Descifran el genoma de la medusa inmortal

Por SINC

Un estudio liderado por la Universidad de Oviedo identifica las posibles claves genómicas de la inmortalidad de ‘Turritopsis dohrnii’ y los mecanismos generales que permiten su continuo rejuvenecimiento. El trabajo no persigue lograr estrategias para la inmortalidad humana, sino entender los mecanismos para dar respuesta a enfermedades asociadas al envejecimiento.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Oviedo, dirigido por el investigador Carlos López-Otín, ha logrado descifrar el genoma de la medusa inmortal, Turritopsis dohrnii, y ha definido diversas claves genómicas que contribuyen a extender su longevidad hasta el punto de evitar su muerte. El estudio se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

‘Turritopsis dohrnii’. | Créditos: Universidad de Oviedo..

Esta diminuta medusa, de tan solo unos pocos milímetros de longitud, tiene la asombrosa capacidad de revertir la dirección de su ciclo vital hacia un estadio anterior asexual llamado pólipo. La inmensa mayoría de los seres vivos, tras la etapa reproductiva, avanzan en un proceso característico de envejecimiento celular y tisular que culmina con la muerte del organismo. Sin embargo, T. dohrnii tiene la facultad de escoger otro camino: revertir su ciclo vital y rejuvenecer

La secuenciación del genoma de Turritopsis dohrnii, junto con el de su hermana mortal Turritopsis rubra, y el uso de herramientas bioinformáticas y de genómica comparativa han permitido a los investigadores identificar genes amplificados o con variantes diferenciales características de la medusa inmortal.

Estos genes están asociados con la replicación y la reparación del ADN, el mantenimiento de los telómeros, la renovación de la población de células madre, la comunicación intercelular y la reducción del ambiente celular oxidativo. Todos ellos afectan a procesos que en humanos se han asociado con la longevidad y el envejecimiento saludable.

Ciclo de vida de ‘Turritopsis dohrnii’ y, dentro del cuadrado verde, la vía de reversión junto con los mecanismos potencialmente implicados en esta. | Créditos: Universidad de Oviedo.

Rejuvenecimiento cíclico de la medusa

Además, el estudio exhaustivo de los cambios en la expresión génica durante el proceso de rejuvenecimiento en esta medusa inmortal ha permitido descubrir señales de silenciamiento de genes mediadas por la denominada ruta “Polycomb” y el aumento de la expresión de genes relacionados con la vía de pluripotencia celular.

Ambos procesos son necesarios para que células especializadas puedan desdiferenciarse y ser capaces de convertirse en cualquier tipo de célula, formando así el nuevo organismo. Estos resultados sugieren que estas dos rutas bioquímicas son mediadoras fundamentales del rejuvenecimiento cíclico de esta medusa.

En este sentido, Maria Pascual-Torner, investigadora postdoctoral del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo y primera autora del artículo junto con Dido Carrero, señala que más que existir una clave única de rejuvenecimiento e inmortalidad, “los diversos mecanismos encontrados en nuestro trabajo actuarían de forma sinérgica como un todo, orquestando así el proceso para asegurar el éxito de rejuvenecimiento de la medusa inmortal”.

Finalmente, López-Otín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la universidad asturiana, indica que este trabajo “no persigue la búsqueda de estrategias para lograr los sueños de inmortalidad humana que algunos anuncian, sino entender las claves y los límites de la fascinante plasticidad celular que permite que algunos organismos sean capaces de viajar atrás en el tiempo. De este conocimiento esperamos encontrar mejores respuestas frente a las numerosas enfermedades asociadas al envejecimiento que hoy nos abruman”.

Genes potencialmente implicados en la plasticidad biológica de Turritopsis dohrnii, clasificados en ocho de los mecanismos comunes del envejecimiento. | Créditos: Universidad de Oviedo.

Referencia: López-Otín, C. et al. “Comparative genomics of mortal and immortal cnidarians unveil novel keys behind rejuvenation”. Proceedings of the National Academy of Sciences.
Fuente: SINC.

Participá del Concurso Nacional «Contar con Datos»

Presentá tu trabajo hasta el 31 de octubre. Hay una notebook y dos tablets para las producciones que resulten ganadoras.

Vivimos sumergidos en un mundo de información. Generamos datos todo el tiempo. Pero… ¿Cómo interpretarlos?  Los datos cuentan historias y la forma de mostrarlos es clave para comprenderlos. En la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Data Science Lab de la Universidad de San Andrés creemos en la importancia de contar con datos para tomar decisiones. Por eso te invitamos a participar del primer concurso de visualización de información. La inscripción originalmente prevista hasta el 15 de octubre se prorrogó hasta el 31. ¡Aprovechá y anotate! ¡Hay importantes premios!

Accedé a más información, bases y condiciones en la web del concurso.

Para inspirarte y seguir aprendiendo sobre el mundo de la visualización de información, te invitamos a las siguientes charlas abiertas con referentes especialistas en la disciplina:

 
Lunes 5 de septiembre | 18 h 
Riobamba 1276 – Universidad de San Andrés – Sede CABA.
Actividad gratuita con inscripción previa. ¡Anotate acá!.
Visualizaciones de datos para compartir y construir bienes públicos | Por Sonia Jalfin, directora de SocioPúblico.
Abrir datos para contar historias | Por Laura Zommer, directora de Chequeado.
Si no pudiste participar de este ciclo de charlas podés verlas acá.


Martes 27 de septiembre | 18 h

Centro Cultural de la Ciencia C3 – Godoy Cruz 2270, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Actividad libre y gratuita.
Entre el arte y la tecnología: la visualización como ventana al mundo de los datos | Por Emma Iarussi, computador gráfico de la UBA y el CONICET
Datos para todo público, cómo contar historias con números | Por
Vicky Milano, diseñadora gráfica en El Gato y La Caja
                                                              Si no pudiste participar de este ciclo de charlas podés verlas acá.

 

 

Mirá todas las charlas de «Educando al Cerebro»

Sábado 29 de octubre de 2022 – 11 a 15.30 h

Centro Cultural de la Ciencia – C3  | Godoy Cruz 2270, CABA.

«Educando al Cerebro» es una jornada de divulgación científica -conducida por Fabricio Ballarini– para construir puentes entre el sistema científico y el educativo. En esta edición participarán: Pedro Bekinschtein, Eugenia López, Guido Rimati, Juan Manuel Carballeda, Florencia Labombarda, Sol Despeinada y Matías Cadaveira.

Durante la charla se analizarán los avances científicos en educación, aprendizaje, pedagogía y neurociencia, con educadoras, educadores, investigadoras e investigadores, apuntando a promover el intercambio de información y a fortalecer el nexo entre las comunidades científica y académica.

Educando al Cerebro es una iniciativa promovida por un grupo de científicas y científicos en pos de un único objetivo: acortar la brecha entre el sistema científico y la sociedad, especialmente entre quienes generan conocimiento relevante sobre los procesos educativos y los educadores. Con información útil y aplicable en las actividades cotidianas del ámbito educativo, “Educando al Cerebro” intenta mejorar las habilidades en la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos.

Desde el 2013, “Educando al Cerebro” realizó más de 30 jornadas y talleres en Argentina, Uruguay y España con la participación de más de 50 oradoras y oradores de todas las ramas del conocimiento.

#CharlasTEC – Educando al Cerebro