Amor, Dolor y Cannabis competirá en el 4° Festival Internacional de Cine Cannábico

El corto documental repasa la inspiradora misión de un médico que junto a su familia, su comunidad y con la colaboración de referentes sociales, científicos y autoridades del poder legislativo nacional, logró derribar prejuicios y poner de relieve los reclamos de pacientes y de otros sectores de la sociedad.

Entre el 15 y el 25 de febrero se desarrollará en Buenos Aires la cuarta edición del Festival Internacional de Cine Cannábico. En este marco, nuestra producción documental Amor, Dolor y Cannabis resultó seleccionada para  la competencia oficial de cortometrajes y será proyectada al público -con entrada libre y gratuita- el domingo 18 de febrero a las 20 h en el Centro Cultural Caras y Caretas, ubicado en Venezuela 330, CABA.

Además de la proyección de películas, el festival se constituirá como un espacio de debate con directoras y directores y ofrecerá una variada propuesta cultural -a través de conversatorios, talleres, muestras, conciertos, exposiciones y actividades científicas- con el objetivo de contribuir y promover la construcción de una cultura cannábica responsable, social y comprometida

Nuestro documental, producido junto a la Dirección de Comunicación y Prensa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y estrenado en septiembre de 2023, refleja la conmovedora historia de Marcelo Morante, un médico cuyo profundo amor por su hermana lo llevó a desafiar sus prejuicios, explorar nuevas soluciones terapéuticas y emprender una misión para cambiar la percepción del cannabis medicinal en Argentina, comenzando desde la pequeña localidad bonaerense de General La Madrid y llegando a todo el país.

El doctor Marcelo Morante, protagonista principal de la historia.

Con una duración de 30 minutos, el film se sumerge en el mundo de la ciencia detrás de los usos medicinales e industriales del cannabis y en la historia de Marcelo a través de su camino de investigación, participación activa en la comunidad e inquebrantable compromiso. Con testimonios de importantes personalidades referentes en la temática, entre ellas, Silvia Kochen, investigadora y coordinadora de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial del CONICET; Valeria Salech, presidenta de Mamá Cultiva; la neuropediatra, Natalia Taratuto; la investigadora del INTA, Carla Arizio y el periodista especializado, Fernando Soriano, la producción explora las complejidades de las leyes que regulan la utilización de la planta y los debates en torno a su legalización para uso adulto.

El Festival Internacional Cine Cannábico, que se celebra en Argentina, Chile y Uruguay, surgió con la necesidad de ampliar las perspectivas culturales sobre el cannabis mediante la utilización del audiovisual como una poderosa herramienta de transformación social, generadora de conciencia, reflexión y comportamiento, para derribar prejuicios sobre sus distintos usos, brindar información y contribuir en el acceso a más derechos, sin promover el consumo.

Para más información ingresar en el sitio web del festival o en sus redes sociales Instagram, Facebook y X

Si no podés asistir a la proyección mirá el documental completo cuando quieras en nuestro canal de YouTube: 

Investigadores platenses crearon una aplicación para reconocer y actuar ante picaduras de escorpiones

Especialistas del CONICET del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) de La Plata lanzaron una app de educación y prevención en momentos donde el calor favorece la presencia de este tipo de arácnidos conocidos también como alacranes.

Los escorpiones, también conocidos como alacranes, son arácnidos comunes que suelen habitar en áreas naturales. Se encuentran mayormente activos durante la noche y tienden a ocultarse en grietas de árboles, escombros, entre cortezas, bajo leña, en grietas de paredes, bajo pisos de madera, en tuberías, sótanos, depósitos, huecos de ascensores, y otros lugares similares.

En Argentina, la especie peligrosa es el Tityus, y en la región del Gran La Plata se encuentran especies como el Tityus carrilloi y el Tityus confluens, que representan un riesgo. También es posible observar el Bothriuru bonariensis, una especie que no representa peligro para los seres humanos.

Para reconocerlos, el CEPAVE presentó una app para celulares con sistemas iOS y Android denominada «¿Es araña o escorpión?«, junto a la guía «Conviviendo con escorpiones, biología, prevención y datos útiles«, cuya finalidad es brindar información para reconocer las especies y cómo actuar ante una eventual picadura.

Desde el centro de estudios resaltaron la importancia de combatir los escorpiones, destacando la necesidad de reducir la acumulación de residuos para disminuir la presencia de insectos, como grillos y otros arácnidos, que sirven de alimento a los alacranes. También recomendaron ser cautelosos al inspeccionar áreas oscuras y húmedas, así como evitar acumular hojarasca y escombros, entre otras medidas preventivas.

Para minimizar su presencia en el hogar, se sugiere instalar mallas finas, ya sean de alambre o plástico, en las entradas de rejillas, cañerías, salidas de ventilación y desagües. Además, es recomendable colocar burletes o mosquiteros en puertas y ventanas, y reparar grietas en pisos, paredes y techos, utilizando guantes gruesos y calzado apropiado. Estas medidas son efectivas para reducir la entrada y el refugio de los escorpiones en espacios domésticos.

Según la información proporcionada, la picadura de un escorpión es extremadamente dolorosa y difícil de ignorar. Se aconseja evitar tratamientos caseros en la zona afectada, aplicar hielo y buscar atención médica de inmediato en el centro de salud más cercano.

El personal de clínicas y hospitales está obligado a informar los incidentes por picaduras a las autoridades de salud competentes a fin de coordinar las estrategias de vigilancia epidemiológica para garantizar un seguimiento adecuado y una gestión eficiente de la exposición a estos vectores.

Descubierto un nuevo tipo de bacteria en los delfines rosas de la Amazonia brasileña

Por SINC.

Un equipo científico internacional con participación española ha detectado el ADN de una bacteria del género Mycoplasma en la sangre de dos especies de delfines que habitan los ríos y lagos de la selva amazónica. Hasta ahora, estas bacterias solo se conocían en especies terrestres, en las que puede causar anemia, fiebre y hasta la muerte. 

Una investigación en la que participa el Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CSIC) ha descubierto un nuevo tipo de bacteria en la sangre de delfines rosas de la Amazonia. Los hallazgos han sido publicados en la revista Emerging Infectious Diseases.

Delfín rosa amazónico (Inia greoffrensis). / AMPA

Los investigadores han detectado el ADN de una bacteria del género Mycoplasma y hemotrófica (se nutre de sangre) en dos especies de delfines que habitan los ríos y lagos de la selva amazónica: el delfín rosa de Bolivia (Inia boliviensis) y el delfín rosa amazónico (Inia geoffrensis), en más del 60 % de los animales analizados, principalmente en los adultos. También estudiaron su presencia en manatíes amazónicos (Trichechus inunguis), especie más emparentada con el elefante que con los delfines, siendo todos ellos negativos.

Para llevar a cabo el estudio, los científicos tuvieron que capturar a los delfines rosas en los ríos y lagos de la selva brasileña, con la ayuda de antiguos pescadores, ahora convertidos en aliados para su preservación.

Animales muy inteligentes

Según los investigadores, el proceso no fue fácil, ya que estos animales son muy inteligentes y aprendían rápidamente dónde estaban situadas las redes, lo que obligaba a recorrer los ríos durante varios días para cambiarlas constantemente de lugar. Para evitar estresar demasiado a los animales el equipo contaba con veterinarios experimentados y tomaba rápidamente las muestras. En el caso de los manatíes amazónicos, las muestras de sangre las facilitó un centro de conservación de la especie localizado en la ciudad de Manaos, que recibe principalmente animales huérfanos.

Los micoplasmas hemotróficos son pequeñas bacterias que generalmente se encuentran en la sangre de los mamíferos y hasta ahora tan solo se conocían en especies terrestres, incluyendo a los humanos, y en leones marinos.

Según Aricia Duarte Benvenuto, primera autora de este trabajo “Aún no está claro el mecanismo de transmisión de estas bacterias: en los animales terrestres sospechamos que los vectores como las garrapatas pueden jugar un papel importante, pero el descubrimiento de esta bacteria en delfines, especies estrictamente acuáticas, abre nuevas posibilidades”, quien añade que se necesita más información para conocer su impacto real sobre la salud de los delfines rosas.

Ríos contaminados

Los delfines rosas y los manatíes están considerados excelentes indicadores de la salud de la selva. En la actualidad, estas especies están amenazadas y se enfrentan a numerosos peligros, como los cada vez más frecuentes incendios forestales provocados, la contaminación de los ríos con mercurio utilizado en la extracción de oro, la transformación de la selva en pastizales para las vacas y el cambio climático, que provoca sequías cada vez más intensas en la región. Además, en algunas zonas cazan ilegalmente a los delfines rosas para utilizarlos como cebo para la pesca de la piracatinga (Calophysus macropterus), un pez con gran valor comercial.

Según Carlos Sacristán Yagüe, veterinario del INIA-CSIC que también ha participado en el trabajo, “el estudio de los agentes infecciosos que afectan a la fauna silvestre es esencial para su conservación; en el caso de los delfines de río estamos comenzando. En un trabajo anterior descubrimos dos herpesvirus diferentes y a estos se suma ahora esta bacteria, posiblemente una nueva especie».

Referencia:
Duarte-Benvenuto A et al. «Hemotropic Mycoplasma spp. in Aquatic Mammals, Amazon Basin, Brazil». Emerging Infectious Diseases

Fuente: SINC.