Diez desarrollos científicos argentinos que impactarán directamente en la vida de las personas

Por Luciana Mazzini Puga para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

Vacunas contra el Chagas y el coronavirus, tratamientos para combatir el cáncer, productos que eliminan pesticidas de los alimentos, trasplantes y más.

En tiempos donde un sector político y una parte de la sociedad ponen en tela de juicio el valor y la necesidad de un sistema científico y tecnológico apoyado en el Estado, la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes enumera diez desarrollos argentinos que tendrán un impacto directo en la calidad de vida de las personas. Los mismos son llevados adelante por distintas instituciones públicas y, muchas veces, en articulación con el sector privado.

Advertencia: la elección de las investigaciones y desarrollos fue de manera aleatoria, al igual que la jerarquización. Quedan por fuera muchísimos más.

1-Cáncer de mama: desarrollo de un mamógrafo óptico único en el mundo

A diferencia de la tecnología empleada tradicionalmente, este ofrece mayor comodidad para pacientes, logra más precisión en el diagnóstico, prescinde de la radiación y contribuye a la detección temprana de enfermedades asociadas. El cáncer de mama es el tipo más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial por lo que cualquier avance en materia de identificación y prevención es una buena noticia.

 
Créditos: Unicen

Instituciones participantes: Conicet y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

2-Desarrollan un producto que elimina el glifosato del agua y los alimentos

Se trata de un polvo que debe agregarse al momento de lavar las frutas y verduras. El método, diseñado a base de enzimas, degrada de forma natural este pesticida, que es el más utilizado en el país y está presente en alimentos y agua. Su ingesta es perjudicial para la salud humana y, además, contamina el ambiente.

Instituciones participantes: Conicet, la Universidad Nacional de Quilmes y la Comisión de Investigaciones Científicas del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

3-Crean la vacuna “Arvac Cecilia Grierson” contra el coronavirus

Se trata de la primera vacuna desarrollada íntegramente en el país. ¿Por qué es importante? Porque el coronavirus no desapareció sino que se apaciguó y, tal como sucede con la vacuna gripal, todos los años las personas deben inmunizarse con una nueva dosis. Además, permite su exportación a la región y sirve para sustituir las importaciones. Es decir, el país deja de pagar por estos productos para poder usar los que se generan en tierras domésticas. Por último, el desarrollo deja un antecedente que puede servir para realizar futuras vacunas en caso de nuevos virus y pandemias con solo cambiar un componente.

 
Equipo liderado por la científica Juliana Cassataro que creó la vacuna contra el coronavirus. Créditos: Conicet.

Instituciones participantes: Conicet, Universidad Nacional de San Martín y Laboratorio Pablo Cassará entre otros.

4-Avanzan en la creación de una vacuna contra el Chagas

Se espera que en los próximos dos años se empiece a probar en humanos y, en caso de que los ensayos sean exitosos, se aplique de manera masiva. La importancia es central ya que se estima que el Chagas afecta a 1.3 millones de personas e, incluso, cerca de mil bebés por año contraen la infección por la vía materno-fetal.

Instituciones participantes: Conicet y la Universidad Nacional de Buenos Aires.

5-El lanzador de satélites Tronador II estará listo en 2029, pero antes se enviarán otros dos

Seis años parece mucho, pero en el camino se enviarán otros dos cohetes que pondrán a prueba la tecnología. Los satélites que se lancen a través de Tronador II podrán prestar servicios, como Internet, telecomunicaciones o análisis ambientales que permitan combatir el cambio climático en el país. También, se podrá prestar servicio a la región y Argentina pasará a formar parte de las diez naciones (la única en Latinoamérica) que realizan el ciclo espacial completo: no solo diseña sus propios satélites, sino también los enviará al espacio.

Instituciones participantes: La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), la empresa estatal Veng, las universidades nacionales de La Plata y de Mar del Plata, y empresas de base tecnológica como Valthe Ingeniería, FAdeA, Inoxpla, 2G Composites, INTEMA y Kohlenia.

6-Un aporte de científicos del Conicet fue clave en el primer trasplante de intestino en asistolia a nivel mundial realizado en España

En febrero de este año, en un hospital de Madrid, Emma, una bebé de trece meses, recibió el primer trasplante de intestino en asistolia, es decir, proveniente de un donante con pérdida total de actividad del corazón. El hecho pudo lograrse gracias a que científicos del Conicet aportaron previamente evidencia acerca de la seguridad y las ventajas de este tipo de procedimiento en ensayos experimentales. Durante años, comprobaron que los injertos brindados por personas en asistolia no solo constituían una posibilidad sino que además tenían buenos resultados en el largo plazo. La importancia es central: el trasplante de intestinos es uno de los que más problemas ocasiona en quienes los reciben ya que solo el 60 por ciento de los trasplantados sobreviven a cinco años.

Ivana Ivanoff Marinoff, Rodrigo Papa Gobbi, Natalia Lausada, Pablo Stringa, Claudio Ledesma, Leandro Vecchio Dezillo y Martín Rumbo, del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata. Créditos: Rayelén Baridón

Instituciones participantes: Conicet y la Universidad Nacional de La Plata.

7-Desarrollan un yogur probiótico que refuerza el sistema inmune y previene enfermedades intestinales y respiratorias

En la línea Yogurísimo se incorporó “Lactobacillus rhamnosus CRL1505”, una bacteria desarrollada por un equipo científico del Conicet que se emplea con el objetivo de reforzar el sistema inmune de las personas que la consuman, así como también, prevenir enfermedades intestinales y respiratorias. El alimento, comercializado por la empresa Danone, está disponible para toda la población.

Instituciones participantes: Conicet, el gobierno de Tucumán y la empresa Danone.

8-Cáncer: se fundó una empresa que desarrollará tratamientos para combatir la enfermedad

Se trata de Galtec, una compañía creada por un equipo del Conicet liderado por el científico Gabriel Ravinovich y que cuenta con apoyo estatal. El objetivo es que los científicos y científicas locales desarrollen soluciones para el tratamiento de enfermedades inflamatorias, autoinmunes y cáncer y que estos lleguen a los pacientes. Un ejemplo del alto nivel que tienen los desarrollos de este equipo es el que sucedió en abril de este año: obtuvieron en el laboratorio células que activan la respuesta inmune. En estos meses se están realizando los ensayos preclínicos que evalúan sus cualidades en muestras de tumores, con el objetivo de que estas puedan reconocerlos y, en última instancia, consigan eliminarlos.

Galtec, la empresa estatal argentina que desarrolla tratamientos para combatir el cáncer y otras enfermedades. Créditos: Conicet.

Instituciones participantes: Conicet y la Universidad Nacional de Buenos Aires.

9-Diabetes: diseñan una terapia para recuperar la función de los riñones

A través de células madre extraídas del cordón umbilical, este tratamiento posibilitaría la reparación del tejido afectado de los riñones y no sería necesaria la diálisis o el trasplante. En la actualidad, se estima que hay 30 mil pacientes en diálisis y 5 mil que esperan un trasplante de riñón en Argentina. De concretarse el aporte de los investigadores locales, se podrían evitar las afecciones renales crónicas que pueden derivar en la muerte de la persona.

Instituciones participantes: Conicet, la Universidad Nacional de Morón y la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires.

10-Desarrollan un método de detección temprana para el Virus del Papiloma Humano, causante del cáncer de cuello de útero

La herramienta apunta a identificar las variables VPH-16 y VPH-18, que son las más comunes a la hora de provocar el cáncer de cuello de útero. Si bien este virus puede prevenirse con vacunas y preservativos, se estima que alrededor de 4.500 personas son diagnosticadas cada año en Argentina con este cáncer y más de 2.000 fallecen. Aunque ya existen formas para diagnosticar a las personas que portan el VPH (o HPV), se trata de una opción con impronta local que permitiría reemplazar a los insumos importados que se utilizan en la actualidad.

Instituciones participantes: Conicet, a Universidad Nacional de Quilmes y la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos.

 

El espíritu navideño está en el cerebro

Por SINC.

La alegre y dulce nostalgia que algunos disfrutan con la Navidad no está alojada en sus corazones, sino en sus materias grises. Un equipo de investigadores ha mapeado las regiones del órgano pensante que se activan con estímulos propios de estas fechas y publican los resultados de su trabajo en el especial navideño de la revista BMJ.

Los detractores de la Navidad que, como Scrooge, el célebre protagonista del Cuento de Navidad de Dickens, consideran estas fiestas “paparruchas”, han de saber que su falta de entusiasmo podría tener explicación científica. Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Copenhage localiza las cinco zonas del cerebro que más se activan con el espíritu navideño del que ellos carecen.

«La localización exacta del espíritu navideño es un primer paso fundamental para ser capaces de ayudar a este grupo de pacientes y puede contribuir a comprender la función del cerebro en las tradiciones y festividades culturales”, afirman los investigadores de este trabajo, publicado en el número navideño de la revista BMJ.

Como cada año, la edición especial del British Medical Journal incluye investigaciones que pueden despertar más sonrisas que verdadero interés científico, pero que han sido llevadas a cabo con pulcritud metodológica.

El equipo analizó las diferencias en los participantes para comprobar la activación cerebral específica relacionada con la Navidad./ Fotolia

El proceso

Examinaron a un total de veinte participantes que dividieron en dos grupos según sus respuestas en un cuestionario: el grupo navideño –aquellos que celebraban la Navidad y la asociaban con sentimientos positivos– y el grupo no navideño –aquellos que no la celebraban y que tenían un sentimiento neutral hacia esta festividad– .

Según destacan con mucha sorna los autores al exponer los métodos de su experimento, todos los participantes estaban sanos, y durante el proceso no consumieron ponche de huevo ni pan de jengibre. Ambos platos son típicos de la Navidad en Estados Unidos.

Cada participante fue monitorizado mientras veía 84 imágenes con gafas de vídeo. Las imágenes se visualizaban durante dos segundos, y después de seis consecutivas con un tema navideño, había otras seis con motivos cotidianos, sin relación con estas fiestas.

El seguimiento cerebral se realizó mediante imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI en sus siglas en inglés) que miden los cambios que se producen en la oxigenación y el flujo de la sangre en el cerebro en respuesta a la actividad neuronal. Con estos datos, se crean mapas de activación que muestran qué partes del cerebro están involucradas en un proceso mental en particular.

Diferencias en la activación cerebral

El equipo analizó las diferencias en los mapas para comprobar la activación cerebral específica relacionada con la Navidad y los resultados mostraron que cinco áreas del cerebro respondían a las imágenes relacionadas con las fiestas de una forma mucho mayor en el caso de grupo navideño que en el grupo no navideño

Activación cerebral en los distintos grupos./ BMJ Publishing Group Ltd

Estas áreas incluyen la corteza motora primaria y la corteza premotora, el lóbulo parietal superior, el lóbulo parietal inferior y la corteza somatosensorial primaria. Son zonas que se asocian con la espiritualidad, los sentidos somáticos y el reconocimiento de emociones faciales, entre otras muchas funciones. Por ejemplo, los lóbulos parietales izquierdo y derecho desempeñan un papel en la autotrascendencia.

A pesar de estos descubrimientos, los autores puntualizan que se necesita más investigación para comprender el espíritu navideño y para profundizar en la presencia de otros posibles circuitos festivos en el cerebro, como los relacionados con las celebraciones de Pascua, Janucá, Eid y Diwali.

«Aunque alegres e intrigantes, estos resultados deben ser interpretados con cautela. Algo tan mágico y complejo como el espíritu navideño no puede ser completamente explicado por la actividad cerebral detectada por si sola», concluyen.

 
 
 

Referencia bibliográfica: Anders Hougaard et al. “Evidence of a Christmas spirit network in the brain: functional MRI study” British Medical Journal (16 de diciembre de 2015) doi:10.1136/bmj.h6266

 
 

Fuente: SINC.

Las grandes festividades cambian los patrones de contaminación lumínica a escala global

Por SINC.

La Navidad cristiana, el Ramadan musulmán, el Año Nuevo chino o el Diwali hindú hacen que la intensidad de la iluminación nocturna varíe, con unos efectos que se extienden más allá de las zonas urbanas. Así lo constata un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales junto a otros organismos del CSIC, que pone de manifiesto la estrecha relación entre los niveles de transformación de la luz nocturna y la actividad cultural de nuestra sociedad. 

Un equipo de investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) y la Estación Biológica de Doñaña (EBD), todos del CSIC, ha comprobado cómo las grandes festividades de las diferentes sociedades humanas modulan los patrones de contaminación lumínica a escala global.

Así, la Navidad cristiana, el Ramadan musulmán, el Año Nuevo chino o el Diwali hindú provocan que la intensidad de la iluminación nocturna varíe en función de la celebración que esté en curso.

El trabajo, publicado en la revista People and Nature, pone de manifiesto la estrecha relación entre los niveles de contaminación lumínica y la actividad cultural de nuestra sociedad, unos efectos que se extienden más allá de las zonas urbanas. 

Mercado de Navidad en Frankfurt, Alemania. / Pixabay.

La transformación del paisaje nocturno que provoca la luz artificial, comúnmente conocida como contaminación lumínica, es una marca inconfundible de la actividad humana en la Tierra, y tiene graves consecuencias para los organismos vivos.

“Comprender cómo las actividades humanas influyen en la contaminación lumínica es clave para evaluar su impacto y diseñar posibles medidas de mitigación”, contextualiza el investigador del ICM Francisco Ramírez.

“Trabajos anteriores habían relacionado el desarrollo económico de los países con sus patrones de contaminación lumínica, determinando que, en general, son los más ricos los que más contaminan. Sin embargo, esta es la primera vez que se evalúa cómo determinadas actividades socioculturales afectan a escala global”, continúa Ramírez.

Satélites vigías

Para la elaboración del trabajo, el equipo analizó imágenes de satélite que muestran la intensidad de la luz entre 2014 y 2019, lo que les permitió obtener datos de este tipo de contaminación a escala global.

El análisis de los datos confirma que durante la Navidad se produce un pico de contaminación lumínica en los países cristianos, mientras que, en los países musulmanes e hindúes, los picos anuales coinciden con el Ramadán y el Diwali, respectivamente. En el caso de China y Vietnam, el pico de contaminación lumínica coincide temporalmente con la celebración del Año Nuevo.

“Los resultados muestran que festividades y celebraciones que implican grandes concentraciones de personas y el uso de luces nocturnas afectan al patrón estacional de intensidad lumínica, lo que puede tener efectos sobre una gran variedad de especies”, explica la investigadora del ICM Marta Coll. “Es lo que ocurre con una gran variedad de especies que se ven atraídas por las luces artificiales, a menudo con consecuencias fatales”, agrega Coll. 

Por su parte, el investigador del MNCN Airam Rodríguez destaca que “las variaciones observadas en los niveles de luz contaminante proveniente de las celebraciones podrían ser mayores, pues el sensor con el que se toman las imágenes satelitales utilizadas en nuestro estudio es poco sensible a la luz azulada. Sin embargo, es precisamente ese tipo luz, es decir, la emitida en el rango del azul, la más perjudicial para la salud y la biodiversidad”. 

«Este trabajo proporciona una base sólida para desarrollar medidas de planificación y gestión que permitan mitigar los efectos de la contaminación lumínica», señala Andre Chiaradia del Phillip Island Nature Parks de Australia.

«Los datos obtenidos revelan la necesidad de monitorear de forma continuada este tipo de contaminación para entender su efecto sobre el medio natural y poder desarrollar políticas globales destinadas a promover un uso de las luces artificiales que sea compatible con la preservación del mundo natural”, concluye Chiaradia. 

Este trabajo ha sido financiado por los proyectos nacionales SOSPEN y SEASentinels, y el proyecto europeo GES4SEAS.MN

 
 

Referencia: Ramírez, F. et al. «Large-scale human celebrations increase  global light pollution». People and Nature (2023)

Fuente: Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y SINC.