CABA), Flo Pasquali (CABA), 1nd14 (AMBA), Plantasia (CABA), reginaceii (CABA), Próxima Cen (Divina Glitch de CABA + Dollaria de Mendoza), Elypsis (Córdoba), Kardaver (Córdoba) y Confirm Humanity (Salta). 

Además, se suma a esta programación el live de la dupla Symi (artista sonora) + Laura Fuchs (artista visual), ya pertenecientes a la red Amplify D.A.I

Por su parte,  la artista interdisciplinaria Sian Fan (UK) ofrece un taller sobre la creación de arte en la era digital. Explora la interacción entre lo digital y lo físico y cómo se fusionan en el arte contemporáneo. La sesión se llevará a cabo el 29 de septiembre en Artlab a través de Zoom, con interpretación simultánea. Sian Fan ha expuesto en destacados lugares como Tate Modern y ha colaborado con instituciones como la BBC y Facebook.

Finalmente, el show en vivo de la productora, vocalista y DJ londinense Lauren Duffus está presentado por Amplify D.A.I.

Amplify Digital Arts Initiative es una iniciativa conjunta del British CouncilArtlabFundación Williams y MUTEK. Desde 2018, Amplify D.A.I. conecta y empodera a una red activa de artistas mujeres y disidencias que trabajan en los sectores de las artes digitales, el sonido y la narración inmersiva en Canadá, América Latina y el Reino Unido.

DIGI LAB EN ARJAUS Y ARTLAB

Una de las características de MUTEK.AR es su capacidad para transformarse en un espacio de intercambio de información y experiencias entre el público, los artistas locales y los artistas internacionales. El proyecto tiene la conciencia de que la creación de redes de trabajo/información mejoran y multiplican la creatividad digital a nivel global. El segmento Digi Lab hilvana estas ideas  y ofrece un espacio para la exhibición de instrumentos, hardware y software, además de presentar una serie de charlas y talleres. Artistas, público, productores y marcas se mezclan en este espacio que centra sus actividades en Arjaus. Nopia, Lihuel Case, Tercer Brazo, Olivella Modulares, Dbdrums, MLA Labs y AudioStellar son los principales emprendimientos participantes. En esta misma sección, en Artlab se ofrece un taller internacional con la artista británica Siam Fan Futurx hará el lanzamiento de una investigación colaborativa sobre inteligencia artificial en el mundo de la música a cargo de Nicolás Madoery.

MUTEK es una plataforma para la divulgación y el desarrollo de la creatividad digital en el sonido, la música y las artes audio-visuales. El proyecto está activo en Montreal, Québec, Canadá, desde el año 2000 y hoy en día es una red global con ediciones en México, España, Japón, Estados Unidos, Emiratos Árabes y Argentina. Su propósito es proveer una plataforma para los artistas más originales y visionarios que actualmente trabajan en estas disciplinas, con la intención de crear un espacio de iniciación y descubrimiento para las audiencias. MUTEK fomenta la innovación y divulga nuevas músicas y arte digitales. En un planeta de constantes cambios, el “MU” en MUTEK, conscientemente, se refiere a la noción de “mutación”.

Un científico argentino recibirá el premio más importante en el campo de la conservación animal

Se trata del Indianápolis Prize 2023 que fue adjudicado al biólogo Pablo Borboroglu en reconocimiento a su labor en pos de proteger colonias de pingüinos en todo el mundo y principalmente en nuestro país.

El próximo 30 de septiembre, la Sociedad Zoológica de Indianápolis distinguirá al biólogo argentino Pablo Borboroglu con el Indianapolis Prize 2023, el premio internacional más importante en el campo de la conservación animal. Así, Borboroglu se convertirá en el primer lationamericano de la historia en recibir este galardón gracias a sus más de 30 años de trabajo dedicados a la protección de los hábitats terrestre y marino de las colonias de pingüinos. Esta distinción, considerada el “Nobel” de la conservación animal, se entrega cada dos años.

Pablo Borboroglu estudia y protege desde hace tres décadas a los pingüinos. Foto/Créditos: Indianapolis Prize

Para Rob Shumaker, presidente y CEO de la Sociedad Zoológica de Indianápolis, las contribuciones de Borboroglu tanto respecto a aspectos científicos como la comprensión de la conducta y la biología de los pingüinos como a sus logros en la preservación de millones de hectáreas de hábitats -que resultan críticos para estas aves marinas no voladoras- lo hicieron merecedor del premio.

Como investigador Borboroglu entiende que su trabajo es facilitar que la información científica llegue a las comunidades y a las autoridades encargadas de tomar decisiones. Sin embargo, sabe también que esa información tiene que servir para impulsar un cambio de conducta en la comunidad que se traduzca en acciones concretas de conservación. Para ello, en 2009, Borboroglu fundó la Global Penguin Society (GPS), una organización internacional dedicada a la conservación de las especies de pingüinos, las costas y los océanos que habitan. Desde allí, lidera la iniciativa que ya concientizó a más de 8000 niñas y niños -que participaron de visitas educativas a pingüineras-, a otros 200.000 que recibieron materiales educativos en inglés y español, y a otras audiencias a través de programas de Disney y National Geographic.

La pingüinera de Estancia San Lorenzo, en Chubut, se visita de enero a marzo. Foto/Crédito: Xavier Martin.

Luego de haber estudiado el ADN de todas las colonias los resultados indican que desde Nueva Zelanda, los pingüinos se expandieron y conquistaron el hemisferio sur. No obstante, en los últimos años, su tasa evolutiva -entendida como la velocidad de adaptación al ambiente- se vio dramáticamente ralentizada debido a que no pueden adaptarse a la gran cantidad de cambios a la que están expuestas sus poblaciones, especialmente a raíz del cambio climático. Esto hace que su protección sea fundamental ya que 9 de las 18 especies que existen están amenazadas siendo el “pingüino africano” el que más peligra. En general, las principales amenazas a las que están expuestos en el mar son la pesquería comercial, la contaminación con plástico y la explotación de petróleo, mientras que en tierra son el alto nivel de intervención humana en sus hábitats y la aparición de nuevos predadores.

En el sitio de la Global Penguin Society se puede seguir en tiempo real la migración de los pingüinos por el Mar Argentino. Imagen/Crédito: Global Penguin Society.

Dentro de lo considerado por la Sociedad Zoológica de Indianápolis para otorgarle la distinción y como fruto del arduo trabajo de su organización, se tomaron en cuenta los esfuerzos realizados por Borboroglu en pos de la creación de la Reserva de Biosfera Patagonia Azul de la UNESCO en Chubut, un área que abarca 3,1 millones de hectáreas que comprende el parque interjurisdiccional marino costero Patagonia Austral y la reserva provincial Punta Tombo -entre otras áreas- y que sirve de refugio al 40% de la población mundial de pingüinos de Magallanes. Esta es la decimoquinta reserva con más superficie de océano de la Argentina y más de 1000 especies descriptas. Además, GPS desarrolló una herramienta que permite seguir en tiempo real la migración de pingüinos de múltiples colonias. A su vez, Borboroglu coordinó desde 1998 planes de manejo de ocho áreas protegidas de Chile y Argentina, lo que también pesó en la decisión de elegirlo entre 51 conservacionistas nominados este año para recibir el galardón de US$250.000.

Pablo Borboroglu, junto a la princesa Ana del Reino Unido, al recibir el Premio Whitley en 2018.

Por si fuera poco, el biólogo argentino de 53 años, también cofundó y preside el Grupo Especialista en Pingüinos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Esta organización reunió información sobre la crianza, la alimentación y la migración de las 18 especies de pingüinos conocidas, con el fin de diseñar estrategias adecuadas de protección para las diferentes poblaciones en conjunto con las comunidades y las autoridades de cada lugar.

Borboroglu nació en la ciudad bonaerense de Mar del Plata. Estudió ciencias biológicas en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, se doctoró en biología en la Universidad Nacional del Comahue e ingresó a la carrera de investigador del CONICET. Asimismo, es profesor asociado de la Universidad de Washington. Como antecedente, en 2018 recibió de manos de la princesa Ana del Reino Unido el Premio Whitley que entrega el Fondo Whitley para la Naturaleza por su inquebrantable compromiso y dedicación para proteger a los pingüinos.

Fuente: La Nación

La subida del nivel del mar es inminente si el calentamiento global supera los 1,8ºC

Por SINC.

Gracias a un modelo informático, un equipo de investigadores liderado por la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur) ha constatado que las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia se desintegrarán y fundirán a un ritmo acelerado si no se estabiliza el incremento de temperatura global por debajo de esa cifra.

Aunque la mayoría de las poblaciones costeras del mundo se preparan ya para la subida del nivel del mar, consensuar medidas para evitar catástrofes está siendo extremadamente difícil porque no hay consenso sobre a qué ritmo se producirá el deshielo.

Ahora, un nuevo estudio publicado este martes en Nature Communications advierte de que la «pérdida irreversible» del hielo de la Antártida y Groenlandia —y la correspondiente subida del nivel del mar— pueden ser «inminentes» si no se estabiliza el calentamiento global por debajo de los 1,8 ºC en relación a los niveles preindustriales.

El deshielo de las capas de hielo es, potencialmente, el factor que más contribuye al cambio del nivel del mar, e históricamente el más difícil de predecir porque la física que rige su comportamiento es muy compleja.

El deshielo de las capas de hielo es, potencialmente, el factor que más contribuye al cambio del nivel del mar, e históricamente el más difícil de predecir. / SarahNic

De hecho, las últimas proyecciones de modelos climáticos presentadas en el 6º informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) no se ponen de acuerdo sobre la rapidez con que las principales capas de hielo responderán al calentamiento global.

En paralelo, «los modelos informáticos que simulan la dinámica de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida a menudo no tienen en cuenta el hecho de que el deshielo de la capa de hielo afectará a los procesos oceánicos, que, a su vez, pueden retroalimentar la capa de hielo y la atmósfera», añade Jun Young Park, del Centro de Física del Clima IBS de la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur).

Ahora, utilizando un nuevo modelo informático, que capta por primera vez el acoplamiento entre las capas de hielo, los icebergs, el océano y la atmósfera, el equipo descubrió que el efecto de desbordamiento de la capa de hielo y el nivel del mar solo puede evitarse si el mundo alcanza las emisiones netas de carbono cero antes de 2060.

«Si no alcanzamos este objetivo, las capas de hielo se desintegrarán y fundirán a un ritmo acelerado, según nuestros cálculos», advierte.

«Si no tomamos ninguna medida, el retroceso de las capas de hielo seguiría aumentando el nivel del mar en al menos 100 centímetros en los próximos 130 años. Y esto se sumaría a otras contribuciones, como la expansión térmica del agua oceánica», apunta Axel Timmermann, director del Centro de Física del Clima IBS.

Simulaciones por ordenador

Las capas de hielo responden al calentamiento atmosférico y oceánico de forma retardada y a menudo impredecible.

Hasta ahora, los científicos habían advertido de la importancia del deshielo oceánico subsuperficial, un proceso clave que puede desencadenar efectos de desbordamiento en las capas de hielo de base marina de la Antártida.

Arrecife de coral dañado. / Renee Setter

«Sin embargo, según nuestras simulaciones por superordenador, la eficacia de estos procesos puede haberse sobrestimado en estudios recientes», avisa June Yi Lee, de la Universidad Nacional de Pusan.

«Vemos que el hielo marino y los cambios en la circulación atmosférica alrededor de la Antártida también desempeñan un papel crucial en el control de la cantidad de deshielo, con repercusiones en las proyecciones globales del nivel del mar», matiza la investigadora.

Por último, el estudio reclama el desarrollo de modelos más complejos del sistema terrestre (que capten los distintos componentes climáticos y sus interacciones) y nuevos programas de observación para estudiar regiones muy activas, como el glaciar Pine Island, en la Antártida.

Y es que uno de los aspectos clave en la simulación de las capas de hielo es que incluso los procesos a pequeña escala pueden desempeñar «un papel crucial en la respuesta a gran escala de una capa de hielo y para las correspondientes proyecciones del nivel del mar», aclara Timmermann.

Por eso, «no solo tenemos que incluir el acoplamiento de todos los componentes, como hicimos en nuestro estudio actual, sino que también necesitamos simular la dinámica con la mayor resolución espacial posible utilizando algunos de los superordenadores más rápidos», concluye el científico.

Posibles consecuencias

Sobre este tema, se ha pronunciado esta semana el secretario general de la ONU; António Guterres ha alertado que la subida del nivel del mar supone una amenaza existencial para numerosas comunidades y puede desencadenar un «éxodo masivo» con «proporciones bíblicas».

«Bajo cualquier escenario, países como Bangladés, China, India y Países Bajos están en riesgo. Megaciudades en todos los continentes se enfrentan a serios impactos incluyendo El Cairo, Lagos, Maputo, Bangkok, Daca, Yarkarta, Bombay, Shanghái, Copenhague, Londres, Los Ángeles, Nueva York, Buenos Aires y Santiago», señaló Guterres.

El jefe de Naciones Unidas se pronunció así en un discurso ante el Consejo de Seguridad, que se reunió para discutir las consecuencias del aumento del nivel del mar en el ámbito de la paz y la seguridad.

Según Guterres, la subida de las aguas —acelerada por la crisis climática y que el siglo pasado fue mayor que en ningún otro en los últimos 3.000 años— es tanto un problema en sí como un «multiplicador» de otras amenazas y ya está creando «nuevas fuentes de inestabilidad y conflicto».

«La subida de los mares amenaza vidas y pone en peligro el acceso al agua, los alimentos y la atención médica. La entrada de agua salada puede diezmar empleos y economías enteras en industrias clave como la agricultura, la pesca y el turismo. Puede dañar o destruir infraestructura vital», enumeró.

En el caso de algunas comunidades y países, recalcó, el fenómeno plantea un problema existencial, sobre todo si se cumplen las proyecciones más alarmantes hechas por organismos científicos.

«El peligro es especialmente grave para los casi 900 millones de personas que viven en zonas costeras de baja altitud, es decir, una de cada diez personas en la Tierra», señaló.

Por otro lado, Guterres advirtió que la combinación de la subida del mar y de la entrada de agua salada en ciertos ecosistemas amenaza por ejemplo con convertir einhabitables algunos de los grandes deltas del mundo, como el del río Mekong en Vietnam o el del Ganges en la India y Bangladés.

«Comunidades bajas y países enteros podrían desaparecer para siempre. Veríamos un éxodo masivo de poblaciones enteras con proporciones bíblicas. Y veríamos una competencia aún más fiera por el agua dulce, la tierra y otros recursos», insistió.

Por todo ello, el diplomático portugués pidió a la comunidad internacional acciones decididas en tres grandes ámbitos: la lucha contra el calentamiento global, la protección de comunidades vulnerables y la modificación de la legislación internacional para proteger a los desplazados.

 

Referencia: Park, JY., Schloesser, F., Timmermann, A. et al. Future sea-level projections with a coupled atmosphere-ocean-ice-sheet model. Nature Communications (2023)

 
Fuente: EFE y SINC.