¿Es posible que los ojos vuelvan a ocupar su lugar? ¿Es posible que se rebelen y hagan justicia?
Año de producción
2023
Capítulos
1 x 29 minutos
Género
Documental
Temática científica
Este documental nace de la conmoción de los trágicos acontecimientos que tuvieron lugar en Chile y Colombia a partir de octubre de 2019. Una crisis social y política que dejó más de 700 personas con lesiones oculares debido a los perdigones disparados por la policía durante las protestas. La policía apunta directamente a las cabezas. No es sólo en Chile. No sólo en Colombia. También en Palestina, Francia, Hong Kong, Brasil, Líbano y Cachemira. Lamentablemente Argentina se sumó ese año a la lista. Ojos rotos se pregunta por lo que hay justo antes de ese momento de mutilación y por lo que queda después de la tragedia. Se pregunta sobre la violencia, sobre la acción de arrancarse los ojos, la ausencia de la mirada, la invisibilidad, la ceguera. Pero también pretende guardar la memoria, recogiendo los restos, las huellas, las imágenes de esas miradas a punto de desaparecer. Ojos rotos se construyó a partir de diversas fuentes: imágenes de archivo, testimonios de víctimas de mutilaciones, performance, textos recogidos de eslóganes coreados en manifestaciones populares en diferentes regiones del mundo, textos militares y científicos. Todo se extingue. Pero los ojos insisten, recuperan los espacios, los cuerpos, las miradas vuelven, se restituyen. ¿Es posible restituir la mirada? ¿Es posible que los ojos vuelvan a ocupar su lugar? ¿Es posible que se rebelen y hagan justicia? Ojos rotos es un film de Gabriela Golder que forma parte de la constelación de obras del proyecto Arrancar los ojos.