Entre el 7 y 10 de septiembre, en el Centro Cultural de la Ciencia – C3, tendrá lugar el Festival Internacional de Cine Científico de Buenos Aires “Ciencia Sur 2023”. El evento, que será de participación gratuita y estará dirigido a público general, escuelas y profesionales del universo audiovisual, la ciencia y la comunicación científica, incluirá cinco instancias principales entre las que se encuentran: la Competencia Oficial Latinoamericana; la Muestra Internacional; el segmento Ciencia Sur Juniors, que consistirá en una selección de películas destinadas al público escolar; la Feria de las Ideas Científicas, un espacio que buscará conectar a los científicos con el mundo audiovisual para incentivar la realización de nuevos films; y el segmento Sector Profesional, destinado al desarrollo de la industria de la producción audiovisual científica.
El Festival Internacional de Cine Científico de Buenos Aires “Ciencia Sur 2023” perseguirá los siguientes objetivos: distribuir a una amplia audiencia las principales producciones científicas del mundo; distribuir al público escolar una selección de películas con temas adaptados; conectar a Argentina a la red de los principales festivales internacionales de ciencias; ofrecer visibilidad internacional a las mejores producciones argentinas e iberoamericanas; promover la producción argentina e iberoamericana mediante la creación de una incubadora de proyectos audiovisuales enfocados en contenidos de ciencia y tecnología; desarrollar sinergias de coproducción internacional; y conectar científicas y científicos con especialistas de la industria audiovisual para crear los documentales y contenidos audiovisuales de no ficción del mañana.
DIRECCIÓN GENERAL
CARMEN GUARINI
Obtuvo su doctorado en la Universidad de Nanterre, Francia, cursó Cine Antropológico bajo la dirección de Jean Rouch en 1988 y realizó seminarios de especialización con Fernando Birri, Jean Louis Comolli y Jorge Prelorán. Es Investigadora del CONICET, docente de Antropología Visual de la Universidad de Buenos Aires, directora del Área de Antropología Visual (AAV-UBA) y docente en la Maestría en Cine Documental de la Universidad del Cine, en la UNDAV (Universidad de Avellaneda), en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, Cuba y en la Maestria de Cine Latinoamericano y Caribeño FNCL/UA ISA – Universidad de Las Artes, Cuba.
CEDRIC ROBION
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec vel egestas dolor, nec dignissim metus. Donec augue elit, rhoncus ac sodales id, porttitor vitae est. Donec laoreet rutrum libero sed pharetra. Donec vel egestas dolor, nec dignissim metus. Donec augue elit, rhoncus ac sodales id, porttitor vitae est. Donec laoreet rutrum libero sed pharetra. Duis a arcu convallis, gravida purus eget, mollis diam. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec vel egestas dolor, nec dignissim metus. Donec augue elit, rhoncus ac sodales id, porttitor vitae est. Donec laoreet rutrum libero sed pharetra.
BASES y CONDICIONES
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Dentro de la “Competencia Oficial Latinoamericana”, las mejores cuatro producciones serán premiadas con: el Gran Premio CIENCIASUR y el Premio Especial del Jurado CIENCIASUR -ambos serán otorgados por el jurado oficial del certamen-; el Premio Escolar CIENCIASUR -cuyo film ganador será decisión de un jurado especialmente conformado por alumnas y alumnos-; y el Premio del Público CIENCIASUR, que se adjudicará a través del voto del público que realizará luego de cada proyección.
La organización del festival será liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación junto a la Embajada de Francia y a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), según el acuerdo de colaboración firmado el pasado 27 de abril. Apoyan esta iniciativa TEC el Centro Cultural de la Ciencia – C3, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Ministerio de Cultura.
ORGANIZAN
CON EL APOYO DE