El efecto de la “amnesia posconcierto” fue estudiado por la comunidad científica.
Un extraño fenómeno que ocurre alrededor de los conciertos de Taylor Swift ha provocado desconcierto entre los fanáticos de esta artista estadounidense pero aparentemente hay una explicación científica sobre su origen.
En redes sociales como Twitter y Reddit se han publicado muchos mensajes de personas que cuentan que asistieron a los espectaculares recitales de Swift y luego se dieron cuenta de que no recordaban nada del show. “Sé que me divertí mucho y canté de todo, ¡pero no lo recuerdo! Recuerdo antes y después del concierto, pero nada durante”, contó una fanática de la exitosa cantante.
Taylor Swift cantando «The Man» durante un recital de su sexta gira, ‘The Eras Tour’. (Instagram/@taylorswift)
Incluso algunos señalan que, si no fuese por las filmaciones en sus teléfonos, dudarían que realmente estuvieron en un concierto de Taylor Swift.
Sin embargo, este efecto de “amnesia posconcierto” fue estudiado por la comunidad científica y las conclusiones marcan que estaría influenciado por la desmedida emoción del fanático por ver a su ídola.
Se advierte que muchos fans esperan una gran cantidad de días para ver a Swift desde que se anuncia la fecha de un recital, y cuando finalmente llega el día del show, la cantidad de emoción que esas personas generan por ver actuar a su cantante favorita sobrepasa el nivel de equilibrio y el cuerpo procesa ese sentimiento de una forma distinta a la habitual.
Taylor Swift en los ensayos generales de ‘The Eras Tour’ (Instagram/@taylorswift)
Ewan McNay, profesor asociado del departamento de psicología de la Universidad Estatal de Nueva York en Albany, explicó a la revista Time que cuando una persona se emociona la amígdala cerebral libera un neurotransmisor llamado norepinefrina que permite almacenar ese recuerdo en la memoria.
El problema es que, según explicó McNay, en muchos jóvenes que asistieron a esos recitales de Taylor Swift la emoción debe haber sido tan grande que sus cuerpos lo interpretaron como estrés. Y a medida que aumentaron los niveles de estrés del organismo, las neuronas asociadas a la memoria empezaron a dispararse indiscriminadamente, y eso genera que sea “muy difícil” crear nuevos recuerdos. “Si estás un poco nervioso, con un poco de excitación, recuerdas mejor. Pero demasiada excitación te lleva al límite en términos de formación de recuerdos y eres incapaz de crearlos”, advirtió McNay.
“No se trata de un fenómeno específico de los conciertos, sino que puede ocurrir en cualquier momento en el que se esté en un estado emocional elevado”, explicó McNay, y dio el ejemplo de personas que se casan y suelen decir que no recuerdan su primer baile.
De todas maneras, Robert Kraft -profesor de psicología cognitiva de la Universidad Otterbein de Westerville (Ohio)- subrayó que es erróneo pensar que olvidar es una deficiencia. “No nos proponemos recordar nuestras vidas, sino experimentarlas. No recordar es en realidad un tributo a estar en el momento y disfrutarlo”, aclaró.
«The Eras Tour» es la primera gira internacional de Taylor Swift en cinco años. (Instagram/@taylorswift)
Con este razonamiento, Kraft considera que es preferible eliminar cualquier presión sobre la memoria y simplemente tratar de pasarlo bien. En el artículo de Time, él contó que también es fanático de Taylor Swift pero, por más que intentó, no pudo conseguir entradas para sus conciertos. “Lamento no haber podido estar ahí, pero lo habría olvidado de todos modos”, bromeó.
En TEC creemos que la música y la ciencia comparten una misma esencia: ambas buscan explorar y comprender el mundo que nos rodea. Por eso, queremos invitarte a sumergirte en esta doble experiencia de conocimiento y creatividad.
«Al Ritmo de la Ciencia» es nuestra sección donde podrás encontrar una columna informativa junto a una playlist en Spotify, que promueven la reflexión sobre diversos temas científicos, tecnológicos y sus fenómenos culturales.
No va más
Por SadoAmper
La música poseé un poder único para transmitir emociones y contar historias, y en el contexto de las adicciones, puede ser tanto una forma de expresión como una herramienta de sanación para aquellos que luchan contra ellas. A través de estas composiciones, podremos explorar las experiencias, los desafíos y las reflexiones asociadas a las adicciones de una manera conmovedora y auténtica. En esta ocasión, queremos compartir con vos algunas de las canciones más emblemáticas que exploran la fascinante relación entre la música y el mundo de las adicciones.
Sin embargo, también es importante reconocer que en el mundo de la música existen casos trágicos que han puesto de manifiesto los riesgos y las consecuencias de las adicciones. Un ejemplo notable es el fenómeno conocido como el «Club de los 27», una lista informal de músicos, artistas y celebridades que fallecieron a la edad de 27 años. Aunque la existencia de un patrón estadístico preciso ha sido refutada por investigaciones científicas, es innegable que esta lista documenta las muertes de personas destacadas, muchas de las cuales llevaban estilos de vida arriesgados.
Imágenes: Wehearit
Brian Jones, Jimi Hendrix, Janis Joplin y Jim Morrison partieron de este mundo a la temprana edad de 27 años, entre los años 1969 y 1971. Esta curiosa coincidencia generó comentarios en su momento, aunque no fue hasta la trágica muerte de Kurt Cobain en 1994, también a los 27 años, cuando la idea de un distinguido «Club de los 27» comenzó a captar la atención del público. Es importante mencionar que Robert Johnson, renombrado músico de blues, quien falleció en 1938, fue uno de los primeros en ser incluido en las listas que conforman este selecto club de artistas.
«Spoonful« es una canción del género blues, originalmente escrita por el músico y compositor Willie Dixon y grabada por primera vez por el legendario intérprete Howlin’ Wolf. La misma fue lanzada en junio de 1960 a través de la discográfica Chess Records, la expresión «Spoonful» (cucharada) a menudo se relaciona con placeres como las drogas, el alcohol, el sexo y el amor.
Imagen: Pinterest
«Lithium» es una canción icónica de la banda de rock Nirvana, lanzada en 1992 como parte de su aclamado álbum «Nevermind». Escrita por el líder de la banda, Kurt Cobain, la canción aborda temas de la depresión, la bipolaridad y la lucha personal. La letra explora la idea de utilizar el litio, un medicamento utilizado para tratar los trastornos bipolares, como una metáfora para la búsqueda de estabilidad emocional y la lucha contra los altibajos mentales. Cabe resaltar que el autor nunca llegó a hacer un tratamiento de rehabilitación. Su destino final es conocido, se pegó un tiro en la cabeza. Tampoco esto fue la solución para Amy Winehouse, quien escribió «Rehab«, una canción que refleja los problemas de adicción de la cantante y su experiencia en un centro de rehabilitación, a pesar del intento de sanación, la bella Amy tuvo el mismo destino: la muerte a causa de una sobredosis.
A continuación te sugerimos estas canciones: “Hurt« – Nine Inch Nails (interpretada también por Johnny Cash); «Under the Bridge» – Red Hot Chili Peppers; «The Man Who Sold the World» – David Bowie, entre tantas otras, son todas canciones que exploran la autodestrucción, el dolor emocional y la lucha contra las adicciones.
Si bien hasta el momento nuestra lista recorre canciones que están relacionadas con el consumo de drogas y sus consecuencias, queremos dejar en claro que la salud mental está definida como la capacidad de reconocer y entender los padecimientos mentales como un primer paso para romper con estereotipos y falsas creencias, superando así los prejuicios y la estigmatización hacia las personas con enfermedad mental. Vamos con algunas de las canciones más representativas.
La música nos ofrece un refugio para explorar la complejidad de la mente humana. En «Mr. Brightside» de The Killers se expresan los sentimientos de celos y paranoia. En «Swimming Pools (Drank)» de Kendrick Lamar, el alcohol se convierte en un mecanismo de escape. «Eleanor Rigby» de The Beatles retrata la soledad y el aislamiento, de paso te invitamos a disfrutar del hermoso video lanzado en conmemoración por los 50 años de esta canción. Por su parte, «Creep» de Radiohead revela estados mentales de inseguridad y baja autoestima. Estas canciones nos invitan a comprender y apoyar la salud mental, proporcionando un espacio para la sanación.
«Preso en mi Ciudad«, «Nuestro Amo Juega al Esclavo» o «Toxi Taxi«; Son todas canciones compuestas por los Redondos de Ricota que están instaladas en el acervo popular como una crítica la sociedad de consumo y que hacen referencia a los excesos y la alienación que puede surgir a través del consumo de drogas. Tan solo mencionamos estás dado que lista es interminable y este disparador es simplemente un intento por abordar unos de los conflictos que atraviesa la humanidad en estos días. En definitiva como diría Gustavo Cerati“Pruébame y verás que todos somos adictos”.
Bonus Track: Como siempre te proponemos que practiques tu “dimensión aural” en tus viajes en colectivo, taxi, auto o cualquier tipo de medio de locomoción. Esta vez te invitamos a que leas «El jugador», una novela escrita por el aclamado autor ruso Fyodor Dostoyevski. Fue publicada por primera vez en 1866 y se considera una de las obras maestras de la literatura. Dicen que el pobre Fyodor escribió la misma escapando de sus acreedores a causa de sus deudas por el juego.
Para agregarle picante rockeala con este temita de Turfque va en sintonía.
Parece que se avecina una semana de lluvias, lo cual puede ser una oportunidad perfecta para disfrutar de una película. Una opción interesante que combina la participación de Richard Dreyfuss y las carreras de caballos es «Let It Ride» (1989). En esta divertida comedia, Dreyfuss interpreta a Jay Trotter, un hombre común que trabaja como conductor de autobús y es un apasionado de las carreras de caballos. La historia se desarrolla en un solo día, cuando Jay Trotter decide apostar todo su dinero en un boleto y se embarca en una emocionante serie de apuestas durante diferentes carreras. Con su actuación carismática, el actor nos lleva a través de una experiencia llena de risas y emoción mientras exploramos el mundo de las carreras de caballos. ¡Es una película ideal para disfrutar en una tarde lluviosa! Valdiviesoviejo nomás.
Por último, si tenes ganas de escuchar un buen cuento, te sugerimos “La mujer que juega a la quiniela”, de Roberto Arlt, en Aguafuertes Porteñas.
¡Ya está! ¡Ya fué! ¡No va, mássssss!
⇒ Leé la tercera entrega de esta sección y escuchá la playlist: acá ⇐