Ada Lovelace, la programadora que rompió los estándares de una época

Por Curro Oñate para SINC

En el marco del Día Internacional de la Mujer compartimos el perfil de una de las científicas más importantes de la historia.

Hace más de doscientos años, el 10 de diciembre de 1815, nacía en Londres Ada Lovelace, la célebre matemática y escritora británica que desarrolló el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, por lo que se la considera la primera programadora de ordenadores.

Ada Lovelace. Fuente: www.lasinnovadoras.com

Hija de Annabella Milbanke y el poeta del romanticismo Lord Byron, el matrimonio no duró mucho y un mes después de nacer Ada se separaron. La joven Ada Byron recibió una estricta educación, con lecciones de matemáticas y ciencia desde muy joven debido a la intención de su madre de erradicar la herencia de ‘locura poética’ que llevaba en los genes.

Aunque en el siglo XIX no era frecuente que las mujeres estudiasen ciencia, Ada contó con grandes maestros, como el matemático Augustus de Morgan o la astrónoma escocesa Mary Somerville. Esta última le presentaría al matemático Charles Babbage, con quien trabó una gran amistad y una fructífera colaboración.

El programa ideado por Ada, basado en los números de Bernoulli, describe con detalle las operaciones que la máquina de Babbage tendría que realizar para calcularlos. Este código está considerado como el primer algoritmo específicamente diseñado para ser ejecutado por un ordenador y supuso una revolución en el campo de la informática.

También entrevió que la música podría ser creada por ordenadores. Ada pensó que las notas y sonidos podían ser ‘traducidos’ por máquinas analíticas para crear melodías complejas.  

“Supongamos, por ejemplo, que las relaciones fundamentales entre los sonidos, en el arte de la armonía, fueran susceptibles de tales expresiones y adaptaciones: la máquina podría componer piezas musicales todo lo largas y complejas que se quisiera”, señala en su estudio Notas.

El lenguaje de programación Ada, creado en la década de 1980, fue llamado así como reconocimiento a la brillante científica. Además, el segundo martes de octubre se celebra el Día Internacional de Ada Lovelace cuyo objetivo es elevar el perfil de las mujeres en las áreas STEM. 

Ada Lovelace, célebre por haber publicado lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. / Créditos: WEARBEARD

Fuente: SINC.

Animación para principiantes

¿Sabés cuáles son los principios de la animación? Aprendé más con estos videos.

Los principios de la animación son un conjunto de técnicas y conceptos que se utilizan para dar vida y movimiento a personajes y objetos en animaciones. Estos principios fueron desarrollados por animadores de Walt Disney durante la década de 1930 y siguen siendo una referencia para la animación moderna.

Si estás interesado en aprender animación te invitamos a ver estos tutoriales como una excelente manera de comenzar. A través de estos breves videos, aprenderás los fundamentos de la animación y cómo aplicarlos para crear personajes y objetos que parezcan estar vivos y en movimiento, lo que es esencial para cualquier proyecto de animación exitoso.

Principios de la animación – Clase #1

Principios de la animación – Clase #2

Principios de la animación – Clase #3

La ciencia, contada por la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ, llega a un nuevo espacio de divulgación en Página 12

Todos los martes, podrás encontrar las últimas novedades científicas y tecnológicas a nivel nacional e internacional en una nueva sección.

Los avances de la ciencia, contados por la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ, llegan a un nuevo espacio de divulgación en Página 12. Créditos: Página 12

La Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes, nuestra aliada y una de nuestras fuentes de noticias científicas, inauguró un nuevo espacio de divulgación de la ciencia y la tecnología, a partir de la coordinación de la sección de ciencia del diario Página 12. Allí, dará a conocer las novedades y últimos desarrollos del ámbito científico y tecnológico de nuestro país y el mundo, desde vacunas y medicamentos que están en pleno desarrollo, pasando por la evolución en la construcción de nuestros satélites, los hallazgos paleontológicos que siempre sorprenden, los constantes avances en inteligencia artificial, las investigaciones en biotecnología, y las últimas tendencias científicas sobre el cambio climático y el calentamiento global, entre muchos otros temas. 

Destacar no sólo los logros sino el proceso y el trabajo que realiza la comunidad científica argentina en todos los rincones del país, es otro de los objetivos que persigue esta nueva sección, al igual que retratar el lado más humano de las científicas y los científicos, cuyos esfuerzos y compromiso se ponen a prueba diariamente en una tarea que implica infinitos ensayos y errores, y que no está exenta de otros obstáculos y problemas a enfrentar.

Ingresá a esta sección y conocé todas las novedades en: www.pagina12.com.ar/secciones/ciencia