La revolución tecnológica llega a las urnas: ¿cuál es el rol de la Inteligencia Artificial en los procesos electorales?

Por Luciana Mazzini Puga para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

Gran Bretaña, España y Argentina son algunos de los países que utilizan esta tecnología para las campañas políticas, denuncias a candidatos y el escrutinio de votos.

Desde el lanzamiento de Chat GPT la Inteligencia Artificial (IA) pasó a ser el centro de atención. De hecho, algunos especialistas plantean que la sociedad experimenta una nueva revolución de carácter tecnológico. Frente a este escenario y en pleno año electoral, la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes busca responder en este artículo a una pregunta: ¿Qué rol cumple la Inteligencia Artificial en los procesos electorales?

A través de diferentes programas, la IA permite crear imágenes, videos, textos o voces mediante el procesamiento de información que está en Internet. Así, desde hace tiempo, se pudieron ver imágenes como Trump detenido, el Papa en medio de una guerra, pinturas de Van Gogh que jamás fueron realizadas por el artista o la versión humana de Los Simpson. También, la canción que acompaña a la selección femenina nacional de fútbol en el Mundial 2023 es una en la que canta Gilda creada a través de la IA.

Como se pueden ver los usos son múltiples y parece no haber límites para la creación. El plano político evidentemente no será la excepción. Por ejemplo, en Gran Bretaña, el candidato parlamentario del distrito Selby and Ainsty (en el norte), Andrew Gray, utilizó el programa de IA Pol.is para redactar sus propuestas. Mediante este software, el político sondeó a los habitantes al redactar algunas ideas y las personas pueden elegir (la posibilidad de participar sigue abierta) entre “estoy de acuerdo”, “en desacuerdo” o “no estoy seguro”. Además de agregar sus propios comentarios. 

En este marco, Gray dice ser el primer candidato de Reino Unido en utilizar la IA para recopilar las opiniones de los votantes y elaborar así sus propuestas de campaña. En su manifiesto puede leerse que se realizaron cincuenta conversaciones “AI Polis” y, al momento de escribir el manifiesto, hubo más de 7 mil votos. Asimismo, los participantes conocieron la plataforma a través de la distribución de 48 mil folletos entregados en los hogares de los electores, publicidad en las redes sociales y cobertura en la prensa local y nacional.

La IA será la base de la política de Gray en caso de ser elegido. Así lo promete: “Cuando me elija como su parlamentario, tendrá la capacidad las 24 horas del día, los 7 días de la semana para decirme lo que piensa a través de nuestra plataforma de conversación. Leeré, analizaré y actuaré de acuerdo con sus puntos de vista, porque creo que la gente local sabe lo que necesita más que la élite de Westminster en los temas clave”, y agrega: “Votaré en el Parlamento de acuerdo con el consenso de la circunscripción”. En este sentido, el político propone que todos los habitantes del distrito utilicen Pol.is, algo que según él revolucionará la política de Gran Bretaña.

¿Qué mundo desea?

En el caso de España, la IA también estuvo presente este año en la contienda electoral. La coalición catalana Comú Podem recurrió a la tecnología al crear un spot que incluye imágenes autogeneradas con el sitio web Midjourney (famoso por ser el creador de las fotos de Trump detenido o el Papa trapero) que muestran cómo sería el mundo del futuro. 

En él aparecen dos escenarios: por un lado, una ciudad con niños alegres, servicios a menos de 15 minutos de distancia y el uso de paneles solares; por el otro, un mundo de sequías, temperaturas elevadas, ciudades contaminadas y servicios colapsados. El spot cierra con una crítica hacia la IA y con la frase: “Las transformaciones que se necesitan no las decide una máquina, las decides tú”.

Por otra parte, en el marco de la campaña “El país donde quiero vivir”, Amnistía Internacional España lanzó un video en el que, mediante IA, los candidatos presidenciales Pedro Sánchez, Alberto Núñez Feijóo, Yolanda Díaz y Santiago Abascal se comprometen con los derechos humanos. Hacia el final, se escucha: “Este vídeo no es real, pero nos gustaría que lo fuera”.

Argentina pone a prueba la IA

En junio, Corrientes celebró las elecciones legislativas. Previamente, Federico Ojeda, subsecretario de Sistemas y Tecnologías de la Información (Susti) del gobierno provincial, informó a la Agencia Télam que se utilizaría la IA a modo de “prueba científica” para acelerar la lectura de telegramas en el escrutinio de votos y poder dar los resultados lo más rápido posible.

“Acá el telegrama se envía al correo, el correo lo manda digitalizado, entra a los sistemas, los sistemas tienen un doble chequeo, después hay un triple chequeo de una persona que está detrás viendo los datos que se carguen y recién se vuelca a lo que es el escrutinio provisorio, que eso demora lo lógico”, declaró Ojeda a Télam. Lo que se busca es acortar procesos: “que los fiscales informáticos con los presidentes de mesa saquen una foto, la envíen por Telegram a este bot y que este bot los reciba y procese toda la información en microsegundos“.

En su momento, el funcionario advirtió que se trataba solo de una prueba que no tuvo validez ya que, para llevarlo a la realidad se debe modificar el Código Electoral de la provincia y la Junta Electoral de Corrientes tiene que aprobarlo. Sin embargo, no por eso es algo menor. Queda a la vista el interés por sumar la Inteligencia Artificial al proceso electoral.

¿Cuál es el límite?

Ya en 2018 el avance de las tecnologías generó temor al salir a la luz la denuncia por venta de datos de usuarios de Facebook para afilar la campaña electoral de Trump. Pero ahora hay más: el uso de la Inteligencia Artificial se utiliza en el plano político para generar propuestas de “consenso”, producir videos e imágenes que no existen o personas que dicen cosas que no han dicho.

Las preguntas que surgen son varias: ¿quién chequea que los porcentajes de votos que da la IA en el caso británico sean los reales? ¿No se pueden generar fake news a partir del video español? ¿Alcanza únicamente con decir que las imágenes fueron generadas con IA? ¿Qué más puede hacer la Inteligencia Artificial? ¿Cuáles son sus límites? ¿Los tiene? Como toda tecnología tendrá su parte buena, pero no deja de ser algo a lo que se le debe prestar atención y estar alertas.

Bonus track

Para continuar con la indagación acerca de los alcances de la IA y como una especie de bonus track para sus lectores y lectoras, la Agencia de Noticias Científicas le preguntó al Chat GPT si tenía la capacidad de generar un spot de campaña electoral. La respuesta tardó un segundo: “Sí, como modelo de lenguaje, puedo ayudarte a crear un spot de campaña electoral. Para hacerlo, necesito que me proporciones información clave sobre el candidato y los mensajes principales que quieres destacar en el anuncio. Además, indique qué cargo se postula el candidato y cualquier otro detalle relevante que desee incluir en el spot. Una vez que tengamos toda la información, estaré encantado de ayudarle a redactar el guion del spot. ¡Adelante!”.

La Agencia pidió un candidato presidencial de nombre “Lorenzo Gómez”, cuyas propuestas se basan en la ampliación de derechos para la República Argentina. A continuación, se presenta el guión que propuso Chat GPT (vale aclarar, una vez más, que el candidato es inexistente):

¡Por supuesto! Aquí te presento un guion para un spot de campaña electoral enfocado en la ampliación de derechos, promoviendo un mensaje positivo y esperanzador para la República Argentina.

[Escena 1]
(Imágenes de personas de todas las edades y orígenes, sonriendo y compartiendo momentos felices).

Narrador en off: (Voz cálida) “En la República Argentina, todos somos protagonistas de una gran historia: la historia de nuestros derechos.”

[Escena 2]
(Enfoque en diferentes personas realizando acciones que representen derechos, como votar, estudiar, trabajar, amar libremente).

Narrador en off: (Voz esperanzadora) “Cada día, cada instante, avanzamos juntos hacia un futuro de igualdad y libertad.”

[Escena 3]
(Imágenes de una pareja del mismo sexo caminando de la mano, una madre lactando a su bebé y una persona con discapacidad accediendo a un edificio con rampas accesibles).

Narrador en off: (Voz emocionada) “Hemos conquistado derechos para todos, sin importar nuestra orientación, identidad de género o capacidades.”

[Escena 4]
(Enfoque en jóvenes participando activamente en una manifestación por causas sociales).

Narrador en off: (Voz comprometida) “Los jóvenes son el motor del cambio, luchan por la justicia social y son escuchados en cada rincón del país.”

[Escena 5]
(Imágenes de trabajadores con uniformes diversos, representando diferentes sectores laborales).

Narrador en off: (Voz decidida) “Defendemos el derecho de cada trabajador a un salario digno y condiciones laborales justas.”

[Escena 6]
(Enfoque en una mujer liderando una reunión de negocios y otra mujer en una sala de audiencias).

Narrador en off: (Voz orgullosa) “Hemos abierto las puertas a la igualdad de género, donde el talento y la capacidad no tienen género.”

[Escena 7]
(Imágenes de niños y jóvenes estudiando en escuelas públicas y participando en actividades culturales).

Narrador en off: (Voz entusiasta) “La educación es el camino hacia un futuro brillante, y todos merecemos la oportunidad de aprender y crecer.”

[Escena 8]
(Enfoque en personas mayores disfrutando de actividades recreativas).

Narrador en off: (Voz respetuosa) “Nuestros adultos mayores, fuente de sabiduría, merecen una vejez llena de cuidado y dignidad.”

[Escena 9]
(Imágenes de comunidades indígenas, destacando su cultura y tradiciones).

Narrador en off: (Voz reflexiva) “Juntos, valoramos y protegemos nuestras raíces indígenas, construyendo un país diverso y plural.”

[Escena 10]
(El logo y el eslogan de la campaña aparecen en pantalla).

Narrador en off: (Voz final) “En esta elección, votemos por seguir ampliando derechos, por un país más inclusivo y solidario. ¡Juntos, somos una Argentina de todos y para todos!”

[Escena 11]
(Pantalla en negro con la información de contacto y redes sociales del candidato o partido).

Final del spot.

Recuerda que este guion es solo una sugerencia y puedes adaptarlo según las características específicas de la campaña. La clave es transmitir un mensaje de esperanza y compromiso con la ampliación de derechos para todos los ciudadanos. ¡Espero que te sea útil!

Spot generado con Chat GPT.

Miden la polarización política en Europa a través del Facebook de los partidos

Por SINC.

Un equipo de investigación español ha estudiado 234 partidos políticos de todos los estados miembros de la Unión Europea y Reino Unido. Los resultados muestran el posicionamiento ideológico de cada país de 2019 a 2021.

Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han diseñado una nueva metodología para analizar la polarización política a través de las publicaciones en Facebook de los partidos europeos. Tras estudiar la ideología de los 27 estados miembros de la Unión Europea (UE) y Reino Unido, han creado una web para mostrar los resultados en abierto y en la que se puede comparar países en distintos períodos.

“Usando los posts publicados, se puede analizar hacia qué lado del espectro político se posiciona cada uno de los países europeos, por ejemplo, para saber si se encuentra más escorado hacia la izquierda o la derecha. También, se puede comprobar cómo de divididas o polarizadas políticamente se encuentra cada una de las naciones”, explica uno de los autores de este trabajo, Francisco Caravaca, investigador en el departamento de Ingeniería Telemática de la UC3M y coautor del trabajo.

La investigación recopila un conjunto de datos de tres años, de 2019 a 2021, con información de las páginas de Facebook de 234 partidos políticos. Los autores aprovecharon las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 y otros 18 procesos electorales para crear y validar sus modelos.

“Nuestra metodología se beneficia de ser un proceso de ejecución de bajo costo que mide la ideología y la polarización”, añade otro de los investigadores, Ángel Cuevas, profesor Titular del mismo departamento en la UC3M. Al emplear datos de una red social, es posible observar cambios en tendencias políticas en cada uno de los países analizados, lo que permite ver la evolución de estos cambios mes a mes.

 
El trabajo recopila las publicaciones de más de 200 partidos europeos a lo largo de tres años. / Imagen cedida/UC3M.

Referencia: Caravaca, F., et al. (2022). Estimating ideology and polarization in European countries using Facebook data. EPJ Data Science (2022).

Fuente: UC3M y SINC.

¿De qué hablan cuando hablan los políticos? 10 conceptos explicados por 10 especialistas

Por Nicolás Retamar para AGENCIA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS UNQ

Privatización, ajuste fiscal, dolarización, Banco Central, casta, meritocracia, Conicet, flexibilización laboral y algunas más bajo la lupa.

En el marco de las últimas elecciones, algunos candidatos utilizaron conceptos que, aunque forman parte del sentido común, en muchos casos cuesta definir. ¿Qué implica, en concreto, el ajuste fiscal? ¿De dónde viene la noción de casta? ¿Cuáles serán los efectos de la dolarización? ¿Se puede cerrar, como se planea, el Banco Central? ¿Qué es el Conicet? ¿Cuáles serían los efectos de habilitar una libre portación de armas? Diez especialistas fueron consultados por la Agencia de noticias científicas de la UNQ, con el objetivo de brindar precisiones y divulgar los significados que se esconden detrás de 10 palabras claves, utilizadas hasta el hartazgo en el espacio público. Un glosario para el bolsillo del caballero, la cartera de la dama y la mochila del adolescente.

Nube semántica de términos empleados por distintos candidatos presidenciales en sus campañas electorales.
 

Ajuste fiscal

Hablar de ajuste fiscal es entender al Estado como un gasto y significa reducir las inversiones y los aportes que realiza a las actividades que desarrollamos cotidianamente. Dentro de este parámetro entran los subsidios al transporte, al consumo, a la educación, a la salud y un montón de actividades que en nuestra vida cotidiana utilizamos muchas veces y no nos damos cuenta. Por ejemplo, cuando viajamos en colectivo, una parte importante de la tarifa la paga el Estado. Lo mismo sucede con los medicamentos que reciben los jubilados y las personas que tienen alguna discapacidad. Incluso las empresas privadas reciben subsidios y eso impacta en los precios de las cosas que consumimos. Si hay un ajuste fiscal y se cortan las inversiones, los subsidios y los apoyos económicos, no solo aumentarán los precios de los servicios básicos, los medios de transporte y disminuirá la calidad de atención de los centros de salud (o habrá que pagar para acceder a ellos), sino que también se encarecerán los precios de las cosas que consumimos diariamente.

*Patricia Gutti, secretaria de Investigación de la UNQ

Banco Central

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) es la entidad estatal encargada de promover la estabilidad monetaria y financiera, así como el empleo y el desarrollo económico con equidad social. Entre otras funciones, regula el funcionamiento del sistema financiero, la cantidad de dinero y las tasas de interés; controla y orienta el crédito; actúa como agente financiero del Estado nacional; concentra y administra las reservas; y ejecuta la política cambiaria. Estos factores son centrales para un adecuado funcionamiento económico. La inmensa mayoría de los países del planeta cuenta con su propio Banco Central y no hay países desarrollados que carezcan de dicha entidad. En nuestro país, la propuesta de eliminación tendría graves consecuencias: no se podría emitir moneda nacional, no sería posible asistir al Tesoro para que enfrente escenarios críticos ni evitar recesiones, y se subordinaría nuestra economía a los ciclos y decisiones de política económica de Estados Unidos y los grupos financieros extranjeros.

*Juan Padín, investigador del Centro de Estudios sobre Desarrollo, Innovación y Economía Política de la UNQ

Casta

La palabra designa al conjunto de los dirigentes políticos de los partidos gobernantes y opositores de los últimos años en el país. Así, los convierte en su oponente y a su vez, quienes la utilizan se posicionan por fuera del sistema tradicional. Este juego afianza la creación de un discurso ligado a la novedad política tanto en nombres como en propuestas. En realidad, esta estrategia no es nueva ya que la utilizaron quienes llegaron a la política desde otras actividades: militares, empresarios y figuras públicas. Todos plantearon que se metían en el terreno político para ayudar, dado que los profesionales de la actividad habían fracasado. De esta manera, los que la enuncian se convierten en exponentes de “la nueva política” y levantan la bandera del “que se vayan todos”. Sin embargo, este caso es particular porque despliega un conjunto de ideas liberales ya aplicadas en Argentina que significaron fracasos políticos, crisis económicas y emergencias sociales.

*Leonardo Murolo, coordinador de la Editorial de la UNQ

CONICET

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) es parte de un sistema que cubre los desarrollos científicos y tecnológicos orientados a las necesidades del país. El organismo paga un sueldo como el de cualquier trabajador a cambio de investigar temas específicos de importancia tanto para Argentina como para todo el mundo. Tiene áreas de investigación que se dedican a diversos temas de interés como ingeniería, ciencias agropecuarias, biológicas, de la salud,  exactas, naturales y sociales. Además de investigar, el Conicet articula con el sistema productivo y ayuda a los investigadores para iniciar proyectos que pueden transformarse en empresas nacionales. El Consejo no es un edificio gigante donde fichan 30 mil personas, sino que es una red que se encuentra a lo largo y ancho del país con científicos y profesionales que también trabajan en universidades y son evaluados de forma permanente para seguir adelante con sus proyectos.

*Diego Golombek, director del Laboratorio de Cronobiología de la UNQ

Diferencia entre liberales y libertarios

El liberalismo fue la columna vertebral del desarrollo capitalista. Esta perspectiva tiene un eje basado en el respeto a los derechos individuales y otro en el mercado como elemento regulador de la sociedad. Aunque la conducta personal e individual es decisiva, creen que es necesario tener un Estado que cuide a los ciudadanos. En cambio, históricamente, el término libertario estuvo ligado a una concepción anarquista que rechaza el Estado, el orden jurídico y la creación de leyes por parte del Congreso. Ellos pensaban un modelo de autodeterminación absoluta, una democracia directa sin representantes, y donde no hubiera patrones, solo trabajadores dirigiéndose a sí mismos. Sin embargo, los que ahora se denominan libertarios tienen una perspectiva autoritaria emparentada con el fascismo. Además, se fusionan con las reglas del mercado como únicas reguladoras de la sociedad donde “solo tendrá éxito aquel que sirva al prójimo con bienes de mejor calidad a un menor precio”.

*Dora Barrancos, directora de la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades de la UNQ

Dolarización

La dolarización significa que el país pasa a adoptar como propia la política monetaria del país que tiene los dólares, Estados Unidos, que se define de acuerdo a sus prioridades, intereses y problemas económicos. Los impactos en materia económica serían perjudiciales para la población porque no hay posibilidad de dolarizar sin previamente devaluar la moneda. Por lo tanto, la dolarización implicaría una fuerte caída de los salarios, de los ingresos fijos, y subiría los niveles de pobreza e indigencia. Además, el país se volvería mucho más vulnerable al impacto de eventuales crisis y shocks externos. Solo diez países en el mundo renunciaron a su moneda y se encuentran en la actualidad dolarizados. En América se destacan los casos de Ecuador, Panamá y El Salvador. En ninguno de ellos se cumplieron las promesas de prosperidad que se anunciaban. Además, una vez implementada la dolarización no hay posibilidad de marcha atrás, no hay manera de recuperar la política monetaria y los derechos a los que se renuncia.

*Juan Santarcángelo, director del Doctorado en Desarrollo Económico de la UNQ

Flexibilización laboral

La flexibilización laboral implica dos cosas: la quita de derechos y garantías de los trabajadores, y la reducción de costos para los empleadores. Un tema puntual del que se habla es la eliminación de la indemnización por despido y el reemplazo por un seguro. Esto significa el fin del derecho de protección frente al despido arbitrario, establecido en la Constitución Nacional, y además genera un incremento de los costos de las empresas. Esta medida sería un desaliento a la generación de nuevos empleos y emprendimientos. Además, el proyecto desprotege al trabajador frente al despido arbitrario y lo coloca en una situación dependiente de la voluntad unilateral del empleador. Las regulaciones del mercado laboral fueron creadas para eliminar la desigualdad natural existente en la relación entre el empleador y el trabajador, que pone a disposición su trabajo a cambio de un salario que es base de la subsistencia propia y familiar.

*Rubén Seijo, director de la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales de la UNQ

Libre portación de armas

La libre portación de armas es producto de la incapacidad del Estado para proteger a las personas frente a los delitos y la inseguridad, pero también de iniciativas de la industria armamentística para flexibilizar leyes y generar un mercado de armas. Su introducción podría generar crecientes niveles de conflictividad por el uso por fuera de lo defensivo y que las discusiones entre vecinos o conflictos callejeros terminen con disparos. Además, las personas que están en el hogar donde hay armas y no son legítimas portadoras podrían generar tiroteos en shoppings, escuelas y manifestaciones. La circulación de esas armas no solamente pasarían por la defensa y por estas situaciones indeseadas, sino que también alimentarían la circulación del mercado ilegal de las armas que se alquilan, se roban y se utilizan para cometer delitos. Incrementar el potencial de violencia no resuelve los niveles de conflicto ni protege a nadie.

*Tomás Bover, miembro del Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales de la UNQ 

Meritocracia

La meritocracia es una propuesta abstracta asociada al éxito individual aislado del resto de la sociedad. Aquellos que sostienen que son los propios méritos los que alcanzan el éxito, omiten los procesos previos que permitieron que cada persona construya su propio desarrollo. Por lo tanto, esta mirada no tiene en cuenta el contexto donde nació cada ser humano, ni en qué proceso social, cultural, político y económico creció. Así, la meritocracia está pensada como el gobierno de los que tienen mejores condiciones de inteligencia y de riqueza, y que llegaron ahí por sus propios méritos y capacidades individuales. Esto es absolutamente contradictorio con la idea de sociedad, donde los procesos son colectivos y sólo a partir del proceso previo uno puede tener un rendimiento y un conocimiento. La meritocracia es un camino que no condice con los intereses de la sociedad del futuro.

*Alfredo Alfonso, rector de la UNQ

Privatización

La privatización no solo puede afectar a nuestro patrimonio nacional sino que puede tener efectos sobre el empleo, la soberanía energética y el acceso a servicios esenciales. Las empresas públicas poseen distintas misiones que no tienen que ver únicamente con la obtención de ganancias y su análisis es distinto al de las empresas privadas. Son las encargadas de la provisión de gas y electricidad para hogares y empresas, el agua potable, el transporte ferroviario de pasajeros y de carga, y la ampliación de la red de fibra óptica. Además, las empresas del Estado persiguen objetivos sociales: fomentan el desarrollo de ciertos sectores estratégicos para la economía, generan empleo y promueven la creación de tecnología. Por eso, su funcionamiento y desempeño afectan a toda la población y son clave para el desarrollo económico y social. Por ejemplo, Trenes Argentinos y Aerolíneas Argentinas son muy importantes para la conectividad en un territorio extenso como el de Argentina. Los países más desarrollados del mundo cuentan con empresas públicas.

*Florencia Pizzarulli, directora de la Licenciatura en Economía del Desarrollo de la UNQ

Universidades

Las universidades en Argentina, en su mayoría nacionales, públicas y gratuitas, cumplen un rol central e irremplazable en el conjunto de instituciones de ciencia y tecnología. En ellas se forman la mayoría de los y las profesionales universitarios de grado y doctores en posgrado, y son el lugar de trabajo de más del 70 por ciento de las y los investigadores/as y becarios/as del país. Como sostiene la Organización de Estados Iberoamericanos, son promotoras y garantes del desarrollo científico, tecnológico, educativo y cultural de la sociedad. Además, se destacan “como la única institución con la capacidad de cubrir todas las fases del proceso del conocimiento, desde su creación hasta su atesoramiento, transmisión y difusión social”. Un ejemplo claro de su papel lo experimentamos en la pandemia de Covid, cuando sus capacidades se volcaron por completo a dar soluciones en la emergencia sanitaria. Esto se plasmó, por ejemplo, en la instalación de laboratorios de diagnóstico, espacios de producción de insumos (alcohol en gel, kits de detección rápida y desarrollo de prototipos de respiradores artificiales de bajo costo), vacunatorios y centros de cuidados leves. Las universidades son fábricas de presentes y futuros dignos y soñados. Su condición de nacionales, públicas y gratuitas es la garantía para que esa dignidad y esos sueños nos alcancen a todos y todas.

*María Eugenia Fazio, docente e investigadora de la UNQ

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ