Nueva sección <#ElEncantoDeLoCotidiano>

La ciencia de lo común en las crónicas de la vida.

Episodio 1  < Son de otro planeta >

Por Santiago Olmos.

Mientras caminaba con mi perro Virgilio por la Avenida Constituyentes, reflexionaba sobre el poder de las palabras y cómo una sola puede cambiar el significado de una oración. Al llegar cerca del nuevo café «El Faro», decidimos ir a nuestra mesa de siempre en el antiguo bar, al que no concurría desde hacía dos años. Allí me encontré con Iván que estaba comiendo unos ñoquis a la bolognesa antes de comenzar su segundo turno. Es docente. Miraba la pantalla de tv que daba a la calle Pampa y un comentarista anunciaba que un presunto globo espía de China había sobrevolado el territorio de Estados Unidos. Después de varios días de vigilancia por parte de un avión caza F-22, las autoridades estadounidenses habían decidido derribar el objeto volador no identificado.

 — Che Iván ¡qué moderno y sofisticado está el faro! —, pensando interiormente que en la noche seguro sonaban canciones de Metallica en versión bossa nova ¡Qué horror!. Todo me parecía extraño. Había mesas nuevas, el billar brillaba por su ausencia; la pista de baile estaba ocupada por sillas extrañas y había más televisores que de costumbre. Muy invasivos. Information Overload ¡Susurré! También se notaba mucho la ausencia de mi viejo. Murió en la pandemia y yo me enteré internado en un centro de rehabilitación.

En la pantalla se repetía una y otra vez la explosión del globo, Iván mostraba esa sonrisa tan suya en cada detonación. Es un individuo sereno, algo reservado y en ocasiones un poco abrupto, aunque nunca llega a ser descortés.

— Al principio decían que eran OVNIS —, dijo con los ojos clavados en el plato.

— Tengo una fatiga informativa —, le contesté.

— Como te gustan los chinos de moda —, me respondió en clara alusión a  Byung-Chul Han y su libro “El enjambre».

— Es surcoreano —, le reproché haciéndome cargo de la provocación. — Y sostiene que vivimos sobrecargados de información y que estamos perdiendo nuestra capacidad de discernir lo que es importante de lo que no—. 

Me miró irónicamente. — ¡Resulta que todo tiene que ser impactante y dramático para llamar la atención del público! Todo fake news papááá. Ni ovnis ni globos chinos; un simple globo de 12 dólares propiedad de un grupo de radioaficionados norteamericanos. Encima gastaron 400 lucas verdes para bajarlos ¿Qué se puede esperar de la tecnología militar más avanzada del mundo, verdad? ¡Son los padres de la desinformación! Y la “Guerra de los Mundos”, la primera fake news de la historia! —, remató. — ¡Son de otro planeta estos yankees! —.

— ¡Increíble! —, respondí con asombro. — Es una locura pensar que gastaron tanta plata y recursos en algo que resultó ser un simple globo —. 

El increible parecido de (izq.) Aníbal Troilo, alias Pichuco, y (der.) Orson Welles.

— No es la primera vez que se gastan grandes sumas de dinero en cosas absurdas. Acá en Argentina, por ejemplo, tenemos el monumento a la estupidez: la cancha de Racing e Independiente están a una cuadra de distancia. Hay que ser pelotudo —, intervino en la conversación Marcelo «Cañete» Perales, el mozo. — Ahora al chamuyo le dicen ‘feikkk niusss’. ¡Y además te voy a decir otra cosa! Orson Welss estuvo en Morón. Vino de Río de Janeiro, donde filmaba un documental sobre Brasil financiado por el gobierno de los yankisss. Te lo digo porque yo lo atendí en un bar de por allá. Es más, cuando lo vi, pensé que era ‘Pichuco’. De eso no me olvido más .

— Según tengo entendido, el origen de las fake news se remonta a Francia. En el siglo XVIII, los ciudadanos de las clases menos favorecidas esperaban fuera de los palacios reales a que las personas de la alta sociedad tirasen sus desechos líquidos. A menudo estos individuos ebrios y desafortunados, mientras esperaban la “orina bendita”, se enteraban de los últimos acontecimientos de la realeza francesa y vendían esta «información» a los tabloides de la época a cambio de dinero. De esta manera, se estableció lo que hoy conocemos como «rumeur», o rumor —.

— Bueno como vos digas, periodista y falso filólogo ¡Vocación de chismoso Santi! —, me dijo mientras se atoraba los últimos ñoquis.

— Vos mismo lo decís, querido Iván. El rumor es un dato que alguien acerca y tiene como finalidad instalar algo, el chisme no. Eso es otra cosa muy distinta. El chisme tiene una intencionalidad y está cargado con toda la subjetividad de quién lo ejecuta. El rumor aún tiene per se la potencialidad de su veracidad. El chisme es una verdad que no se cuestiona ¡Así se construyeron algunos medios de comunicación! Un papagayo lleno de orina… —

— Che viste el cartel de “adiestramiento canino” que está ahí en el palo de luz a media cuadra de tu casa — le pregunté mientras lo miraba a Virgilio ladrarle a unas pibas que hacían malabares sobre la calle Salvador del Carril.

— ¿A qué no sabes quién lo puso? —, su risa me indicó la respuesta. En mi interior sabía a quién apuntaba. Tenía ganas de reír, sin embargo, un miedo demencial comenzó a adueñarse de mi. Miré las mesas alrededor y vi gente sola escribiendo en computadoras, celulares; un espacio dominado por el Big Data y la gobernabilidad algorítmica, como un gran virus adueñándose de las formas, los modos, la vida. A la vez recordaba a William Burroughs. Ese enorme escritor que borracho mató “accidentalmente” a su esposa jugando a Guillermo Tell con un calibre .38, solo que en vez de ponerle una manzana en la cabeza, le colocó un vaso de whisky. Luego se convirtió en un adicto eterno a la heroína para aliviar su culpa. El mismo que había sentenciado que la lengua es un músculo y el lenguaje un virus.

— Llamando a la tierra… ¡Che colgado! Voy a la escuela. Me toca dar la clase de computación a los chicos de 5A, pero solo hay cinco máquinas para treinta pibxs. Hacemos lo que podemos, ¿sabes? — me dijo con indignación mientras le pagaba a Marcelo la cuenta, pero yo estaba distraído con la televisión. Marley acababa de confirmar el nombre de su futura hija y el motivo por el cual la mujer que gestó a Mirko no fue elegida como su vientre subrogado.

— Chau Iván, nos vemos— le respondí aturdido. Aproveché la cercanía de Marcelo para preguntar sobre el menú del día.

— ¿Cómo están esos ñoquis, Marce? — pregunté con entusiasmo.

Él respondió sin dudar: — ¡Te vas a chupar los dedos, Santi! ¡Son de otro planeta!

FIN

PODCAST Conexión en la Cúpula

Un podcast original de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asociación del Personal Legislativo (APL), que se realiza y emite por BCNRadio.

Transmitiendo desde BCNRadio en el mismísimo interior de la cúpula del Congreso de la Nación, y gracias a contar con la mejor antena del país, “Conexión en la Cúpula”, el podcast de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asociación del Personal Legislativo (APL), informa sobre temáticas de interés general que nos interpelan en la actualidad, relacionadas con la ciencia y la tecnología, a través del aporte de especialistas, no solo para las trabajadoras y trabajadores legislativos, sino también para el público en general, con el objetivo de comunicar los beneficios y riesgos que conlleva el avance tecnológico que impacta tanto en nuestra vida y como en nuestros lugares de trabajo.

Temporada 3 – MAYO 2023

Episodio 2: Tik Tok.

Escuchalo acá.

Para entender un poco más qué representa hoy la red social Tik Tok en nuestra vida cotidiana, principalmente sobre cómo entretiene, su control, el cuidado de los datos personales y los peligros que conlleva, compartimos una hermosa charla, con Tomás Balmaceda, doctor en filosofía, especializado en el cruce de la filosofía y la tecnología, autor de varios libros y fundador de GIFT, el Grupo de Investigación de Inteligencia Artificial, Filosofía y Tecnología.

Con una mirada filosófica, Balmaceda nos ayuda a pensar qué representa hoy para el usuario general y para quien lo usa para trabajar generando contenidos. Además, realizó una comparación entre la red social china y el resto de las plataformas, explicando porqué genera, a través de los diversos algoritmos, adicción en los usuarios y cómo se acomoda a los intereses de cada uno de ellos. Además, conversamos con Ale Marin, creadora de contenidos, quien contó cómo es trabajar en redes sociales en la actualidad, qué características destaca de tik-tok, si la afectan los comentarios maliciosos de la gente y si le preocupa el tema del manejo de sus datos personales.

Temporada 3 – ABRIL 2023

Episodio 1: ChatGPT / Inteligencia artificial.

Escuchalo acá.

En este primer capítulo de la tercera temporada de Conexión en la Cúpula charlamos sobre Chatgpt e inteligencia artificial con Fredi Vivas, ingeniero en sistemas de información, fundador de Rockingdata y autor del libro ¿Cómo piensan las máquinas?.

El especialista nos explicó por qué se crea Chat GPT y cuál considera que fue la búsqueda. Asimismo, brinda detalles de los beneficios y riesgos que puede tener en la vida cotidiana, como también en el mundo laboral, si podrían correr riesgos los puestos de trabajo y si nuestros datos están protegidos, entre otras cuestiones. También, en el transcurso del podcast pudimos investigar sobre la regulación actual de la inteligencia artificial en Europa, que es el único continente que cuanta con una ley al respecto.

Temporada 2 – OCTUBRE 2022

Episodio 5: Desafíos del mundo del trabajo.

Escuchalo acá.

Los invitamos a Conexión en la Cúpula para compartir cuáles son los desafíos actuales y del futuro del trabajo, junto a la especialista Mónica Sladogna, actual coordinadora del Proyecto Sindical-Laboral de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina.

Durante la charla, Sladogna nos ayudó a pensar cuál es la diferencia entre trabajo del futuro y futuro del trabajo. También, debatimos acerca de cuál es la situación de las organizaciones sindicales frente a los cambios tecnológicos, qué medidas deben implementarse para cuidar a los trabajadores frente a esos cambios, el impacto para la sociedad la llegada del teletrabajo y los posibles riesgos.

Temporada 2 – SEPTIEMBRE 2022

Episodio 4: ¿Qué hacen con nuestros datos? ¿Para qué los quieren?

Escuchalo acá.

En esta nueva edición de Conexión en la Cúpula pudimos entender qué es lo que hacen con nuestros datos, y para qué los quieren, gracias a la ayuda de la especialista en economía digital, Sofía Scasserra, quien es docente del Instituto del Mundo del Trabajo Julio Godio en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) e investigadora en el Transnational Institute.

A lo largo del capítulo se realizó un recorrido para responder preguntas acerca del capitalismo digital, la mercantilización de los datos, quiénes los administran y qué impacto tiene en el ámbito laboral. También, pudimos saber cuáles son nuestros derechos y cómo protegernos.

Temporada 2 – JULIO 2022

Episodio 3: Robótica.

Escuchalo acá.

Presentamos un nuevo podcast sobre Robótica con el especialista invitado Joan Cwaik, licenciado en Gestión de Medios y Entretenimiento (UADE), posgrado en Convergencia Multimedial (UBA), y autor de los libros 7R y El dilema humano.

¿Qué son las tecnologías emergentes?, ¿A qué se conoce como robótica?, y ¿Cuál es el rol de la tecnología en nuestra vida cotidiana?, son algunos de los interrogantes que se plantearon durante la charla, con el objetivo de analizar a la tecnología como un instrumento complementario que no sustituye a las personas.

Temporada 2 – JUNIO 2022

Episodio 2: Videovigilancia / Vigilancia masiva.

Escuchalo acá.

Conexión en la Cúpula presenta un nuevo podcast sobre Videovigilancia / Vigilancia masiva con la especialista invitada Carolina Martínez Elebi, con quien pudimos responder preguntas como quiénes ejercen la videovigilancia, si vulnera nuestros derechos, de qué forma impacta en nuestras vidas y cuáles son los riesgos, entre otras.

También, charlamos acerca del tema de la vigilancia y acceso a datos realizada por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que a comienzos de 2022 utilizó el sistema de reconocimiento facial para la búsqueda de prófugos. Luego de una investigación, se determinó que esto permitió acceder de forma irregular a los datos biométricos de 7 millones de personas.

Temporada 2 – MAYO 2022

Episodio 1: Inteligencia Artificial.

Escuchalo acá.

En este nuevo episodio de Conexión en la Cúpula, nos adentramos en el mundo de la Inteligencia Artificial con la especialista Cecilia Danesi.

Desde la cúpula del Congreso de la Nación nos preguntamos cómo impacta la IA en nuestras vidas, principalmente en el ámbito laboral, si viene a reemplazar al trabajo humano, cuáles son sus beneficios y en qué nos podría perjudicar.

Temporada 1 – NOVIEMBRE 2021

Episodio 2: Fake News y Campañas Políticas.

Escuchalo acá.

En esta segunda edición de Conexión en la Cúpula hablamos sobre uno de los principales problemas de la era digital: «Fake News y Campañas Políticas». ¿Cómo reconocer noticias falsas?, ¿Cómo influyen las campañas de desinformación en la política?, ¿Qué rol debemos ocupar como trabajadores y miembros de una organización sindical?

Los especialistas Martín Becerra, profesor e investigador del CONICET, y Javier Romero, periodista y militante digital, te van a dar respuesta a todas tus inquietudes.

Temporada 1 – OCTUBRE 2021

Episodio 1: Delitos Informáticos.

Escuchalo acá.

En esta primera edición de Conexión en la Cúpula hablamos acerca de la problemática de los delitos informáticos. ¿Querés saber qué son los delitos informáticos? ¿Cómo evitarlos? ¿Cuál es el método que utilizan? o ¿Cómo denunciarlos?

Para obtener todas esas respuestas, en este capítulo contamos con los testimonios de dos expertos en dicha temática: Mariana Benítez, abogada especialista en derecho informático, y Jorge Litvin, especialista en cibercrimen. Asimismo, la “China” Dixon, compañera legislativa, nos brindó su experiencia de haber sufrido ciberdelito.

PODCAST eBirdennial

Un podcast original de eBird Argentina.

Una serie de podcast pensados para que las personas apasionadas por las aves puedan conocer más sobre ciencia ciudadana, experiencias y anécdotas, buenas prácticas, términos y todo lo relacionado con su fascinante mundo. Realizado con el apoyo de Aves Argentinas y el Laboratorio de Ornitología de Cornell.

eBird Argentina es una iniciativa de Ciencia Ciudadana identificada por el mapeo llevado a cabo por el Programa Nacional de Ciencia Ciudadana del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en alianza con PNUD Argentina. Accedé a la ficha del proyecto en eBird Argentina | Argentina.gob.ar

Episodio 1: Ciencia ciudadana.

Escuchalo en Spotify.

¿Querés saber qué es eBird? ¿Cómo se verifican los datos? ¿Qué es la ciencia ciudadana? En este capítulo, Mery del Castillo y Fabricio Gorleri, ambos miembros del equipo de eBird Argentina, van a resolver tus dudas.

Episodio 2: Buenas prácticas.

Escuchalo en Spotify.

En este capítulo, Fabricio Gorleri y Adrián Grilli del equipo de eBird Argentina nos comparten las mejores prácticas para usar eBird como un eBirder experto.

Episodio 3: Glosario Birder.

Escuchalo en Spotify.

¿Te acordas cuando fuiste a tu primera salida de campo y escuchaste palabras que no conocías? Lifer, big day, check-list. En este capítulo, los revisores Alasco Lopez, Giselle Mangini y Santiago Imberti junto a Mery del Castillo nos comparten algunas de sus anécdotas y hacemos un repaso de las palabras más usadas en la comunidad eBirder.

Episodio 4: Experiencias de campo & eBird.

Escuchalo en Spotify.

eBirder ¿se nace o se hace? Nadia, Yani y Nuria, integrantes de eBird Argentina nos cuentan cómo empezaron a ser birdwatchers.

Episodio 5: Conservación I Macá Tobiano.

Escuchalo en Spotify.

Para cuidar, primero hay que conocer. En este capítulo charlamos con Kini Roesler y Eze Racker sobre el Proyecto Patagonia y Macá Tobiano, cuáles son las tareas de un voluntario y cómo podes ayudar en la conservación de una especie endémica.

Episodio 6: Conservación II Tordo Amarillo.

Escuchalo en Spotify.

Seguimos hablando de conservación. Esta ves, Agus Torretta nos cuenta sobre las campañas del Tordo Amarillo y su rol como guardiana. Además, Pablo nos comparte su experiencia como miembro de un Club de Observadores de Aves (COA) y el rol que estos grupos tienen en la comunidad.

Episodio 7: Aves y arte.

Escuchalo en Spotify.

Desde el arte también se puede visibilizar y generar conciencia sobre la importancia de conservar la biodiversidad. Otto Besel (ilustrador), Carolina Silvero y Juan Elizalde (guardabosques), e Ignacio Rivas (collage) comparten su testimonio y experiencias en torno al mundo del arte y la conservación.