La Revolución Libertadora, cronología de los hechos a 67 años del golpe

POR Martín Di Tomás para Ciencia del Fin del Mundo

El 16 de septiembre de 1955 el gobierno constitucional de Juan Domingo Perón fue derrocado por un golpe militar luego de una larga serie de intentos fallidos y un bombardeo a Plaza de Mayo ocurrido unos meses atrás. ¿Cuál fue el objetivo de este golpe? Erradicar al peronismo, literalmente borrarlo. Perón debió huir al exilio, muchos dirigentes fueron encarcelados, los sindicatos fueron intervenidos y todos los símbolos del peronismo derribados.

El primer gobernante de facto fue el General Eduardo Lonardi, del ala nacionalista y con un tinte más moderado. “Ni vencedores ni vencidos” exclamó en su asunción, parafraseando a Justo José de Urquiza, quien usó esas palabras más de cien años atrás al derrocar a Juan Manuel de Rosas.

Pero al poco tiempo Lonardi fue desplazado y asumieron el poder los generales Pedro Eugenio Aramburu e Isaac Rojas representando al ala más liberal de la dictadura y aún más dura respecto a su sentimiento antiperonista.

El 22 de noviembre de 1955 un comando de la Revolución Libertadora irrumpió en la sede de la Confederación General del Trabajo (CGT) y secuestró el cuerpo embalsamado de María Eva Duarte de Perón. No se supo de él por más de 10 años.

El antiperonismo se elevó hasta lo ridículo. El 5 de marzo de 1956 fue emitido el decreto 4.161, el cual decía:

“Se considerará especialmente violatoria de esta disposición la utilización de la fotografía retrato o escultura de los funcionarios peronistas o sus parientes, el escudo y la bandera peronista, el nombre propio del presidente depuesto o el de sus parientes, las expresiones «peronismo», «peronista», «justicialismo», «justicialista», «tercera posición», la abreviatura PP, las fechas exaltadas por el régimen depuesto, las composiciones musicales «Marcha de los Muchachos Peronistas» y «Evita Capitana»”.

Las infracciones a esta disposición eran punibles con años de cárcel.

Pero eso no fue todo. A menos de 10 meses de iniciada la dictadura -la noche del 9 de junio de 1956– un intento de revolución peronista fue castigado con fusilamientos en lo que se conoció como la famosa “Operación masacre”.

Por su parte, el gobierno abandonó muchas de las políticas sociales y económicas del gobierno justicialista, aceptando la injerencia estadounidense e ingresando al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Esta situación dio paso a largos 18 años de proscripción del peronismo. Gobiernos militares se alternaron con gobiernos semi-democráticos, votados en elecciones donde el partido mayoritario -el peronista- no podría presentarse. Esto originó una resistencia liderada sobre todo por la “columna vertebral” del movimiento peronista: los trabajadores, dando origen a la “resistencia peronista”, una serie de luchas por la vuelta de Perón al país y al poder.

Tras largos años, el 17 de noviembre de 1972, Perón pudo volver al país por primera vez y el 11 de marzo de 1973 el peronismo pudo volver a participar de elecciones libres para la presidencia, ungiendo a Héctor Cámpora como presidente. 

Ese mismo año, tras la celebración de nuevas elecciones -y a más de 18 años de su derrocamiento- Perón fue electo nuevamente como presidente de nuestro país.

El 1 de julio de 1974, Juan Domingo Perón falleció mientras cumplía su tercer mandato.

Fuente e imágenes: Ciencia del Fin del Mundo.